Archivo de la categoría: Columna

LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA ES UN DESAFÍO QUE NOS CONVOCA TODOS LOS AÑOS EN OCTUBRE

                                          

Por: Soraya Sanzana Jara. Encargada Nacional de Género.

Colegio de Enfermeras de Chile

En octubre, el Colegio de Enfermeras de Chile A.G. destaca el importante rol de las enfermeras en el cuidado de las mujeres con cáncer de mama. El cáncer de mama es una enfermedad que afecta a millones de mujeres en todo el mundo y requiere atención y acción a nivel global. La Organización Mundial de la Salud constantemente enfatiza la importancia de estas estrategias, ya que aumentan las posibilidades de supervivencia.

Es alarmante que el 99% de las mujeres se vean afectadas por el cáncer de mama en algún momento de sus vidas. Esta realidad debería motivarnos a ser conscientes y solidarias, realizando autoexámenes mamarios regulares y educando a nuestras seres queridas sobre su importancia.

Además del autoexamen, es crucial realizar el tamizaje mamográfico, especialmente a partir de los 40 años. Es esencial aprovechar los recursos disponibles, ya sea a través del sistema de salud público o privado, para garantizar la salud de nuestras mamas y el autoexamen preventivo que permitirán aplicar terapias menos invasivas y una recuperación más rápida, brindando esperanza a las mujeres que luchan contra la enfermedad.

Las determinantes sociales son cruciales para evidenciar   la responsabilidad de los Estados en relevar y propender al desarrollo de políticas públicas integrales, donde la educación, prevención y los valores civilizatorios como la salud son parte integral de la política pública en función de la mujeres y su valor ante toda las sociedad. Estos componente estructurales son el primer eslabón para un acción efectiva y real. Por ello es necesario implementar acciones comprobadas y garantizar la igualdad de acceso a la salud.

En octubre y todos los días del año, es importante unir fuerzas en la lucha contra el cáncer de mama. Generar conciencia, promover la detección temprana y garantizar el acceso al tratamiento son acciones que todos podemos realizar juntas.

El Colegio de Enfermeras de Chile A.G. se compromete a contribuir a través de todos los mecanismos salvando vidas, mejorar la atención a través de un esfuerzo tanto como personales como a nivel nacional y global , promoviendo y fomentado políticas públicas pertinentes  atreves de acciones de concientización y promoción. Para controlar esta enfermedad.

LA SALUD DE LAS MUJERES

ES LA SALUD INTEGRAL DE NUESTRA NACIÓN!!

MENSAJE DE CONMEMORACIÓN: a 50 años del golpe cívico militar en chile

Andrea Rastello Pizarro

Presidenta

Colegio de Enfermeras de Chile A. G.

En el marco de los 50 años del Golpe Cívico-militar, el Colegio de Enfermeras de Chile se une a la conmemoración de uno de los episodios más trágicos de nuestra historia contemporánea. El 11 de septiembre de 1973 marca el quiebre de la democracia, donde el diálogo, la colaboración y los acuerdos democráticos fueron reemplazados por la lógica de la fuerza y el terror. Con estupor y espanto vivimos el bombardeo al Palacio de la Moneda y se instaló la persecución, el exilio, el secuestro, la tortura y la desaparición de miles de chilenas y chilenos. A 50 años, sus voces y testimonios nunca se apagaron y siguen existiendo en el corazón y en la lucha de aquellos que buscamos profundizar la democracia, los derechos civiles y el resguardo de los derechos de hombres y mujeres en este tiempo.

Fueron 17 años de dictadura y terrorismo de estado. Esta fecha todavía genera divisiones, pero también nos invita a reflexionar sobre la memoria olvidada, la necesidad de reparación, el seguimiento de la justicia y la importancia de la no repetición. Nunca más al sufrimiento de aquellos que fueron víctimas de prácticas abominables.

