COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE SE DECLARA EN MOVILIZACIÓN

Uno de ellos es la grave situación epidemiológica que afecta principalmente a la población pediátrica y que ha puesto en tensión nuevamente a los equipos de Enfermería. Y el segundo tema, es que se mantiene pendiente la designación de la Directora Nacional de Enfermería,  cuyo nombramiento permitirá la articulación de los cuidados profesionales de Enfermería, para dar respuesta a la emergencia epidemiológica existente en nuestro país. Por estos motivos el Colegio de Enfermeras de Chile se declara #EnAlerta. 

Invitamos a todas las enfermeras y enfermeros del país a colegiarse y contactarse con sus Consejos Regionales y Subsedes, y estar atentos a nuestras redes sociales, pues en las próximas horas se estará entregando información relevante sobre los pasos a seguir en el marco de esta movilización en escalada. Se realizará la más amplia convocatoria a todas las organizaciones de Enfermería para trabajar en conjunto en la superación de estos problemas.

COMISIÓN DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN REALIZÓ SESIÓN DE TRABAJO VIRTUAL

Este sábado sesionó por segunda vez de manera virtual, la Comisión de Capacitación e investigación, conformada por consejeros regionales y liderada por Luis Vergara, director nacional del área. 

Durante  la jornada, se trabajó en el diseño de un protocolo para recepción y autorización de patrocinios y auspicios; el cual tiene por objetivo optimizar la entrega de aportes del Colegio de Enfermeras para diferentes actividades académicas que realizan enfermeras y enfermeros. 

CONSEJO REGIONAL IQUIQUE SE REUNIÓ CON GOBERNADOR PARA DAR A CONOCER ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA Y EL GREMIO EN LA REGIÓN

Las dirigentes del Consejo Regional Iquique del Colegio de Enfermeras Rosario Díaz Astudillo, Presidenta y Lidia Osorio Olivares Secretaria, sostuvieron reunión con el Gobernador de la Región de Tarapacá, José Miguel Carvajal Gallardo y profesionales de su equipo asesor.


Esta reunión ha sido muy bien evaluada por las dirigentes, ya que se logró el objetivo de establecer vinculación con esta autoridad, dar a conocer actividades de enfermería y del gremio. Además, se realizó un intercambio de visiones acerca de la salud regional y sus proyecciones.
Particularmente interesante ha sido el lineamiento en pos a la realización de un proyecto comunitario a cargo del Consejo Regional, en la comuna de Alto Hospicio, el cual sería financiado por el Gobierno Regional.


El Gobernador saludó el DIE 2023 y comprometió su participación en la ceremonia central.

DÍA DEL TRABAJADOR Y TRABAJADORA: DECLARACIÓN COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE

El Colegio de Enfermeras de Chile, en este 1° de mayo, Día Internacional del Trabajador/a, en el que conmemoramos el aporte de trabajadores y trabajadoras del todo el mundo.

Es una ocasión para la reflexión, la visualización de las condiciones del trabajo y dar esperanza en la lucha de las reivindicaciones laborales. Esta fecha simbólica, elegida por la injusta inmolación de los mártires de Chicago en 1886, ejecutados por falsas imputaciones originadas por su exigencia de instaurar legalmente una jornada de 8 horas diarias, derecho que hoy resulta cotidiano, más aún cuando se ha avanzado, como ocurre recién en nuestro país, con la reducción de las horas dedicadas al trabajo, para la obtención de tiempo de convivencia familiar y de descanso. Si se consulta la historia, el trabajo aparece fatalmente vinculado al sufrimiento de muchos para lograr la protección social, hacer más amable y humano la actividad del trabajo.

Las enfermeras y enfermeros a quien saludamos y enviamos nuestros respetos, constituimos un estamento de trabajadores/as con título profesional y especializado en el cuidado de las personas, de las familias y comunidades. Tenemos una historia de trabajo gremial, creemos firmemente que el mejoramiento de las condiciones laborales ha sido posible gracias a la unión, la lucha organizada y consciente en conjunto y con otros/as trabajadores/as de salud.

Hace tres años del inicio de la crisis sanitaria de la pandemia por COVID-19, que generó, no solo un impacto sanitario, sino económico y social, se hicieron promesas de reconstruir el sistema sanitario. Las que no se han cumplido, para la gran mayoría de trabajadores y trabajadoras de nuestro país. En el caso de las personas que trabajamos en salud, en especial las enfermeras y enfermeros consideramos que los sacrificios para hacer frente a la COVID-19 no se han visto reconocidos. Nuestras voces no se han escuchado lo suficiente. También exigimos condiciones de trabajo más seguras, entornos saludables y equitativos, con justicia social, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre “trabajo decente” para todas y todos, así como también lo plantea la OIT.

