Enfermera/ Pontificia Universidad Católica en el año 1971
Realizo los cursos del Magister de Salud Pública en 1997. Experta en el área de Enfermería en Salud Ocupacional. Perfeccionamiento y actualización permanente durante todos los años de profesión, cursos y Diplomas de Salud Publica, Docencia, Genero, Salud Ocupacional en los últimos años en temas de Genero
Trabajo/Cargo actual
Profesora Asistente (Depto. de Enfermería Universidad de Chile desde el año 2011
Experiencia resumida Laboral
Con más de 50 años de experiencia laboral, transitando por el área hospitalaria publica en el SSMSur Oriente primero (71-73), luego en Servicio médicos quirúrgico de la Clínica Alemana de Stgo. durante el periodo de la dictadura (74-91). El año 1991 se reincorpora al Hospital Sotero del Rio S. de Urgencia, en 1993 por concurso se integra a la SSMSOriente creando la Unidad de Salud Ocupacional. En el 1998 se traslada a la Unidad Salud Ocupacional SSMOccidente, liderando el Plan de Normalización de la Ley 16744 en la red asistencial e impulsando la Red de Vigilancia de Plaguicidas REVEP en las provincias de Melipilla y Talagante . El 2005 post reforma se traslada a SEREMI RM, coordinando la Unidad de Vigilancia Salud Ocupacional, el 2007 al 2010 fue asesora de Salud Ocupacional en el Minsal. Liderando los programas,
Experiencia resumida Académica
Desde el 2008 hasta el 2019, fue profesora de pregrado en la Escuela Enfermería. USACH- Desde 2011 se integra a la Dpto. de Enfermería U de Chile. Participa en el Proceso de Innovación Curricular. En docencia de pregrado participa en cursos del área de Salud Pública, Salud y Género, Salud Ocupacional y colabora desde su área disciplinar en diversos Pos títulos. Fue Directora del Diploma de Enfermería en Salud Ocupacional en el 2018.
Participa en dos líneas de investigación: en Salud ocupacional y la historia de Enfermería. En los años 1994 al 1996 fue coinvestigadora de un proyecto Fondecyt, que dirigió C. Avedaño sobre la Salud Laboral Psicológica de las Enfermeras desde la perspectiva de Género. Luego ha sido investigadora principal, junto con formar parte de equipos interdisciplinarios, de la academia, ONG, como del MINSAL. Participo en la ENETS(2009-2010). Actualmente está en dos proyectos, uno sobre salud de trabajadores de la Salud en la Pandemia y otro sobre Calidad de vida Laboral Enfermería. A partir del 2015 se inicia en la investigación de la Historia de la Enfermería. “Rosa, Sara y Memoria Histórica del Dpto. de Enfermería U de Chile: Rol político y social de la Enfermería. 1971-1975. Presentando en ambas líneas en Congresos nacionales e internacionales.
Otros antecedentes a destacar (ejm. Participación en organismos internacionales/nacionales; asesorías, etc)
El pregrado se incorpora activamente al mov estudiantil marcado por el proceso de Reforma de la Universidad Católica, participa en la toma de la Universidad en el 1967. Fue dirigente estudiantil llegando aser Presidente del centro de Estudiante de Enfermería, participo junto a estudiantes de enfermería del pais el Congreso de Enfermeras en el 1968. En la Universidad formo parte del MUI. Luego formo parte del Movimiento de Renovación Gremial formando parte de ese mov, llegando a ser Dirigenta Nacional del Colegio del Enfermeras de Chile, entre el año 1984 a 1996, fue su Secretaria General en dos periodos. Junto a un equipo de profesionales en 1986 fundaron la ONG, GICAMS, Grupo de investigación y Capacitación en Medicina Social. Es miembro de la Red Salud Trabajo de ALAMES, Asociación Latino americana de Medicina Social. Desde el año 2002 es Profesional del equipo técnico de ANAMURI, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígena, en áreas de formación, asesoría e investigación en temas de Salud Ocupacional, de trabajadoras temporeras asalariadas. Ha participado en múltiples capacitaciones y asesoría en Salud Ocupacional a organizaciones Sindicales. El 2015 formo junto a grupo de colegas la Red Chilena de la Historia de la Enfermería, actualmente miembro de su equipo coordinador. Miembro de la Red Iberoamericana de la Historia de Enfermería. Participo durante dos años integro el Equipo editorial del Programa Caleidoscopio de la Salud, en la radio U de Chile del Dpto. de Enfermería. Fue integrante de la Comisión de Comunicación
Felipe Cortés Leddy, Secretario de Finanzas del Colegio de Enfermeras de Chile, en compañía de Doris Sierralta, Jefa de Gabinete del cuerpo colegiado, está desarrollando una serie de reuniones con diferentes empresas, con el objetivo de crear nuevos convenios que vayan en directo beneficio de nuestros colegiados. ¡Mucho éxito en estas importantes acciones gremiales!