La memoria histórica, la reparación y la democracia son fundamentales para fortalecer el tejido social y ayudar en la recuperación de las personas, las familias y las comunidades afectadas. El reconocimiento colectivo de los hechos ocurridos y el trabajo realizado por enfermeras y enfermeros en el rescate de la memoria y la defensa de los Derechos Humanos son ejemplos de ello. En nuestra sede y Casa Patrimonial se erigió un memorial en honor a aquellos enfermeros y enfermeras asesinados o desaparecidos durante la dictadura, así como a estudiantes y profesionales anónimos que dejaron una huella imborrable en el corazón de sus seres queridos y colegas.

Como cuerpo colegiado, los enfermeros y enfermeras de Chile tenemos un compromiso irrenunciable con la vida, el cuidado, la defensa de los derechos humanos y la democracia. Es crucial restablecer la dignidad arrebatada por la violencia estatal. Aquellos que estuvieron y estén involucrados en vulneraciones a los DDHH, tanto en el pasado como en el presente, no pueden formar parte de nuestra institución. Nuestro código de ética es un resguardo y un mecanismo que garantiza nuestro firme compromiso con la democracia, los derechos humanos y los valores fundamentales de nuestra disciplina y profesión.

Quiero aprovechar este momento para reconocer y agradecer a las organizaciones de la sociedad civil que durante estos 50 años han impulsado la búsqueda de la verdad, la justicia y la garantía de no repetición. Un reconocimiento especial a las familias y colegas de las enfermeras y enfermeros, así como a la Comisión de DDHH del Colegio de Enfermeras, por

mantener viva la memoria y ser una fuente de inspiración para seguir luchando por un «nunca más» enérgico y firme.

Nunca más debemos permitir que se repitan las tragedias del pasado. La memoria y la reparación son fundamentales para garantizar un futuro basado en el respeto, la dignidad y la justicia.

Nunca más olvidar nuestra historia.

Nunca más vivir los horrores.

Nunca más muerte.

Sí a la vida,

Si a la justicia,

Sí a la democracia.

Septiembre 2023

EN EL MES DE LA MUJER: TE INVITAMOS A LEER LA COLUMNA SOBRE LIDERAZGO DE LA DESTACADA ENFERMERA MARÍA TORO

En marzo «Mes de la Mujer», les presentaremos a diferentes enfermeras que se destacan en el ámbito clínico, social y político.

En este marco, te invitamos a leer la columna de nuestra colega María Toro Fuentes, enfermera destacada por el Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Enfermeras de Chile.

Siempre he pensado que el liderazgo no se puede ejercer solo/a.

Si bien hay aspectos naturales  propios de las personas  que hacen que otros se motiven y quieran seguir al líder, es necesario hacer a éstos partícipes en la toma de decisiones, a través de la entrega de información, de objetivos claros, de visión de futuro, de compromiso de colaboración y de trabajar a la par con ellos.

Por ello, cuando entendí el significado del reconocimiento del rol social de la enfermera/o en el Código Sanitario el año 2007 (soy de una generación muy anterior a este hito) y de la necesidad de defender aquello, reactivé el Capítulo del Colegio de Enfermeras de Chile en el Instituto Nacional del Tórax, el año 2009, convenciendo a las y los colegas de la necesidad de estar organizados e informados; de esta forma logré  la colegiatura de una veintena de enfermeras/os, un 25% de la dotación de enfermería profesional de la época.

Luego me di cuenta que las enfermeras/os no teníamos participación en las distintas instancias de toma de decisiones laborales en la institución ni respaldo legal para proteger los puestos de trabajo en el rol gremial, y no sabía cómo lograr esa vinculación. Hasta que el año 2011 fui contactada por directores de algunas asociaciones de enfermeras recientemente constituidas en el país, gracias a los datos aportados por la Secretaria Administrativa del Consejo Regional Santiago del Colegio de Enfermeras, señora Sonia Bello (Q.E.P.D.). Ellos me entregaron información sobre la conformación de asociaciones gremiales de los trabajadores del sector público a través de la Ley 19.296. Era lo que faltaba para constituir una organización local que protegiera a los dirigentes ante eventuales diferencias con los directivos en la exigencia de derechos laborales y defensa de la profesión enfermera.

