Archivo de la categoría: EFEMÉRIDES

CONSEJO REGIONAL SANTIAGO DESTACA LA FIGURA DE LA COLEGA PATRICIA GRAU EN EL MES DE LA MUJER

Información 
Nombre completoPatricia Grau Mascayano
Título/UniversidadEnfermera/ Pontificia Universidad Católica  en el año 1971
 Realizo los cursos del Magister de Salud Pública en 1997. Experta en el área de Enfermería en Salud Ocupacional.  Perfeccionamiento y actualización permanente durante todos los años de profesión, cursos y Diplomas de Salud Publica, Docencia, Genero, Salud Ocupacional  en los últimos años en temas de Genero
Trabajo/Cargo actualProfesora Asistente (Depto. de Enfermería Universidad de Chile desde el año 2011
Experiencia resumida LaboralCon más de 50 años de experiencia laboral, transitando por el área hospitalaria publica en el SSMSur Oriente primero (71-73), luego en Servicio médicos quirúrgico de la Clínica Alemana de Stgo. durante el periodo de la dictadura (74-91). El año 1991 se reincorpora al Hospital Sotero del Rio S. de Urgencia, en  1993 por concurso se integra a la SSMSOriente creando  la Unidad de Salud Ocupacional. En el 1998 se traslada a la Unidad Salud Ocupacional SSMOccidente, liderando el Plan de Normalización de la Ley 16744 en la red asistencial  e impulsando la Red de Vigilancia de Plaguicidas REVEP en las provincias de Melipilla y Talagante . El 2005 post reforma se traslada a SEREMI RM, coordinando la Unidad de Vigilancia Salud Ocupacional, el 2007 al 2010 fue asesora de Salud Ocupacional en el Minsal. Liderando los  programas,
Experiencia resumida AcadémicaDesde el 2008 hasta el 2019, fue profesora de pregrado en la Escuela Enfermería.  USACH- Desde 2011 se integra a la Dpto. de Enfermería U de Chile. Participa en el Proceso de Innovación Curricular. En docencia de pregrado participa en cursos del área de Salud Pública, Salud y Género, Salud Ocupacional y colabora desde su área disciplinar en diversos Pos títulos. Fue Directora del Diploma de Enfermería en Salud Ocupacional en el 2018.   
Experiencia resumida Investigación (Proyectos, publicaciones)Participa en dos líneas de investigación: en Salud ocupacional y la historia de Enfermería. En los años 1994 al 1996 fue coinvestigadora de un proyecto Fondecyt, que dirigió C. Avedaño sobre la Salud Laboral Psicológica de las Enfermeras desde la perspectiva de Género. Luego ha   sido investigadora principal, junto con formar parte de equipos interdisciplinarios, de la academia, ONG, como del MINSAL. Participo en la ENETS(2009-2010).  Actualmente está en dos proyectos, uno sobre salud de trabajadores de la Salud en la Pandemia y otro sobre Calidad de vida Laboral Enfermería.  A partir del 2015 se inicia en la investigación de la Historia de la Enfermería. “Rosa, Sara y Memoria Histórica del Dpto. de Enfermería U de Chile: Rol político y social de la Enfermería. 1971-1975. Presentando en ambas líneas en Congresos nacionales e internacionales.    
Otros antecedentes a destacar (ejm. Participación en organismos internacionales/nacionales; asesorías, etc)El pregrado se incorpora activamente al mov estudiantil  marcado por el proceso de Reforma de la Universidad Católica, participa en la toma de la Universidad en el 1967. Fue dirigente estudiantil llegando aser Presidente del centro de Estudiante de Enfermería, participo junto a estudiantes de enfermería del pais el Congreso de Enfermeras en el 1968. En la Universidad formo parte del MUI. Luego formo parte del Movimiento de Renovación Gremial formando parte de ese mov, llegando a ser  Dirigenta Nacional del Colegio del Enfermeras de Chile, entre el año 1984 a 1996, fue su Secretaria General en dos periodos. Junto a un equipo de profesionales en 1986 fundaron la ONG, GICAMS, Grupo de investigación y Capacitación en Medicina Social. Es miembro de la Red Salud Trabajo de ALAMES, Asociación Latino americana de Medicina Social. Desde el año 2002 es Profesional del equipo técnico de ANAMURI, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígena, en áreas de formación, asesoría e investigación en temas de Salud Ocupacional, de trabajadoras temporeras asalariadas. Ha participado en múltiples capacitaciones y asesoría en Salud Ocupacional a organizaciones Sindicales.  El 2015 formo junto a grupo de colegas la Red Chilena de la Historia de la Enfermería, actualmente miembro de su equipo coordinador. Miembro de la Red Iberoamericana de la Historia de Enfermería. Participo durante dos años integro el Equipo editorial del Programa  Caleidoscopio de la Salud, en  la radio U de Chile  del Dpto. de Enfermería. Fue integrante de la Comisión de Comunicación   