Nuestra Presidenta Nacional Andrea Rastello Pizarro, participó de la «1° Jornada de Liderazgo en Enfermería de la Universidad Autónoma Sede Talca».
Ven a conocer las impresiones de nuestra Presidenta, en el marco de este evento con mirada regional y de alta relevancia para la enfermería.
"Es la oportunidad de potenciar los diferentes liderazgos que la Enfermería necesita". Nuestra Presidenta Nacional Andrea Rastello Pizarro, participó de la "1° Jornada de Liderazgo en Enfermería de la Universidad Autónoma Sede Talca". @RastelloAndreapic.twitter.com/ALoDsZN3Eq
— Colegio Enfermeras de Chile (@colegioenfermer) March 27, 2023
En el Mes de La Mujer queremos destacar a nuestra colega Anaí Freire Barrientos, quien se ha destacado por la lucha en la igualdad de Género en distintos ámbitos y espacios.
Actualmente, Anaí ocupa el cargo e Encargada Nacional del Comité de Igualdad de Oportunidades Fenpruss, instancia que tiene por objetivo el construir y actualizar la política de Igualdad de Oportunidades de acuerdo a la idea de justicia social como la capacidad de las personas para acceder al bienestar social, y poseer los mismos derechos políticos y civiles.
La política de Igualdad de Oportunidades está conformada por cuatro pilares fundamentales: Género, Jóvenes, Pueblos Originarios y LGBTIQA+ (diversidades y disidencias sexuales), relacionados a temas y grupos sociales históricamente postergados dentro y fuera de los espacios laborales.
Prontamente se espera integrar las temáticas relacionadas a personas en situación de discapacidad y migrantes. En este marco, desde el comité se entregan herramientas para la defensa de los derechos fundamentales y la protección de nuestras socias, socios y socies bajo estos cuatro pilares y con una perspectiva de Derechos Humanos.
Aída Adriana Díaz Álvarez, nació en la comuna de Ercilla. Estudio Enfermería en la Universidad de Concepción egresando el año 1972. En dichos años fue Deportista destacada en tenis de mesa, además de ser Presidenta del Centro de Alumnos de la carrera.
En noviembre del año 1973, es detenida política por la dictadura de Pinochet.
Una vez titulada, comienza una carrera muy fructífera en el área de la dirigencia en Salud Municipal, sobre todo en 1991, año en que destacó como integrante fundadora de la Coordinadora de Trabajadores de la Salud Municipal donde al siguiente año es la Presidenta Nacional.
Desde el 1992 es Presidenta Regional de los Trabajadores de la Salud Municipal VIII Región (Reelecta). En los años 1997 al 2002 cumple la función de Directora Nacional y Encargada del Departamento de Capacitación Nacional de La Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada, CONFUSAM.
En los años 2010 a 2014 es Vicepresidenta Nacional de la CONFUSAM.
En el Colegio de Enfermeras de Chile A. G. inicia su participación en el año 1994 como Vicepresidenta del Colegio de Enfermeras Regional de Concepción hasta el 1996. Y desde 1996 hasta el 2017 se desempeña como Presidenta Consejo Regional Concepción, Colegio de Enfermeras de Chile (por varios periodos consecutivos y por reelección). En 2018 y 2019 vuelve a ocupar el cargo de VicePresidenta y nuevamente ser Elegida Presidenta en 2019 hasta el 2022.
Dentro de los reconocimientos que ha recibido destacamos en el año 1991 el Reconocimiento como “Mujer de los Nuevos Tiempos”, por su destacada trayectoria en el ámbito gremial en la Ilustre Municipalidad de Concepción. En los años 1997 y 2018 recibió el Reconocimiento como “Mujer Destacada de la Comuna de Chiguayante”. Y en el año 2003, recibió el Reconocimiento como “Mujer Destacada en el Ámbito de la Salud en la Comuna de Chiguayante”. En 1999, recibe también un importante reconocimiento por su aporte y trayectoria como Dirigenta de CONFUSAM.
En el año 2002 recibe Homenaje por 30 Años de Ejercicio Profesional y Colegiatura. Distinción otorgada por el Colegio de Enfermeras de Chile.
En marzo «Mes de la Mujer», les presentaremos a diferentes enfermeras que se destacan en el ámbito clínico, social y político.
En este marco, te invitamos a leer la columna de nuestra colega María Toro Fuentes, enfermera destacada por el Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Enfermeras de Chile.
Siempre he pensado que el liderazgo no se puede ejercer solo/a.
Si bien hay aspectos naturales propios de las personas que hacen que otros se motiven y quieran seguir al líder, es necesario hacer a éstos partícipes en la toma de decisiones, a través de la entrega de información, de objetivos claros, de visión de futuro, de compromiso de colaboración y de trabajar a la par con ellos.