Como suele suceder en estos casos, el esfuerzo personal permitió conformar la Asociación de Funcionarios Enfermeras y Enfermeros, para el  INT fue el 11 de mayo de 2012, organización de la cual soy Presidenta desde entones. Sin embargo, esto no habría sido posible sin el convencimiento de las/los  colegas de la época de que lo que yo estaba proponiendo era lo correcto y conveniente. Ellos permitieron, con su voto de confianza, la creación de la organización que hasta hoy perdura y que ha permitido que nuestro estamento esté representado en todas las instancias de participación posible en nuestra institución, abogando siempre por los derechos laborales de sus integrantes y siendo reconocidas como un aporte importante de la voz de los trabajadores.

El año 2012 también ejercí como Secretaria del Consejo Regional Santiago del Colegio de Enfermeras a solicitud de la señora Verónica Verdejo Capdevilla (Q.E.P.D) quien era su Presidenta. A fines de ese año ocupé el cargo de Presidenta del Consejo Regional Santiago por renuncia de la Sra. Verónica.  El año 2013 postulé  a Directora Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile A.G. ocupando el cargo de Secretaria General desde el año 2014  al  2016, dado que, a partir de ese año, también asumí el cargo de Secretaria Nacional de FENASENF.

Entre el año 2012 y 2014 también fui Presidenta de la División de Enfermería de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, cargo que no se puede reelegir, pero que me permitió reactivar, con la colaboración de colegas de diversas UCIs del país, la participación de las enfermeras  del sector público de salud en estas instancias de liderazgo científico.

Hoy, junto con ser enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Nacional del Tórax, soy la Presidenta del Capítulo del Colegio de Enfermeras de Chile en el INT, soy la Presidenta de la ASENF local, Presidenta del Comité de Ética Asistencial de mi hospital, Directora Nacional de FENASENF y Secretaria de la Red Chilena de Gestión del Cuidado-REDGECU.

Creo que, a través del entusiasmo y cariño por mi profesión  y mi trabajo, mi convencimiento de la igualdad de derechos de todas las  personas, del reconocimiento de los derechos laborales de las enfermeras/os, de la necesidad del  trabajo colaborativo  y  el compromiso y seriedad que pongo en mi rol de dirigente, he logrado ejercer un liderazgo caracterizado por el diálogo y respeto por el otro, pero firme y respaldado por la evidencia cuando hay que defender los derechos e intereses de nuestros colegas.

Enfermera María Toro Fuentes

COLUMNA: EDUCACIÓN PARA PROTEGER EL MAÑANA, 14 DE NOVIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

La Organización Mundial de la salud (OMS) ha instruido para el presente año, en este 14 de noviembre en el “DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES”, que debemos a través de la “Educación proteger el mañana”.

La enfermedad Diabetes Mellitus es un problema y un desafío de salud pública a nivel mundial, y Chile lamentablemente no está fuera de esta realidad, lo que hace necesario conocer ¿a quién o a quiénes se debe educar?, la respuesta es amplia, por supuesto que a quienes viven con diabetes, sus cuidadores, familia, la sociedad en general y especialmente actualizar permanentemente en el tema a los profesionales que cuidamos a la persona diabética.

SI la finalidad es tener una población educada con respecto a ¿Qué es la diabetes?, ¿Cuáles son sus formas de prevenirla, de detectarla y de manejarla?, ¿Qué debemos dar a conocer? Los datos concretos nos indican que la Diabetes Mellitus es un factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, esto la hace muy peligrosa, considerando que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en nuestro país, sobre todo en mujeres.