Apuntamos, a fomentar la justicia social y evitar la desigualdad y la inestabilidad laboral.  Valoramos la ratificación del convenio 190 y la revisión de las jornadas laborales, pero falta corregir la legislación y las normativas, de modo que sean pertinentes y con los enfoques de derecho y género, con miras a proteger especialmente a las trabajadoras de la salud.

Tenemos la oportunidad de no ser solo gestores del cuidado, sino también, transformadores en los procesos sociales de nuestro país conducentes a una salud digna para nuestros compatriotas. Como enfermeras y enfermeros seguiremos luchando por mejores condiciones laborales, decentes y dignas no solo por nuestra profesión sino para todos y todas las y los trabajadores/as de nuestro país.

PRESIDENTA DE REGIONAL CONCEPCIÓN PARTICIPA DE MESA REDONDA CON ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE ENFERMERÍA

En el marco del desarrollo de la asignatura de primer año “Bases Teóricas de la Enfermería” se desarrolló una Mesa Redonda con alumnos de enfermería de la Sede Concepción.

Esta actividad contó con participación de Enfermero Juan Reyes, la docente Jeanette Orellana y Alejandra Cabrera Presidenta del Regional Concepción quienes respondieron las preguntas realizados por los alumnos y alumnas, estas consultas mezclaron el rol y quehacer de enfermería, con las experiencias personales de cada participante.

Agradecemos la invitación y tal como lo mencionamos en la mesa redonda el Colegio se pone a disposición de los alumnos y alumnas para apoyar en su formación y los espera con las puertas abiertas para que formen parte.

CONVENIO COLEGIO DE ENFERMERAS E INSTITUTO FORGENT: DESCUENTOS ESPECIALES PARA COLEGIADAS EN SUS DIPLOMADOS

En el marco del convenio vigente entre Colegio de enfermeras de Chile A.G y el Instituto Forgent, invitamos a colegiados y colegiadas a acceder a importantes descuentos en diversos diplomados.

CUPOS DISPONIBLES 29 DE MAYO


VALOR PREFERENCIAL : $450.000

VALOR GENERAL: $950.000ACCEDE AL VALOR PREFERENCIAL COMPLETANDO EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
DIPLOMADOS y CURSOS 100% E-LEARNING


DIPLOMADOS INICIO 29 DE MAYO

  • Diplomado en Estrategias de Dirección para la administración del estado.
  • Diplomado en Liderazgo para la Gestión Pública. 
  • Diplomado en Gestión de la Calidad y Acreditación en Salud. 
  • Diplomado en Salud Familiar y Comunitaria.

CURSOS INICIO 29 DE MAYO

  • Curso en Salud Integral de Adolescentes.
  • Estatuto Administrativo

¡COMPLETA LA FICHA DE INSCRIPCIÓN Y ACCEDE AL VALOR PREFERENCIAL!

CONSEJO REGIONAL LA SERENA CONFORMÓ NUEVA DIRECTIVA

En un proceso telemático quedó confirmada la nueva Directiva del Consejo Regional La Serena del Colegio de Enfermeras de Chile.

Mucho éxito para este nuevo equipo regional, el cual quedó conformado de la siguiente manera:

✅Presidenta: Cecilia González Otárola.

✅Secretaria : Jeannette Rojas Catelican.

✅Tesorera: Pabla Rivera Labraña.

✅Primera Directora: Margarita Napolitano.

✅Segundo Director: Diego Valenzuela González.

COLEGIO DE ENFERMERAS PARTICIPÓ DE LANZAMIENTO DE «INFORME CONCILIACIÓN, TRABAJO, FAMILIA Y VIDA PERSONAL» ORGANIZADO POR MINISTERIO DEL TRABAJO

Claudia González Ocaranza, Vicepresidenta del Colegio de Enfermeras de Chile y Directora Ejecutiva de @Fenasenf, participó del lanzamiento del «Informe conciliación, trabajo, familia y vida personal», organizado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Descargue aquí el Proyecto de Ley que modifica el Código del Trabajo en materias de «Conciliación de la vida personal, familiar y laboral». 

https://me-qr.com/es/mobile/pdf/14002308

COLEGIO DE ENFERMERAS REALIZARÁ ELECCIÓN DE DIRECTORIO PROVISIONAL PARA REGIONAL LA SERENA

Colegio de Enfermeras de Chile A.G convoca a colegiadas del Consejo Regional La Serena a asamblea para Elección de Directorio Provisional, para los cargos de Secretaria, Tesorera y Directora, para el miércoles 19 y jueves 20 de abril de 2023, en primera y segunda citación, a las 17.30 horas, vía Telemática. 