Por ello, cuando entendí el significado del reconocimiento del rol social de la enfermera/o en el Código Sanitario el año 2007 (soy de una generación muy anterior a este hito) y de la necesidad de defender aquello, reactivé el Capítulo del Colegio de Enfermeras de Chile en el Instituto Nacional del Tórax, el año 2009, convenciendo a las y los colegas de la necesidad de estar organizados e informados; de esta forma logré la colegiatura de una veintena de enfermeras/os, un 25% de la dotación de enfermería profesional de la época.
Luego me di cuenta que las enfermeras/os no teníamos participación en las distintas instancias de toma de decisiones laborales en la institución ni respaldo legal para proteger los puestos de trabajo en el rol gremial, y no sabía cómo lograr esa vinculación. Hasta que el año 2011 fui contactada por directores de algunas asociaciones de enfermeras recientemente constituidas en el país, gracias a los datos aportados por la Secretaria Administrativa del Consejo Regional Santiago del Colegio de Enfermeras, señora Sonia Bello (Q.E.P.D.). Ellos me entregaron información sobre la conformación de asociaciones gremiales de los trabajadores del sector público a través de la Ley 19.296. Era lo que faltaba para constituir una organización local que protegiera a los dirigentes ante eventuales diferencias con los directivos en la exigencia de derechos laborales y defensa de la profesión enfermera.
Como suele suceder en estos casos, el esfuerzo personal permitió conformar la Asociación de Funcionarios Enfermeras y Enfermeros, para el INT fue el 11 de mayo de 2012, organización de la cual soy Presidenta desde entones. Sin embargo, esto no habría sido posible sin el convencimiento de las/los colegas de la época de que lo que yo estaba proponiendo era lo correcto y conveniente. Ellos permitieron, con su voto de confianza, la creación de la organización que hasta hoy perdura y que ha permitido que nuestro estamento esté representado en todas las instancias de participación posible en nuestra institución, abogando siempre por los derechos laborales de sus integrantes y siendo reconocidas como un aporte importante de la voz de los trabajadores.
El año 2012 también ejercí como Secretaria del Consejo Regional Santiago del Colegio de Enfermeras a solicitud de la señora Verónica Verdejo Capdevilla (Q.E.P.D) quien era su Presidenta. A fines de ese año ocupé el cargo de Presidenta del Consejo Regional Santiago por renuncia de la Sra. Verónica. El año 2013 postulé a Directora Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile A.G. ocupando el cargo de Secretaria General desde el año 2014 al 2016, dado que, a partir de ese año, también asumí el cargo de Secretaria Nacional de FENASENF.
Entre el año 2012 y 2014 también fui Presidenta de la División de Enfermería de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, cargo que no se puede reelegir, pero que me permitió reactivar, con la colaboración de colegas de diversas UCIs del país, la participación de las enfermeras del sector público de salud en estas instancias de liderazgo científico.
Hoy, junto con ser enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Nacional del Tórax, soy la Presidenta del Capítulo del Colegio de Enfermeras de Chile en el INT, soy la Presidenta de la ASENF local, Presidenta del Comité de Ética Asistencial de mi hospital, Directora Nacional de FENASENF y Secretaria de la Red Chilena de Gestión del Cuidado-REDGECU.
Creo que, a través del entusiasmo y cariño por mi profesión y mi trabajo, mi convencimiento de la igualdad de derechos de todas las personas, del reconocimiento de los derechos laborales de las enfermeras/os, de la necesidad del trabajo colaborativo y el compromiso y seriedad que pongo en mi rol de dirigente, he logrado ejercer un liderazgo caracterizado por el diálogo y respeto por el otro, pero firme y respaldado por la evidencia cuando hay que defender los derechos e intereses de nuestros colegas.
Estamos muy felices de contarles que como Colegio de Enfermeras hemos conformado nuestra «Comisión de Género», un hito relevante e histórico para nuestro querido colegio.
Soraya Sanzana Jara, referente de Género del cuerpo colegiado, nos cuenta los alcances de esta mesa de trabajo que quedó conformada así: ✅Andrea Rastello Pizarro (Presidenta Nacional). ✅Claudia González Ocaranza (Vicepresidenta) ✅Soraya Sanzana Jara (Secretaria Control Interno y referente de género ) ✅Carmen Gloria Navarrete Meneses (Secretaria Comunicaciones) ✅Dolores Intriago Mora regional Rancagua ✅Andrea Asención Farías regional Concepcion ✅Patricia Vigueras regional Iquique ✅Anaí Freire regional Aysén
Saludamos a la nueva Subsecretaria de Salud Pública Andrea Albagli Iruretagoyena.