EN EL MES DE LA MUJER: DESTACAMOS A NUESTRA COLEGA ANAÍ FREIRE BARRIENTOS

En el Mes de La Mujer queremos destacar a nuestra colega Anaí Freire Barrientos, quien se ha destacado por la lucha en la igualdad de Género en distintos ámbitos y espacios.

Actualmente, Anaí ocupa el cargo e Encargada Nacional del Comité de Igualdad de Oportunidades Fenpruss, instancia que tiene por objetivo el construir y actualizar la política de Igualdad de Oportunidades de acuerdo a la idea de justicia social como la capacidad de las personas para acceder al bienestar social, y poseer los mismos derechos políticos y civiles.


La política de Igualdad de Oportunidades está conformada por cuatro pilares fundamentales: Género, Jóvenes, Pueblos Originarios y LGBTIQA+ (diversidades y disidencias sexuales), relacionados a temas y grupos sociales históricamente postergados dentro y fuera de los espacios laborales.

Prontamente se espera integrar las temáticas relacionadas a personas en situación de discapacidad y migrantes. En este marco, desde el comité se entregan herramientas para la defensa de los derechos fundamentales y la protección de nuestras socias, socios y socies bajo estos cuatro pilares y con una perspectiva de Derechos Humanos.

EN EL MES DE LA MUJER: CONSEJO REGIONAL CONCEPCIÓN DEL COLEGIO DE ENFERMERAS DESTACA A COLEGA AÍDA DÍAZ

Aída Adriana Díaz Álvarez, nació en la comuna de Ercilla. Estudio Enfermería en la Universidad de Concepción egresando el año 1972. En dichos años fue Deportista destacada en tenis de mesa, además de ser Presidenta del Centro de Alumnos de la carrera.

En noviembre del año 1973, es detenida política por la dictadura de Pinochet.

Una vez titulada, comienza una carrera muy fructífera en el área de la dirigencia en Salud Municipal, sobre todo en 1991, año en que destacó como integrante fundadora de la Coordinadora de Trabajadores de la Salud Municipal donde al siguiente año es la Presidenta Nacional.

Desde el 1992 es Presidenta Regional de los Trabajadores de la Salud Municipal VIII Región (Reelecta). En los años 1997 al 2002 cumple la función de Directora Nacional y Encargada del Departamento de Capacitación Nacional de La Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada, CONFUSAM.

En los años 2010 a 2014 es Vicepresidenta Nacional de la CONFUSAM.

En el Colegio de Enfermeras de Chile A. G. inicia su participación en el año 1994 como Vicepresidenta del Colegio de Enfermeras Regional de Concepción hasta el 1996. Y desde 1996 hasta  el 2017 se desempeña como Presidenta Consejo Regional Concepción, Colegio de Enfermeras de Chile (por varios periodos consecutivos y por reelección). En 2018  y 2019 vuelve a ocupar el cargo de VicePresidenta y nuevamente ser Elegida Presidenta en 2019 hasta el 2022.