Inscripciones: secretariageneral@colegiodeenfermeras.cl

CONSEJO REGIONAL CONCEPCIÓN PARTICIPÓ DE CEREMONIA DE TITULACIÓN DE ENFERMERAS DE LA U. DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

CONSEJO REGIONAL SANTIAGO DESTACA LA FIGURA DE LA COLEGA PATRICIA GRAU EN EL MES DE LA MUJER

Información 
Nombre completoPatricia Grau Mascayano
Título/UniversidadEnfermera/ Pontificia Universidad Católica  en el año 1971
 Realizo los cursos del Magister de Salud Pública en 1997. Experta en el área de Enfermería en Salud Ocupacional.  Perfeccionamiento y actualización permanente durante todos los años de profesión, cursos y Diplomas de Salud Publica, Docencia, Genero, Salud Ocupacional  en los últimos años en temas de Genero
Trabajo/Cargo actualProfesora Asistente (Depto. de Enfermería Universidad de Chile desde el año 2011
Experiencia resumida LaboralCon más de 50 años de experiencia laboral, transitando por el área hospitalaria publica en el SSMSur Oriente primero (71-73), luego en Servicio médicos quirúrgico de la Clínica Alemana de Stgo. durante el periodo de la dictadura (74-91). El año 1991 se reincorpora al Hospital Sotero del Rio S. de Urgencia, en  1993 por concurso se integra a la SSMSOriente creando  la Unidad de Salud Ocupacional. En el 1998 se traslada a la Unidad Salud Ocupacional SSMOccidente, liderando el Plan de Normalización de la Ley 16744 en la red asistencial  e impulsando la Red de Vigilancia de Plaguicidas REVEP en las provincias de Melipilla y Talagante . El 2005 post reforma se traslada a SEREMI RM, coordinando la Unidad de Vigilancia Salud Ocupacional, el 2007 al 2010 fue asesora de Salud Ocupacional en el Minsal. Liderando los  programas,
Experiencia resumida AcadémicaDesde el 2008 hasta el 2019, fue profesora de pregrado en la Escuela Enfermería.  USACH- Desde 2011 se integra a la Dpto. de Enfermería U de Chile. Participa en el Proceso de Innovación Curricular. En docencia de pregrado participa en cursos del área de Salud Pública, Salud y Género, Salud Ocupacional y colabora desde su área disciplinar en diversos Pos títulos. Fue Directora del Diploma de Enfermería en Salud Ocupacional en el 2018.   
Experiencia resumida Investigación (Proyectos, publicaciones)Participa en dos líneas de investigación: en Salud ocupacional y la historia de Enfermería. En los años 1994 al 1996 fue coinvestigadora de un proyecto Fondecyt, que dirigió C. Avedaño sobre la Salud Laboral Psicológica de las Enfermeras desde la perspectiva de Género. Luego ha   sido investigadora principal, junto con formar parte de equipos interdisciplinarios, de la academia, ONG, como del MINSAL. Participo en la ENETS(2009-2010).  Actualmente está en dos proyectos, uno sobre salud de trabajadores de la Salud en la Pandemia y otro sobre Calidad de vida Laboral Enfermería.  A partir del 2015 se inicia en la investigación de la Historia de la Enfermería. “Rosa, Sara y Memoria Histórica del Dpto. de Enfermería U de Chile: Rol político y social de la Enfermería. 1971-1975. Presentando en ambas líneas en Congresos nacionales e internacionales.    
Otros antecedentes a destacar (ejm. Participación en organismos internacionales/nacionales; asesorías, etc)El pregrado se incorpora activamente al mov estudiantil  marcado por el proceso de Reforma de la Universidad Católica, participa en la toma de la Universidad en el 1967. Fue dirigente estudiantil llegando aser Presidente del centro de Estudiante de Enfermería, participo junto a estudiantes de enfermería del pais el Congreso de Enfermeras en el 1968. En la Universidad formo parte del MUI. Luego formo parte del Movimiento de Renovación Gremial formando parte de ese mov, llegando a ser  Dirigenta Nacional del Colegio del Enfermeras de Chile, entre el año 1984 a 1996, fue su Secretaria General en dos periodos. Junto a un equipo de profesionales en 1986 fundaron la ONG, GICAMS, Grupo de investigación y Capacitación en Medicina Social. Es miembro de la Red Salud Trabajo de ALAMES, Asociación Latino americana de Medicina Social. Desde el año 2002 es Profesional del equipo técnico de ANAMURI, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígena, en áreas de formación, asesoría e investigación en temas de Salud Ocupacional, de trabajadoras temporeras asalariadas. Ha participado en múltiples capacitaciones y asesoría en Salud Ocupacional a organizaciones Sindicales.  El 2015 formo junto a grupo de colegas la Red Chilena de la Historia de la Enfermería, actualmente miembro de su equipo coordinador. Miembro de la Red Iberoamericana de la Historia de Enfermería. Participo durante dos años integro el Equipo editorial del Programa  Caleidoscopio de la Salud, en  la radio U de Chile  del Dpto. de Enfermería. Fue integrante de la Comisión de Comunicación   