Andrea Albagli es Psicóloga de profesión de la Universidad Católica, Magíster en Salud Pública de la Universidad de Toronto, y Magíster en Epidemiología de la Universidad Católica.
Antes de asumir como subsecretaria se desempeñó como Jefa de la División Políticas Públicas del Ministerio de Salud.
Como Colegio de Enfermeras deseamos el mayor de los éxitos en su gestión.
Ginebra, Suiza, 8 de marzo – Conmemorando el Día Internacional de la Mujer este año (DIM23), la Presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras Pamela Cipriano ha pedido más acciones para lograr la igualdad de género en relación con el uso de la tecnología digital en la atención de salud.
El tema del DIM23 es “DigitALL: innovación y tecnología para la igualdad de género”. El DIM23 se está amplificando por la 67a reunión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (67CSW) “Innovación y cambio tecnológico, educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”. Hablando antes del evento del CIE sobre transformación digital de la fuerza laboral de enfermería, en la 67CSW celebrada en Nueva York el 10 de marzo, la Dra. Cipriano ha declarado: “Los últimos avances en salud digital, en particular la prestación de cuidados virtuales, el análisis del big data, la introducción de dispositivos wearable y el enorme desarrollo de la inteligencia artificial fortalecen la necesidad de que las enfermeras sean expertas digitales para aprovechar al máximo las ventajas de estas tecnologías en beneficio de sus pacientes. Empoderar a las enfermeras a través de la innovación en la atención de salud promoverá la igualdad de género y mejorará la atención al paciente pero estos beneficios solo se producirán si se presta suficiente atención a las necesidades de las enfermeras en un mundo cada vez más tecnológico”.
La Dra. Cipriano ha animado a las enfermeras a participar en el tema de la campaña del Día Internacional de la Mujer #EmbraceEquity. El objetivo es que el mundo hable de equidad, puesto que una inclusión y sentido de pertenencia verdaderos requieren una actuación equitativa y no solo igualdad de oportunidades.
La Dra. Cipriano ha declarado: “El DIM23 y #EmbraceEquity celebran la inmensa aportación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, en particular la familia y el trabajo, y la enfermería es una profesión en la que el 90% de los trabajadores son mujeres. Como profesión predominantemente femenina, las enfermeras son muy conscientes de que las desigualdades de género en la atención de salud son un problema grave, que genera la infrarrepresentación de las enfermeras en puestos de liderazgo influyentes, sueldos comparativamente inferiores y falta de respeto y valoración de su labor.
Las enfermeras trabajan infatigablemente para las personas a las que sirven: su compasión, conocimiento, experiencia y dedicación aumentan el bienestar de la población y sus acciones salvan vidas cada día logrando que el mundo sea un lugar mejor y más seguro y pacífico para todos. El CIE insta a los gobiernos y las sociedades a llevar a cabo actuaciones importantes para abordar estos problemas y otros relacionados con la igualdad de género de forma que los pacientes se puedan beneficiar del trabajo de las enfermeras en una cultura más equitativa e inclusiva”.
El 31 de marzo a las 14.00 horas en el Aula Magna de la Universidad Mayor, se realizará la Jornada de Humanización en Salud La Base de Enfermería
La actividad es organizada por el Consejo Regional Temuco del Colegio de Enfermeras y contará con las exposiciones de las enfermeras y docentes de la Universidad de Chile: Roxana Lara Jaque y Silvana Castillo Parra.
El Directorio Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile, representado por Claudia González, Vicepresidenta y Patricia Aranis, Secretaria de Asuntos Laborales, participaron de una importante reunión en la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales. pic.twitter.com/TUYyTVNplh
— Colegio Enfermeras de Chile (@colegioenfermer) March 13, 2023
El Consejo Regional Concepción del Colegio de Enfermeras de Chile se sumó a la conmemoración por el #Día Internacional de la Mujer organizado por el Gobierno Regional del Biobío. pic.twitter.com/mW89FmQNEY
— Colegio Enfermeras de Chile (@colegioenfermer) March 13, 2023
En el marco del #Día Internacional de la Mujer, queremos invitarte al conversatorio que realizaremos en modalidad presencial en nuestra sede gremial. ➡️Te esperamos a las 18.00 horas en Miraflores Nº563, Santiago.
Te invitamos a participar del X Congreso Latinoamericano de Enfermería Oncológica – Red LEO”, en el marco de Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica – SLAGO, el cual se llevará a cabo el jueves 20 y viernes 21 de abril de 2023, en el Hotel del Mar – Enjoy, Viña del Mar – Chile.
Para representar a Latinoamérica y el Caribe, la enfermera chilena y Doctora en Enfermería Mirliana Ramírez Pereira, ha sido seleccionada para formar parte del “ICN Nurse Practitioner/Advanced Practice Network (NP/APN Network) Practice Subgroup”.