Uno de cada diez chilenos padece esta enfermedad crónica y se presenta cuando el cuerpo procesa mal el azúcar y hay un exceso de ésta en la sangre. Esto se produce por una insuficiente secreción o acción de la insulina, hormona producida por el páncreas y cuya principal función, entre otras, es permitir que la glucosa presente en algunos alimentos que consumimos sea aprovechada como energía por nuestro organismo. En la historia hasta hace muy poco esta condición catalogaba a las personas que sufrían esta enfermedad como “Personas dulces o con orina de miel”.

Enfermeras y enfermeros a lo largo del país en cada centro asistencial de atención primaria como los Centros de Salud Familiar o en atención secundaria como los hospitales, junto al equipo de salud, permanentemente formulan estrategias y realizan actividades que permitan informar y entregar a la comunidad todos los contenidos necesarios para detectar a tiempo y prevenir se desarrolle la enfermedad. Por esto es muy relevante para el pronóstico y evolución el momento que se detecte, las personas deben internalizar que, si comienza a presentar notoriamente pérdida de peso,  aumento de la sed, orina frecuentemente, tiene visión borrosa, cansancio o debilidad, dolor de cabeza, náuseas y/o vómitos, falta de aire y dolor estomacal, debe acudir prontamente a un control de salud, para evaluar estos signos y síntomas.

Si la enfermedad ya se manifestó y está presente, evitar sus complicaciones es imperativo, las más relevantes son las enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos, generalmente causales de las amputaciones de las extremidades inferiores, el daño en los nervios (neuropatía) de las extremidades, la insuficiencia renal que progresivamente hace necesario que el paciente necesite dializarse permanentemente, el daño ocular con todo lo que significa vivir con algún grado de disminución de la agudeza visual incluyendo la ceguera, las enfermedades de la piel, especialmente la cicatrización lenta al presentarse alguna herida, todos estos daños a nuestra salud son muy limitantes y el solo imaginar padecerlos debiese ser el motor para que las personas mantengamos un estilo de vida saludable, en donde nuestro peso sea el adecuado según nuestra talla y edad, la dieta sea equilibrada en contenido y cantidad, no exista dependencias al tabaco o al alcohol y realicemos regularmente ejercicios físicos de acuerdo a nuestra realidad física individual.

La persona diagnosticada para tener mejores expectativas y calidad de vida, debe llevar bien el tratamiento farmacológico (con medicamentos) y no farmacológico (dieta, estilo de vida, etc.) asistir a los controles de salud periódicamente y realizar la evaluación de sus niveles de glicemia, para ya no presentar los signos y síntomas de las “Personas dulces o con orina de miel”.

Se afirma que la dulzura es la inteligencia de la sensibilidad, una persona con una personalidad dulce es aquella que generalmente es prudente, considerada y se esmera especialmente en el buen trato con los demás, que se caracteriza por ser cariñosa, tierna y agradable en la interacción con el otro. Todas estas competencias son necesarias y muy valoradas si quienes las poseen, son justamente aquellas personas profesionales que cuidan la salud de otras personas, procuremos como profesionales ser de este tipo de “Personas dulces”.

Cecilia González Otárola

Docente Carrera de Enfermería Universidad Santo Tomás

Presidente Consejo Regional La Serena, Colegio de Enfermeras de Chile

COLUMNA: EN EL DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

Cecilia González Otárola.

Un 17 de octubre de 1987, Joseph Wresinski, un hombre no asociado a la economía, mercados o políticas públicas mundiales, realizó un llamado potente y visionario. Hijo de familia muy pobre, migrantes, sacerdote, vicario y párroco de varias parroquias obreras en Francia, en su vida evidenció y convivió con la pobreza, estas experiencias lo llevaron a fundar el movimiento por los derechos humanos del “cuarto mundo”.

Él puso en evidencia el estrecho vínculo entre los derechos humanos y la extrema pobreza, su llamado fue “luchar contra esta lacra, animando a conmemorar el Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema”, desde esa declaración de alerta hace treinta y cinco años a la actualidad, hoy la Organización de las Naciones Unidas, tiene para su agenda 2015-2030 como primer Objetivo de Desarrollo Sustentable “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo” y para lograrlo, todos los países, sectores y personas: gobiernos, sector público, privado, sociedad civil y personas naturales debemos unirnos y coordinadamente trabajar para conseguir el logro de este gran reto.