COLEGIO DE ENFERMERAS DESARROLLA ACCIONES PARA GENERAR NUEVOS CONVENIOS PARA COLEGIADAS Y COLEGIADOS

Felipe Cortés Leddy, Secretario de Finanzas del Colegio de Enfermeras de Chile, en compañía de Doris Sierralta, Jefa de Gabinete del cuerpo colegiado, está desarrollando una serie de reuniones con diferentes empresas, con el objetivo de crear nuevos convenios que vayan en directo beneficio de nuestros colegiados.
¡Mucho éxito en estas importantes acciones gremiales!

PRESIDENTA NACIONAL PARTICIPÓ DE JORNADA DE LIDERAZGO EN ENFERMERÍA DE LA U. AUTÓNOMA DE TALCA

Nuestra Presidenta Nacional Andrea Rastello Pizarro, participó de la «1° Jornada de Liderazgo en Enfermería de la Universidad Autónoma Sede Talca».

Ven a conocer las impresiones de nuestra Presidenta, en el marco de este evento con mirada regional y de alta relevancia  para la enfermería.

EN EL MES DE LA MUJER: DESTACAMOS A NUESTRA COLEGA ANAÍ FREIRE BARRIENTOS

En el Mes de La Mujer queremos destacar a nuestra colega Anaí Freire Barrientos, quien se ha destacado por la lucha en la igualdad de Género en distintos ámbitos y espacios.

Actualmente, Anaí ocupa el cargo e Encargada Nacional del Comité de Igualdad de Oportunidades Fenpruss, instancia que tiene por objetivo el construir y actualizar la política de Igualdad de Oportunidades de acuerdo a la idea de justicia social como la capacidad de las personas para acceder al bienestar social, y poseer los mismos derechos políticos y civiles.


La política de Igualdad de Oportunidades está conformada por cuatro pilares fundamentales: Género, Jóvenes, Pueblos Originarios y LGBTIQA+ (diversidades y disidencias sexuales), relacionados a temas y grupos sociales históricamente postergados dentro y fuera de los espacios laborales.

Prontamente se espera integrar las temáticas relacionadas a personas en situación de discapacidad y migrantes. En este marco, desde el comité se entregan herramientas para la defensa de los derechos fundamentales y la protección de nuestras socias, socios y socies bajo estos cuatro pilares y con una perspectiva de Derechos Humanos.

EN EL MES DE LA MUJER: CONSEJO REGIONAL CONCEPCIÓN DEL COLEGIO DE ENFERMERAS DESTACA A COLEGA AÍDA DÍAZ

Aída Adriana Díaz Álvarez, nació en la comuna de Ercilla. Estudio Enfermería en la Universidad de Concepción egresando el año 1972. En dichos años fue Deportista destacada en tenis de mesa, además de ser Presidenta del Centro de Alumnos de la carrera.

En noviembre del año 1973, es detenida política por la dictadura de Pinochet.

Una vez titulada, comienza una carrera muy fructífera en el área de la dirigencia en Salud Municipal, sobre todo en 1991, año en que destacó como integrante fundadora de la Coordinadora de Trabajadores de la Salud Municipal donde al siguiente año es la Presidenta Nacional.

Desde el 1992 es Presidenta Regional de los Trabajadores de la Salud Municipal VIII Región (Reelecta). En los años 1997 al 2002 cumple la función de Directora Nacional y Encargada del Departamento de Capacitación Nacional de La Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada, CONFUSAM.

En los años 2010 a 2014 es Vicepresidenta Nacional de la CONFUSAM.

En el Colegio de Enfermeras de Chile A. G. inicia su participación en el año 1994 como Vicepresidenta del Colegio de Enfermeras Regional de Concepción hasta el 1996. Y desde 1996 hasta  el 2017 se desempeña como Presidenta Consejo Regional Concepción, Colegio de Enfermeras de Chile (por varios periodos consecutivos y por reelección). En 2018  y 2019 vuelve a ocupar el cargo de VicePresidenta y nuevamente ser Elegida Presidenta en 2019 hasta el 2022.