La instancia internacional viene a dar respuesta a políticas de la OPS, OMS y el CIE (Consejo Internacional de Enfermeras), las cuales buscan favorecer la formación de enfermeras de práctica avanzada.
“Este grupo de trabajo del CIE está formado por 8 personas a nivel mundial –académicos y dirigentes con experiencia clínica en atención directa y académica- para trabajar en la temática de la práctica avanzada en Enfermería. El objetivo principal es construir evidencia que sustente la práctica avanzada en Enfermería, e incidir en las políticas públicas que favorezcan el desarrollo de esta área, para esto es necesario considerar marcos regulatorios, la cultura y aspectos sociales e históricos de cada país. En mi caso, estoy representando a América Latina y el Caribe por lo cual, en abril debo entregar un informe sobre la situación actual en este territorio”, comenta Mirliana.
Mirliana Ramírez es enfermera matrona egresada de la Universidad Católica; Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile y Doctora en Enfermería de la Universidad Andrés Bello. En 2017 se formó por el CIE en Liderazgo en el programa del Global Nursing Leadership Policy Institute, y ha continuado formándose en políticas públicas. Actualmente, desempeña el cargo de Directora del Departamento de Enfermería de la U. de Chile y Senadora Universitaria en la Universidad de Chile.
Sobre la práctica avanzada en Enfermería en Chile, asevera que “sobre esta temática se habla desde fines de los 70s en Estados Unidos y Europa, pero en Latinoamérica vivimos otra realidad. Por ejemplo, en Chile ni siquiera están reconocidas las especialidades y nos encontramos con distintos abordajes de este fenómeno. Desde mi punto de vista si es que no se genera un marco regulatorio que permita ejercer la práctica avanzada, no va a existir salida laboral para esas colegas. Es de suma importancia crear evidencia, hacer incidencia política, impulsar la práctica avanzada, lo que implica construir con todos los actores sociales. También considero que en el caso de Chile, se requiere un proceso escalonado, en que se comience con el reconocimiento por parte del MINSAL de las especialidades de Enfermería, de tal forma de poder optar a becas financiadas por el gobierno y a los puestos de trabajo adecuados a este fin».
Sobre la importancia de representar a Chile en esta instancia internacional, la enfermera comenta: “La formación que tenemos en Chile es de excelente nivel, por lo tanto, es una manera de hacer más visible la Enfermería en Latinoamérica. Es una forma de hacer presencia, de descolonizar la creación de conocimiento y de la ciencia de la Enfermería. Sin duda, somos un aporte a los países y a las políticas públicas de los países. También tenemos un excelente nivel de investigadoras y es importante relevar un pensamiento del sur global que es más comunitario y cercanos como seres humanos”.
Una intensa labor desarrolla el Directorio Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile A.G., en el marco de la comisión que busca el reconocimiento de las diferentes especializaciones de Enfermería. La instancia está compuesta por referentes técnicos del Minsal, representantes de organizaciones gremiales, científicas y la academia.
Según relata Claudia González, Vicepresidenta del Colegio de Enfermeras, esta mesa entró en funcionamiento el año pasado y lo que busca es materializar el reconocimiento de las especialidades de Enfermería de manera paulatina, según el impacto de cada una en la realidad epidemiológica actual del país.
Actualmente, existen más de 200 programas, entre diplomados, magister, postítulo y doctorados, de éstos, 21 se imparten con el título de «Especialidad en».
“Es muy importante destacar que como Colegio de Enfermeras nos interesa la creación de un proyecto integral, en el que además de reconocerse las especialidades, el Estado genere iniciativas para becar a enfermeras y enfermeros en estas especialidades, con el objetivo de que puedan acceder a diplomados y perfeccionamientos que hoy son financiados por los propios colegas, con el solo fin de entregar una atención de calidad a la comunidad”.
Actualmente, el Colegio de Enfermeras junto a Fenasenf, ACHIEEN y el Depto. De Capacitaciones de Minsal, trabajan en la creación de un documento que defina cada una de las especialidades, la importancia de su impacto epidemiológico y su aporte a la salud pública del país.
“El trabajo desde las organizaciones ha sido bastante participativo, bien estructurado. Sin embargo, aún no tenemos claridad de que las acciones que estamos proponiendo vayan a ser ingresados en el presupuesto 2024, para que el Estado se haga parte de la especialización de las enfermeras, así como en las mejoras en la remuneración de las colegas. Vamos a trabajar para que así sea”, comenta Claudia González.
En modalidad online y presencial el 21 de abril se realizará la «1º Jornada Nacional de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría: «Visibilizando el arte del cuidado de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría: Promoviendo una Enfermería Integral».
El 09 y 10 de marzo se realizará la II Jornada Nacional de Investigación en Enfermería.