Es sabido que la pobreza de los pueblos no es solo la falta económica, carencia de recursos necesarios para satisfacer sus necesidades o la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad, es en este contexto que ampliar y mejorar la protección social contribuye a disminuir los factores de riesgo de la pobreza y se deben potenciar los factores protectores, un factor  relevante para impulsar a las personas a salir de ella es la educación en todos los ámbitos, entre ellos educar en salud.

Desde los albores de la historia de enfermería, enfermeros y enfermeras tenemos un rol preponderante en la educación para la salud de las personas, mantener una comunidad sana con escasa o baja incidencia y prevalencia de enfermedades agudas o crónicas, físicas o mentales, trae consigo bienestar y mayor crecimiento en los otros aspectos del desarrollo de la persona, desde el estar bien y ser más felices, a ser mejores generadores de soluciones, oportunidades, creaciones y resiliencia.

Realizar promoción y prevención en salud, con personas y la familia a través de la educación es imperativo en el día a día del quehacer profesional y personal de los enfermeros y enfermeras, ya que está reconocida como la clave  y estrategia para “influir positivamente en conocimientos, prácticas y costumbres de individuos y comunidades en relación con su salud” (OMS), los  enfermeros y enfermeras permanentemente estamos entregando información-mensajes y generando canales de comunicación con las personas, que nos permitan conocer sus requerimientos y necesidades para la mantención de su salud, y desde allí lograr una comunidad sana que tendrá un impedimento menos para la superación de la pobreza.

En el Día Internacional para la erradicación de la pobreza, el lema 2022- 2023 de este 17 de octubre, es “Dignidad para todos en la práctica”, el que nos insta a ser permanentemente empáticos con el otro, respetándolo, valorándolo e incentivándolo a sentir respeto por sí mismo y hacia los demás. Si todos llevamos a la práctica, los valores del respeto e inclusión al relacionarnos con un otro, estamos respetando el derecho fundamental de entregar dignidad al otro, así contribuiremos a que las personas que viven en la pobreza no sientan denegada y/o violada su dignidad.

Solo entonces combatir el hambre, la ignorancia, la enfermedad, la limosna y la exclusión será un poquito más fácil y posible.

Cecilia González Otárola

Docente Carrera de Enfermería Universidad Santo Tomás

Presidenta Consejo Regional La Serena, Colegio de Enfermeras de Chile

El suicidio-femicidio de Antonia y la perspectiva de género que debe incorporarse con urgencia en la formación de enfermeras

Por Margarita Ibarra

Enfermera y Coordinadora Comisión Derechos Humanos

Colegio de Enfermeras de Chile A.G

Junto a la conmoción de la pérdida de una mujer joven por su voluntad y las circunstancias que determinaron su ida, está la conmoción que ha significado no solo en Chile sino también en otros países, el desarrollo del tribunal donde se le formularon los cargos al presunto violador; conmoción acrecentada por la decisión del juez de la causa que teniendo conocimiento del comportamiento de abuso y violación en otras jóvenes, desestimadas por haber prescrito el tiempo de ser juzgado, daba cuenta de un perfil de abusador y violador de mujeres al menos en 5 ocasiones anteriores. Incluso una niña de 13 años según lo acredita la prensa.

Con estos antecedentes de ser una persona peligrosa para la sociedad, se le impone en primera instancia y mientras dure la investigación, arresto domiciliario como medida cautelar, aduciendo como justificación el posible contagio en la cárcel por el Covid-19, medida corregida por la Corte de Apelaciones al considerar que Martín Pradenas Drú presunto violador, era un peligro para la sociedad.