Dentro de los reconocimientos que ha recibido destacamos en el año 1991 el Reconocimiento como “Mujer de los Nuevos Tiempos”, por su destacada trayectoria en el ámbito gremial en la  Ilustre Municipalidad de Concepción. En los años 1997 y 2018 recibió el  Reconocimiento como “Mujer Destacada de la Comuna de Chiguayante”.  Y en el año 2003, recibió el Reconocimiento como “Mujer Destacada en el Ámbito de la Salud en la Comuna de Chiguayante”.  En 1999, recibe también un importante reconocimiento por su aporte y trayectoria como Dirigenta de CONFUSAM.

En el año 2002 recibe Homenaje por 30 Años de Ejercicio Profesional y Colegiatura.  Distinción otorgada por el Colegio de Enfermeras de Chile.

EN EL MES DE LA MUJER: TE INVITAMOS A LEER LA COLUMNA SOBRE LIDERAZGO DE LA DESTACADA ENFERMERA MARÍA TORO

En marzo «Mes de la Mujer», les presentaremos a diferentes enfermeras que se destacan en el ámbito clínico, social y político.

En este marco, te invitamos a leer la columna de nuestra colega María Toro Fuentes, enfermera destacada por el Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Enfermeras de Chile.

Siempre he pensado que el liderazgo no se puede ejercer solo/a.

Si bien hay aspectos naturales  propios de las personas  que hacen que otros se motiven y quieran seguir al líder, es necesario hacer a éstos partícipes en la toma de decisiones, a través de la entrega de información, de objetivos claros, de visión de futuro, de compromiso de colaboración y de trabajar a la par con ellos.

Por ello, cuando entendí el significado del reconocimiento del rol social de la enfermera/o en el Código Sanitario el año 2007 (soy de una generación muy anterior a este hito) y de la necesidad de defender aquello, reactivé el Capítulo del Colegio de Enfermeras de Chile en el Instituto Nacional del Tórax, el año 2009, convenciendo a las y los colegas de la necesidad de estar organizados e informados; de esta forma logré  la colegiatura de una veintena de enfermeras/os, un 25% de la dotación de enfermería profesional de la época.

Luego me di cuenta que las enfermeras/os no teníamos participación en las distintas instancias de toma de decisiones laborales en la institución ni respaldo legal para proteger los puestos de trabajo en el rol gremial, y no sabía cómo lograr esa vinculación. Hasta que el año 2011 fui contactada por directores de algunas asociaciones de enfermeras recientemente constituidas en el país, gracias a los datos aportados por la Secretaria Administrativa del Consejo Regional Santiago del Colegio de Enfermeras, señora Sonia Bello (Q.E.P.D.). Ellos me entregaron información sobre la conformación de asociaciones gremiales de los trabajadores del sector público a través de la Ley 19.296. Era lo que faltaba para constituir una organización local que protegiera a los dirigentes ante eventuales diferencias con los directivos en la exigencia de derechos laborales y defensa de la profesión enfermera.

Como suele suceder en estos casos, el esfuerzo personal permitió conformar la Asociación de Funcionarios Enfermeras y Enfermeros, para el  INT fue el 11 de mayo de 2012, organización de la cual soy Presidenta desde entones. Sin embargo, esto no habría sido posible sin el convencimiento de las/los  colegas de la época de que lo que yo estaba proponiendo era lo correcto y conveniente. Ellos permitieron, con su voto de confianza, la creación de la organización que hasta hoy perdura y que ha permitido que nuestro estamento esté representado en todas las instancias de participación posible en nuestra institución, abogando siempre por los derechos laborales de sus integrantes y siendo reconocidas como un aporte importante de la voz de los trabajadores.

El año 2012 también ejercí como Secretaria del Consejo Regional Santiago del Colegio de Enfermeras a solicitud de la señora Verónica Verdejo Capdevilla (Q.E.P.D) quien era su Presidenta. A fines de ese año ocupé el cargo de Presidenta del Consejo Regional Santiago por renuncia de la Sra. Verónica.  El año 2013 postulé  a Directora Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile A.G. ocupando el cargo de Secretaria General desde el año 2014  al  2016, dado que, a partir de ese año, también asumí el cargo de Secretaria Nacional de FENASENF.

Entre el año 2012 y 2014 también fui Presidenta de la División de Enfermería de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, cargo que no se puede reelegir, pero que me permitió reactivar, con la colaboración de colegas de diversas UCIs del país, la participación de las enfermeras  del sector público de salud en estas instancias de liderazgo científico.

Hoy, junto con ser enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Nacional del Tórax, soy la Presidenta del Capítulo del Colegio de Enfermeras de Chile en el INT, soy la Presidenta de la ASENF local, Presidenta del Comité de Ética Asistencial de mi hospital, Directora Nacional de FENASENF y Secretaria de la Red Chilena de Gestión del Cuidado-REDGECU.