Este evento es organizado por la Comisión de Investigación de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso y patrocinado por el Colegio de Enfermeras Regional Valparaíso. Será gratuito y realizado vía telemática en su totalidad.
📌 Es tarea de todas y todos evitar la propagación de la #InfluenzaAviar
🔸 Al tener contacto con animales infectados podemos transportar el virus en nuestras manos, ropa, zapatos o incluso las ruedas de tu vehículo.
🔸 En caso de estar frente a un ave u otro animal que presente signos de contagio (como respiración dificultosa y secreciones nasales) o esté muerto, no tocar, no mover ni trasladar, y reportar inmediatamente al SAG 📞223451100 o a Sernapesca al 📞800320032 en caso de ser un lobo marino o pingüino.
Ginebra, Suiza, 3 de febrero de 2023 – El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) están colaborando para lanzar el programa de formación electrónica de Calidad y Derechos (QualityRights) en línea sobre salud mental, recuperación e inclusión en la comunidad.
El curso, que está a disposición gratuitamente en 11 lenguas, cubre un amplio abanico de temas pertinentes para la formación de las enfermeras, en particular cómo apoyar mejor a las personas con problemas de salud mental en su recorrido hacia la recuperación, cómo cuidar de la propia salud mental, así como de la de las familias, amigos y colegas, y cómo abordar eficazmente el estigma, la discriminación, el abuso y la coerción en los servicios de salud mental.
Las enfermeras y los estudiantes de enfermería que completen todo el curso recibirán 24 Créditos Internacionales de Formación Continua en Enfermería (ICNEC) como reconocimiento de su culminación de 24 horas de desarrollo profesional continuo: no hace falta presentar solicitud al CIE.
Los créditos ICNEC constituyen evidencia de desarrollo profesional continuo y se pueden utilizar en el ámbito del perfil o cartera profesional de las enfermeras como demostración de su competencia continuada, y también pueden requerírseles para cuestión de registro, renovación de la licencia y avance en la carrera profesional.
Se anima a las enfermeras en todo el mundo a cursar la formación electrónica de Calidad y Derechos de la OMS, y a compartir la información al respecto con sus colegas, con quienes utilizan los servicios, con sus familias y con sus socios para la prestación de cuidados y apoyo, así como en sus redes más amplias.
Todo ello contribuirá a garantizar un planteamiento nuevo y muy necesario en la prestación de servicios donde el tratamiento, el cuidado y el apoyo facilitado está basado en los derechos y orientado a la recuperación.
Inscríbanse a la formación electrónica de Calidad y Derechos de la OMS aquí:
Formación electrónica de Calidad y Derechos de la OMS – Descripción de los módulos
Módulo 1: Derechos humanos
Módulo 2: Derechos humanos, salud mental y discapacidad Módulo 3: Capacidad legal y derecho a decidir (incluye un estudio de caso avanzado) Módulo 4: Poner fin a la coerción, la violencia y el abuso (incluye un estudio de caso avanzado) Módulo 5: Servicios de calidad e inclusión en la comunidad
Con el objetivo de abordar temáticas asociadas a condiciones laborales de colegiados y colegiadas de ambas organizaciones, Colegio de Enfermeras de Chile y Colegio de Odontólogos desarrollaron jornada de trabajo virtual.
Representando al Colegio de Enfermeras participó Andrea Rastello y Claudia González, Presidenta y Vicepresidenta respectivamente. En representación del Colegio de Odontólogos se hizo presente en la cita: Claudio Venegas, Director Nacional del Colegio y el abogado Roberto Lagos.
Imágenes impactantes nos muestran como durante el #terremoto en #Turquía, nuestras colegas enfermeras dan un ejemplo de vocación y valentía, al poner a salvo a sus pacientes. pic.twitter.com/Lq41QhZpkj
Hoy se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil. Nos sumamos a los esfuerzos que buscan sensibilizar sobre los desafíos a los que se enfrentan los niños y adolescentes y sus familias, así como de la necesidad de que todos, en cualquier lugar del mundo, tengan acceso a un diagnóstico y tratamiento oportuno, de calidad, seguro y con pertinencia cultural.
Nuestro Consejo Regional Valparaíso sostuvo una importante reunión en conjunto con el Director del Servicio de Salud Valparaiso – San Antonio , Fernando Olmedo, con el fin de revisar temas vinculados a la gestión del cuidado, así como también el liderazgo y formación de enfermería y el rol del enfermero/a en nuestra región.
Agradecemos el espacio de diálogo y esperamos seguir avanzando en nuestra gestión.
Compartimos la invitación al webinar «Implementación de la Iniciativa Global para el Cáncer Infantil en América Latina y el Caribe: Avances y desafíos», que tendrá lugar el martes 28 de febrero, a las 12:00 PM (hora de Washington DC o EST), preparado por la Organización Panamericana de la Salud como parte de las actividades para conmemorar el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil.