Lo interesante y no menos importante, es que el juez consideró la apelación del fiscal para cambiar la medida cautelar, los significados que tiene considerar la perspectiva de género donde la víctima es una mujer, basándose en la Convención sobre Todas la Formas de Discriminación de la Mujer (Cedaw ,ONU, 1979), que al ser ratificada por los Estados partes, se comprometen a tomar medidas a nivel interno para eliminar las violaciones de los Derechos Humanos contra las mujeres. A su vez, en la Recomendación N°19 declara que la Violencia contra las Mujeres es una forma de discriminación dirigida contra las Mujeres por su condición de SER Mujer, y que afecta a las mujeres de forma desproporcionada. En el artículo 1 de la Convención se define la discriminación contra la mujer incluyendo la violencia basada en el sexo, incluyéndose actos que infligen daño o sufrimiento de índole física, mental o sexual.

La Violencia contra la Mujer menoscaba o anula el goce de sus Derechos Humanos y libertades fundamentales en virtud de las Declaraciones o Convenios Internacionales específicos de Derechos Humanos y esto constituye Discriminación, tal como se entiende en el artículo 1 del Convenio.

Tenemos además que en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belem do Pará”( 1999), los estados partes reconocen los DDHH consagrados en las Declaraciones Universales afirmando entre otras cosas, que la Violencia contra la Mujer constituye una violación a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales y limita parcial o totalmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades. La Violencia contra la Mujer ofende a la dignidad humana y es una manifestación de las relaciones de Poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres.

En lo sucedido a Antonia como en otros casos, hay suficiente evidencia que los juicios en que las mujeres víctimas de violencia son revíctimizadas en un espacio donde el trato, el prejuicio, la culpabilidad a quien es víctima “estaba prendida” dice un amigo-testigo del acusado; “se embriagó ella sola no fue mi defendido quien lo hizo”, alega el abogado defensor, son las muestras del machismo que justifica la conducta del acusado siendo estos argumentos nuevas violencias. En ellas subyace esa creencia en la sociedad que “ella se lo buscó”, vulnerando una vez más los Derechos Humanos a quienes buscan justicia y protección que este Estado debe proporcionar. Incluso a un periodista de Canal 13 se le alcanza a escuchar en plena transmisión, refiriéndose a Antonia “era una loquilla”.

No está lejos el triste espectáculo del juicio de la Sra. Nábila Rifo, quien fue brutalmente golpeada y mutilada por su marido, donde predominaron comportamientos que en el día a día que duró ese juicio, fue expuesta su vida sexual en circunstancias que no solo no correspondían sino que los golpes, las mutilaciones de sus ojos desaparecían en medio de los cuestionamientos que se hicieron tanto en el tribunal como en los medios de comunicación a su conducta sexual.

Su dolor, sufrimiento, humillación y peor aún, sin poder ver a quien o quienes la interrogaban, fue permitida en un tribunal de este país y donde, otra vez en Canal 13, la animadora expone los antecedentes ginecológicos de Nabila como si en la mutilación de sus ojos, las heridas, golpes en su cuerpo por el ataque sufrido pos su pareja, tuvieran que ver con sus órganos sexuales. Machismo, machismo que redujo a un ser humano, a una mujer como un objeto para denigrarla y así aumentar el rating.

Sin duda, uno de los aspectos importantes que considera el Convenio contra la Discriminación es educar en Derechos Humanos, especialmente en determinadas profesiones para impedir esta revíctimización. Junto con esto, la necesaria incorporación de la perspectiva de género para comprender el peso cultural que, en ocasiones como las nombradas, sirven para violar el derecho a un trato digno.

Como enfermeras perteneciente a un gremio cuya mayoría somos mujeres, sabemos de muy cerca el sufrimiento que significa el abuso verbal, sexual y la violación. Sabemos también que una mujer se demora años en poder verbalizar el crimen que cometieron a su dignidad porque se siente “sucia” (palabras de Antonia). Unido a eso, una sociedad donde el poder masculino y el patriarcado se expresa en relaciones que deshumanizan, impidiendo el desarrollo de una cultura solidaria y de respeto a la persona como sujeto de Derecho.