Creo que, a través del entusiasmo y cariño por mi profesión  y mi trabajo, mi convencimiento de la igualdad de derechos de todas las  personas, del reconocimiento de los derechos laborales de las enfermeras/os, de la necesidad del  trabajo colaborativo  y  el compromiso y seriedad que pongo en mi rol de dirigente, he logrado ejercer un liderazgo caracterizado por el diálogo y respeto por el otro, pero firme y respaldado por la evidencia cuando hay que defender los derechos e intereses de nuestros colegas.

Enfermera María Toro Fuentes

COLEGIO DE ENFERMERAS CONFORMA COMISIÓN DE GÉNERO

Estamos muy felices de contarles que como Colegio de Enfermeras hemos conformado nuestra «Comisión de Género», un hito relevante e histórico para nuestro querido colegio.

Soraya Sanzana Jara, referente de Género del cuerpo colegiado, nos cuenta los alcances de esta mesa de trabajo que quedó conformada así:
✅Andrea Rastello Pizarro (Presidenta Nacional).
✅Claudia González Ocaranza (Vicepresidenta)
✅Soraya Sanzana Jara (Secretaria Control Interno y referente de género )
✅Carmen Gloria Navarrete Meneses (Secretaria Comunicaciones)
✅Dolores Intriago Mora regional Rancagua
✅Andrea Asención Farías regional Concepcion
✅Patricia Vigueras regional Iquique
✅Anaí Freire regional Aysén

SALUDAMOS A SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA

Saludamos a la nueva Subsecretaria de Salud Pública Andrea Albagli Iruretagoyena.

Andrea Albagli es Psicóloga de profesión de la Universidad Católica, Magíster en Salud Pública de la Universidad de Toronto, y Magíster en Epidemiología de la Universidad Católica.

Antes de asumir como subsecretaria se desempeñó como Jefa de la División Políticas Públicas del Ministerio de Salud.

Como Colegio de Enfermeras deseamos el mayor de los éxitos en su gestión.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: LA PRESIDENTA DEL CIE PIDE MÁS ACCIONES PARA LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ATENCIÓN DE SALUD A TRAVÉS DE LA INCLUSIVIDAD DIGITAL

Ginebra, Suiza, 8 de marzo – Conmemorando el Día Internacional de la Mujer este año (DIM23), la Presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras Pamela Cipriano ha pedido más acciones para lograr la igualdad de género en relación con el uso de la tecnología digital en la atención de salud.

El tema del DIM23 es “DigitALL: innovación y tecnología para la igualdad de género”.
El DIM23 se está amplificando por la 67a reunión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (67CSW) “Innovación y cambio tecnológico, educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”. Hablando antes del evento del CIE sobre transformación digital de la fuerza laboral de enfermería, en la 67CSW celebrada en Nueva York el 10 de marzo, la Dra. Cipriano ha declarado:
“Los últimos avances en salud digital, en particular la prestación de cuidados virtuales, el análisis del big data, la introducción de dispositivos wearable y el enorme desarrollo de la inteligencia artificial fortalecen la necesidad de que las enfermeras sean expertas digitales para aprovechar al máximo las ventajas de estas tecnologías en beneficio de sus pacientes.
Empoderar a las enfermeras a través de la innovación en la atención de salud promoverá la igualdad de género y mejorará la atención al paciente pero estos beneficios solo se producirán si se presta suficiente atención a las necesidades de las enfermeras en un mundo cada vez más tecnológico”.

La Dra. Cipriano ha animado a las enfermeras a participar en el tema de la campaña del Día Internacional de la Mujer #EmbraceEquity. El objetivo es que el mundo hable de equidad, puesto que una inclusión y sentido de pertenencia verdaderos requieren una actuación equitativa y no solo igualdad de oportunidades.

La Dra. Cipriano ha declarado:
“El DIM23 y #EmbraceEquity celebran la inmensa aportación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, en particular la familia y el trabajo, y la enfermería es una profesión en la que el 90% de los trabajadores son mujeres.
Como profesión predominantemente femenina, las enfermeras son muy conscientes de que las desigualdades de género en la atención de salud son un problema grave, que genera la infrarrepresentación de las enfermeras en puestos de liderazgo influyentes, sueldos comparativamente inferiores y falta de respeto y valoración de su labor.

Las enfermeras trabajan infatigablemente para las personas a las que sirven: su compasión, conocimiento, experiencia y dedicación aumentan el bienestar de la población y sus acciones salvan vidas cada día logrando que el mundo sea un lugar mejor y más seguro y pacífico para todos.
El CIE insta a los gobiernos y las sociedades a llevar a cabo actuaciones importantes para abordar estos problemas y otros relacionados con la igualdad de género de forma que los pacientes se puedan beneficiar del trabajo de las enfermeras en una cultura más equitativa e inclusiva”.


COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE SOSTUVO REUNIÓN CON SUBSECRETARIA DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

20 Y 21 DE ABRIL EN MODALIDAD PRESENCIAL: X CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA

Te invitamos a participar del X Congreso Latinoamericano de Enfermería Oncológica – Red LEO”, en el marco de Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica – SLAGO, el cual se llevará a cabo el jueves 20 y viernes 21 de abril de 2023, en el Hotel del Mar – Enjoy, Viña del Mar – Chile. 

DRA. MIRLIANA RAMÍREZ PEREIRA, DIRECTORA DEPTO. ENFERMERÍA DE LA U. DE CHILE: ENFERMERA COLEGIADA ES ELEGIDA PARA REPRESENTAR A LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN SELECTO GRUPO DE TRABAJO DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERAS (CIE)


Para representar a Latinoamérica y el Caribe, la enfermera chilena y Doctora en Enfermería Mirliana Ramírez Pereira, ha sido seleccionada para formar parte del “ICN Nurse Practitioner/Advanced Practice Network (NP/APN Network) Practice Subgroup”.

La instancia internacional viene a dar respuesta a políticas de la OPS, OMS y el CIE (Consejo Internacional de Enfermeras), las cuales buscan favorecer la formación de enfermeras de práctica avanzada.

“Este grupo de trabajo del CIE está formado por 8 personas a nivel mundial –académicos y dirigentes con experiencia clínica en atención directa y académica- para trabajar en la temática de la práctica avanzada en Enfermería. El objetivo principal es construir evidencia que sustente la práctica avanzada en Enfermería, e incidir en las políticas públicas que favorezcan el desarrollo de esta área, para esto es necesario considerar
marcos regulatorios, la cultura y aspectos sociales e históricos de cada país. En mi caso, estoy representando a América Latina y el Caribe por lo cual, en abril debo entregar un informe sobre la situación actual en este territorio”
, comenta Mirliana.


Mirliana Ramírez es enfermera matrona egresada de la Universidad Católica; Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile y Doctora en Enfermería de la Universidad Andrés Bello. En 2017 se formó por el CIE en Liderazgo en el programa del Global Nursing Leadership Policy Institute, y ha continuado formándose en políticas
públicas. Actualmente, desempeña el cargo de Directora del Departamento de Enfermería de la U. de Chile y Senadora Universitaria en la Universidad de Chile.


Sobre la práctica avanzada en Enfermería en Chile, asevera que “sobre esta temática se habla desde fines de los 70s en Estados Unidos y Europa, pero en Latinoamérica vivimos otra realidad. Por ejemplo, en Chile ni siquiera están reconocidas las especialidades y nos
encontramos con distintos abordajes de este fenómeno. Desde mi punto de vista si es que no se genera un marco regulatorio que permita ejercer la práctica avanzada, no va a existir salida laboral para esas colegas. Es de suma importancia crear evidencia, hacer incidencia política, impulsar la práctica avanzada, lo que implica construir con todos los actores sociales. También considero que en el caso de Chile, se requiere un proceso escalonado, en que se comience con el reconocimiento por parte del MINSAL de las especialidades de Enfermería, de tal forma de poder optar a becas financiadas por el gobierno y a los puestos de trabajo adecuados a este fin».


Sobre la importancia de representar a Chile en esta instancia internacional, la enfermera comenta: “La formación que tenemos en Chile es de excelente nivel, por lo tanto, es una manera de hacer más visible la Enfermería en Latinoamérica. Es una forma de hacer presencia, de descolonizar la creación de conocimiento y de la ciencia de la Enfermería. Sin duda, somos un aporte a los países y a las políticas públicas de los países. También tenemos un excelente nivel de investigadoras y es importante relevar un pensamiento del sur global que es más comunitario y cercanos como seres humanos”.

COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE DESARROLLA INTENSA LABOR EN EL MARCO DE LA COMISIÓN MINSAL QUE TRABAJA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS ESPECIALIZACIONES DE ENFERMERÍA

Una intensa labor desarrolla el Directorio Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile A.G., en el marco de la comisión que busca el reconocimiento de las diferentes especializaciones de Enfermería. La instancia está compuesta por referentes técnicos del Minsal, representantes de organizaciones gremiales, científicas y la academia.

Según relata Claudia González, Vicepresidenta del Colegio de Enfermeras, esta mesa entró en funcionamiento el año pasado y lo que busca es materializar el reconocimiento de las especialidades de Enfermería de manera paulatina, según el impacto de cada una en la realidad epidemiológica actual del país.

Actualmente, existen más de 200 programas, entre diplomados, magister, postítulo y doctorados, de éstos, 21 se imparten con el título de «Especialidad en».