En este webinar se abordarán los avances y desafíos en el proceso de implementación de la Iniciativa Mundial sobre el Cáncer Infantil en América Latina y el Caribe (CureAll Americas). También se presentarán experiencias de los países de la región que destacarán la importancia de contar con la participación y el compromiso de los principales actores clave nacionales, regionales e internacionales para mejorarmejorar las tasas de supervivencia en el cáncer infantil y aliviar el sufrimiento de todos los niños, niñas y adolescentes con cáncer.
Cómo participar
DÍA: Martes, 28 de febrero 2023 HORA: 12:00 PM (hora de Washington DC) [compruebe más abajo la hora en otras ciudades] REGISTRO: https://paho-org.zoom.us/webinar/register/WN_9hlmFc0vT5-2pRl5UnqD_g IDIOMAS: Evento en español e inglés con traducción simultánea a ambos idiomas
La agenda con los nombres y afiliación de los panelistas será incorporada en la página web del webinar.
Hora en otras ciudades
9:00 am.– Los Angeles 11:00 am. – Belmopan, Ciudad de Guatemala, Ciudad de Mexico, Managua, San José (CR), San Salvador, Tegucigalpa 12:00 pm. – Bogota, Ciudad de Panamá, La Habana, Kingston, Lima, Quito, Port-au-Prince, Washington DC 1:00 pm. – Bridgetown, Caracas, Castries, Georgetown, La Paz, Nassau, Port of Spain, San Juan 2:00 pm – Asunción, Buenos Aires, Brasilia, Montevideo, Paramaribo, Santiago 6:00 pm. – Geneva, Madrid
La Directiva del Consejo Regional Iquique del Colegio de Enfermeras de Chile ha realizado una serie de gestiones a nivel local, en el marco de acciones asociadas al rol sanitario, político y comunicacional de enfermeras y enfermeros.
Los principales logros obtenidos en este ciclo de reuniones fueron los siguientes:
Reunión con Director de Radio Universidad Arturo Prat
Se ha llegado a un acuerdo para presentar un proyecto que permitirá contar con un programa radial semanal, en el que daremos a conocer el que quehacer de enfermeras y enfermeros, tanto en la región como de otros lugares. Sin duda, una instancia muy valiosa para hacernos visibles.
Reunión con SEREMI de Salud, cuyo cargo actualmente es ocupado actualmente por el enfermero David Valle. Se han intercambiado miradas sobre la salud regional y situación de la Enfermería, se acordó una colaboración mutua y trabajo conjunto permanente. El Seremi manifestó valorar el trabajo gremial y solicitó su incorporación al Colegio de Enfermeras. Se define sostener reuniones bimensuales.
Reunión con la Diputada Danisa Astudillo Peiretti, parlamentaria miembro de la Comisión Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados.
En esta visita de carácter protocolar, se revisaron temas generales de salud regional y situación de la Enfermería. Se dio a conocer la visión del Colegio de Enfermeras en relación al tema Código Sanitario. La parlamentaria manifestó gran interés e invitó a sostener reuniones periódicas “que sirven de insumo a su trabajo legislativo”.
Valoramos enormemente y felicitamos al Directorio del Consejo Regional Iquique por tan destacadas acciones que contribuyen directamente al crecimiento de nuestra profesión en regiones.
El Colegio de Enfermeras de Chile en coordinación con GORE, Universidad Andres Bello y Buses Hualpen comienzan hoy un operativo de Enfermería y salud rural en las comunas de Tomé y Santa Juana, afectadas por las incendios.
Esta actividad tiene por objetivo realizar procedimientos de Enfermería en personas con necesidades de salud alteradas, pesquizando, además, a quienes se encuentren sin sus tratamientos crónicos que pueda ocasionar posibles descompensaciones y problemas de salud secundarios. Esto permitirá gestionar con los establecimientos de salud respectivos las acciones necesarias para garantizar la continuidad del cuidado y sus tratamientos.
Participarán en el operativo enfermeras y estudiantes de Enfermería de la Universidad Andres Bello, quienes voluntariamente han querido colaborar activamente en el ámbito de sus competencias.
El operativo se llevará a cabo desde hoy martes hasta el viernes 10 de febrero, en donde además, se hará entrega de aportes solidarios relacionados con vestuario, alimentos e insumos de higiene.
En el #Día Internacional por una Internet Segura, te invitamos a sacar el mayor provecho a las tecnologías disponibles, pero siempre promoviendo un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales, especialmente entre niños y jóvenes.
¡Siempre confirma la fuente de información antes de compartirla!
Nuestra colega Nora Barahona, representante del CIE, nos envía un mensaje de apoyo en el marco de los incendios forestales que afectan a nuestro país.