Dentro de los reconocimientos que ha recibido destacamos en el año 1991 el Reconocimiento como “Mujer de los Nuevos Tiempos”, por su destacada trayectoria en el ámbito gremial en la  Ilustre Municipalidad de Concepción. En los años 1997 y 2018 recibió el  Reconocimiento como “Mujer Destacada de la Comuna de Chiguayante”.  Y en el año 2003, recibió el Reconocimiento como “Mujer Destacada en el Ámbito de la Salud en la Comuna de Chiguayante”.  En 1999, recibe también un importante reconocimiento por su aporte y trayectoria como Dirigenta de CONFUSAM.

En el año 2002 recibe Homenaje por 30 Años de Ejercicio Profesional y Colegiatura.  Distinción otorgada por el Colegio de Enfermeras de Chile.

LOS NIÑOS PREMATUROS Y SUS PADRES SON ATENDIDOS MULTIDISCIPLINARIAMENTE EN NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE CASTRO

Un recién nacido prematuro es todo bebé que llega al mundo antes de la semana 37 de gestación y cuyo día a nivel internacional se conmemoró el 17 de noviembre, y en el hospital de Castro estos niños son derivados a la unidad de neonatología de dicho recinto asistencial donde son tratados por un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud encabezado por un médico neonatólogo y pediatras, enfermeras especialistas y tens de la misma características, lo que ha provocado en los últimos años que muchos de estos niños y niñas en su mayoría ya no sean trasladados hasta otros recintos de la red.

Así lo dio a conocer la presidenta de la sub sede Chiloé del Colegio de Enfermeras Emilia Cárcamo y el neonatólogo Amyr Pérez quienes expusieron los importantes avances que se han experimentado en los últimos años, posicionando al servicio de Neonatología como el más importante dentro de la red asistencial a nivel de la provincia de Chiloé.

Emilia Cárcamo resaltó que en los últimos 5 años ha aumentado considerablemente el número de menores nacidos bajo las 37 semanas de gestación, lo que ha provocado que los profesionales a cargo del cuidado de estos neonatos tengan que capacitarse constantemente, lo que ha redundado en un mejor servicio potenciando la calidad de la atención tanto para el paciente como asimismo a sus padres que deben vivir y convivir con el desarrollo del menor “transformándose también esta unidad de cuidados especializados en su segunda vivienda”, expresó la enfermera. No obstante resaltó que al conmemorarse el Día Mundial del Niño Prematuro en la unidad de Neonatología del hospital de Castro, están también pensando en cómo poder aumentar el cupo en camas permanentes, especialmente debido al alza de niños prematuros que nacen en Chiloé, y añadió Emilia Cárcamo que “nosotros, junto al equipo multidisciplinario de Neonatología, creemos que es esencial efectuar dichas proyecciones porque el hospital de Castro es el recinto de referencia de la provincia y, cómo tal, debemos pensar en cómo somos capaces de ir mejorando la calidad de la atención, pero también de ir anticipándonos a los adelantos que día a día experimenta la medicina a todo nivel”, concluyó la presidenta de la sub sede Chiloé del Colegio de Enfermeras, Emilia Cárcamo.

Autor: Subsede Chiloé Colegio de Enfermeras de Chile.

DÍA MUNDIAL DE LA VISIÓN

En el #DíaMundialDeLaVisión te invitamos a cuidarla, siguiendo estos consejos. 

-Acudir al oftalmólogo una vez al año.

-Trabajar con una Iluminación adecuada.

-Levantar la vista de las pantallas cada 15 o 20 minutos.

-Cuidate del sol con  lentes de cristales homologados con el filtro UVA.

-Consumir verduras y frutas cargadas de vitaminas A y C, te ayudarán a cuidar tu visión.