“Es muy importante destacar que como Colegio de Enfermeras nos interesa la creación de un proyecto integral, en el que además de reconocerse las especialidades, el Estado genere iniciativas para becar a enfermeras y enfermeros en estas especialidades, con el objetivo de que puedan acceder a diplomados y perfeccionamientos que hoy son financiados por los propios colegas, con el solo fin de entregar una atención de calidad a la comunidad”.

Actualmente, el Colegio de Enfermeras junto a Fenasenf, ACHIEEN y el Depto. De Capacitaciones de Minsal, trabajan en la creación de un documento que defina cada una de las especialidades, la importancia de su impacto epidemiológico y su aporte a la salud pública del país.

“El trabajo desde las organizaciones ha sido bastante participativo, bien estructurado. Sin embargo, aún no tenemos claridad de que las acciones que estamos proponiendo vayan a ser ingresados en el presupuesto 2024, para que el Estado se haga parte de la especialización de las enfermeras, así como en las mejoras en la remuneración de las colegas. Vamos a trabajar para que así sea”, comenta Claudia González.

9 Y 10 DE MARZO: II JORNADA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA: ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO ACTUAL

El 09 y 10 de marzo se realizará la II Jornada Nacional de Investigación en Enfermería.

Este evento es organizado por la Comisión de Investigación de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso y patrocinado por el Colegio de Enfermeras Regional Valparaíso. Será  gratuito y realizado vía telemática en su totalidad. 

Enlace de inscripción: https://forms.gle/4SU3fyYcHqzDijfGA

EVITEMOS LA PROPAGACIÓN DEL VIRUS INFLUENZA AVIAR

📌 Es tarea de todas y todos evitar la propagación de la #InfluenzaAviar

🔸 Al tener contacto con animales infectados podemos transportar el virus en nuestras manos, ropa, zapatos o incluso las ruedas de tu vehículo.

🔸 En caso de estar frente a un ave u otro animal que presente signos de contagio (como respiración dificultosa y secreciones nasales) o esté muerto, no tocar, no mover ni trasladar, y reportar inmediatamente al SAG 📞223451100 o a Sernapesca al 📞800320032 en caso de ser un lobo marino o pingüino.

EL CIE Y LA OMS OFRECEN FORMACIÓN ELECTRÓNICA A LAS ENFERMERAS EN SALUD MENTAL, RECUPERACIÓN E INCLUSIÓN EN LA COMUNIDAD

Ginebra, Suiza, 3 de febrero de 2023 – El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) están colaborando para lanzar el programa de formación electrónica de Calidad y Derechos (QualityRights) en línea sobre salud mental, recuperación e inclusión en la comunidad.


El curso, que está a disposición gratuitamente en 11 lenguas, cubre un amplio abanico de temas pertinentes para la formación de las enfermeras, en particular cómo apoyar mejor a las personas con
problemas de salud mental en su recorrido hacia la recuperación, cómo cuidar de la propia salud mental, así como de la de las familias, amigos y colegas, y cómo abordar eficazmente el estigma, la discriminación,
el abuso y la coerción en los servicios de salud mental.

Las enfermeras y los estudiantes de enfermería que completen todo el curso recibirán 24 Créditos Internacionales de Formación Continua en Enfermería (ICNEC) como reconocimiento de su culminación de 24 horas de desarrollo profesional continuo: no hace falta presentar solicitud al CIE.


Los créditos ICNEC constituyen evidencia de desarrollo profesional continuo y se pueden utilizar en el ámbito del perfil o cartera profesional de las enfermeras como demostración de su competencia continuada, y también pueden requerírseles para cuestión de registro, renovación de la licencia y avance en la carrera profesional.


Se anima a las enfermeras en todo el mundo a cursar la formación electrónica de Calidad y Derechos de la OMS, y a compartir la información al respecto con sus colegas, con quienes utilizan los servicios, con sus familias y con sus socios para la prestación de cuidados y apoyo, así como en sus redes más amplias.


Todo ello contribuirá a garantizar un planteamiento nuevo y muy necesario en la prestación de servicios donde el tratamiento, el cuidado y el apoyo facilitado está basado en los derechos y orientado a la
recuperación.

Inscríbanse a la formación electrónica de Calidad y Derechos de la OMS aquí:

http://bit.ly/3IKZFuA

Formación electrónica de Calidad y Derechos de la OMS – Descripción de los módulos

Módulo 1: Derechos humanos

Módulo 2: Derechos humanos, salud mental y discapacidad
Módulo 3: Capacidad legal y derecho a decidir
(incluye un estudio de caso avanzado)
Módulo 4: Poner fin a la coerción, la violencia y el abuso
(incluye un estudio de caso avanzado)
Módulo 5: Servicios de calidad e inclusión en la comunidad