«Como representante del CIE, lamentamos que la población de Chile principalmente de las zonas más afectadas estén pasando momentos duros, con pérdidas materiales y humanas, nos unimos con solidaridad deseando esta crisis finalice lo más pronto posible.
Expresamos a nuestras colegas enfermeras los mejores deseos, sabemos que muchas están ya apoyando y dando todos sus conocimientos y trabajo en función de la recuperación de la salud a las personas lesionadas y albergadas.
Muy importante trabajar en función de la promoción a un alto a toda acción que potencie los incendios forestales que dañan a nuestra noble tierra y produce daño a la economía y vuelve más vulnerables a nuestras poblaciones más desprotegidas. Nuestra solidaridad, y fuerza para nuestras colegas de Chile».
Hoy conmemoramos un nuevo aniversario de la promulgación del Decreto Amunategui, el cual posibilitó a las mujeres rendir exámenes y acceder a un título profesional en igualdad de condiciones con los hombres.
Un logro que hoy vemos lejano, pero que de igual forma destacamos, ya que sin duda marcó un antes y un después para nosotras las mujeres y nuestro desarrollo en la educación superior.
Crédito Foto: Escuela de enfermeras, Universidad de Chile. Crédito: Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
Felicitamos a nuestra colega Juana Véliz Luts, quien fue reconocida en Tierra Amarilla por su trabajo profesional entregado a la comuna en beneficio de la salud de la salud de la población, al desarrollo identitario y al legado histórico de la comuna».
Nos llena de alegría como en diferentes instancias se destaca a nuestras colegas y reciben importantes reconocimientos.
Ayer nuestra secretaria de Comunicaciones y Relaciones Públicas Carmen Gloria Navarrete, recibió en dependencias de la sede gremial del Colegio de Enfermeras, al enfermero y sociólogo Ricardo Ayala, quien recibió el premio de Ética en Enfermería y Derechos Humanos.
Te invitamos a escuchar este #podcast y conocer más sobre esta distinción que ha recibido nuestro colega en el Reino Unido por parte de la Revista Nursing Ethics, la que sin duda, nos llena de orgullo y admiración.
La Primera Escuela de Verano Departamento de Enfermería Universidad de Chile ofrece un 20% de descuento para afiliadas/os al Colegio de Enfermeras de Chile .
Interesadas/os escribir a finanzas@colegiodeenfermeras.cl.
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) está muy preocupado por la decisión de los talibanes de prohibir que las mujeres reciban formación universitaria y ha afirmado que es un enorme paso atrás para la igualdad de género, la salud y el desarrollo económico en Afganistán.
La Presidenta del CIE, Pamela Cipriano, ha declarado: «La decisión de prohibir que las mujeres accedan a formación universitaria en Afganistán es muy inquietante. Impedirá el desarrollo profesional de los estudiantes de enfermería y el avance de la igualdad en el país. La formación es un derecho humano fundamental y también una piedra angular de nuestras economías. La decisión de negar oportunidades de formación a mujeres y niñas no solo les priva de un mejor futuro sino que también es un contratiempo para el desarrollo de todo el país.
El CIE está en contacto con la Asociación de Enfermeras de Afganistán y, a través de nuestro Fondo Humanitario, proporciona apoyo a la formación continua de las enfermeras. Nos preocupa porque la decisión de prohibir que las mueres reciban formación universitaria será un golpe personal para las aspiraciones de una generación de niñas y afectará gravemente al futuro de los servicios de salud de Afganistán que nuestras enfermeras ya denuncian que está en crisis.
La decisión también va en contra de los principios en el corazón de la salud global y nuestra ambición de alcanzar los objetivos de la CSU en un mundo en el que la inclusividad y la igualdad no son negociables. Los líderes de Afganistán deben reconsiderar esta prohibición y apoyar la formación de las mujeres y las niñas que ha demostrado mejorar la salud y la prosperidad económica nacional».
El CIE seguirá mostrando su solidaridad hacia todas las mujeres del país a través de su apoyo continuado a la Asociación de Enfermeras de Afganistán.
La Comisión de Investigación de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso realizará la II Jornada Nacional de Investigación en Enfermería, los días 9 y 10 de marzo de 2023.
Este evento es patrocinado por el Consejo Regional Valparaíso del Colegio de Enfermeras, será realizado vía telemática en su totalidad y es gratuito.
La recepción de trabajos se amplió hasta el 15 de enero a las 23.59 horas.
El Colegio de Enfermeras de Chile representado por su Presidenta Nacional Andrea Rastello y Patricia Aranis, Secretaria de Asuntos Laborales, se reunieron virtualmente con colegas representantes del mundo académico y del Ministerio de Salud, para organizar los últimos detalles de la visita que realizará en nuestro país, una delegación de Arabia Saudita.
El objetivo de la visita es conocer en detalle el sistema de salud chileno, así como la formación y desempeño profesional de enfermeras y enfermeros.