Por este motivo, considero indispensable que en la formación de quienes serán enfermeras y enfermeros la perspectiva de género sea incorporada de manera transversal en el pénsum de estudios. Incorporar la categoría de género permitiría una mejor comprensión de la Gestión de los cuidados dada las diferencias establecidas por los roles que esta sociedad impone. Y junto con esto, cursos de género a las colegas que están ejerciendo. Aquí va una solicitud con carácter de urgencia, ya que nuestra profesión ha sido muchas veces denigrada por un estereotipo que no podemos permitir nunca más.

Junto a estos cursos, nuestro gremio debe tener un rol más activo. Las experiencias recientes donde pudimos tener otras Antonias en nuestro gremio, nos exige un protagonismo en la defensa y protección de los Derechos Humanos de cada enfermera. Cada enfermera debe ser el soporte de su colega cuando expresa o sabe de estas vulneraciones. No podemos permitir más colegas que ante abusos de otros se refugien en la indiferencia o peor aún, en ese machismo que la domina a ella también, diciendo “se lo buscó”.

Si tocan a una, respondemos todas.

VIH/SIDA: la prevención y el autocuidado que aporta la enfermera en el colegio

PRESIDENTA CONVENCION 2019.jpgPor María Angélica Baeza,

Presidenta Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile A.G.

 

Las recientes declaraciones del Ministro de Salud Jaime Mañalich en torno a la situación del VIH/SIDA en nuestro país han levantado una polémica con acusaciones cruzadas respecto de quienes serían los responsables de la expansión de los contagios de la enfermedad que ubican a Chile entre las peores estadísticas de la región, liderando el alza de contagios en América Latina, en el periodo 2010-2018 Chile ha aumentado en un 34% los casos detectados muy por encima de otros 15 países estudiados, quien nos sigue más de cerca es Bolivia con un 22% de aumento, más abajo aparecen Brasil y Costa Rica con un 21%.

Enfrentar al VIH/SIDA, históricamente, no ha sido una tarea fácil por las fricciones que se producen con los sectores más conservadores de nuestra sociedad que se han opuesto a la realización de campañas que ataquen frontalmente la expansión del virus, los poderes fácticos han logrado que el Estado se inhiba desplegando esfuerzos tímidos, confusos y poco eficientes; las cifras lo demuestran, actualmente viven con VIH/SIDA 71.000 personas, sólo en 2017 hubo un aumento en 4.000 nuevos casos de contagio.

Más allá de la polémica, quisiéramos abordar el tema desde lo propositivo, en este sentido compartimos la estrategia de ONUSIDA 2016-2021 para enfrentar la epidemia que busca seguir progresando para llegar al acceso universal a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo vinculados al VIH además de detener y reducir la propagación del virus, todo lo anterior orientado a la erradicación del SIDA para el 2030.

En lo concreto e inmediato es urgente el desarrollo de políticas preventivas que debe desplegar el Estado a través del Ministerio de Salud orientadas a detener el explosivo aumento de contagios, en ello el probado uso y acceso  del preservativo, tanto masculino como femenino, debería ocupar un lugar destacado a través de una distribución masiva y eficiente y también de campañas de difusión directas, pedagógicas y libre de prejuicios, a través de los distintos medios de comunicación y redes sociales, en esto es primordial que las autoridades incorporen de manera efectiva la visión y propuestas de las organizaciones de la diversidad sexual, especialmente de aquellos y aquellas que viven con VIH/SIDA

La prevención a largo plazo es una arista que se debiera considerar; la contención y eliminación definitiva de la epidemia será posible si se producen cambios culturales en la sociedad, especialmente en las generaciones jóvenes, respecto de las conductas de riesgo y el ejercicio de una sexualidad responsable, que como sabemos cada vez más se inicia a más temprana edad. Según la tercera encuesta de sexualidad juvenil realizada por el INJUV un 62% de los jóvenes entre 15 y 18 años tienen su primera relación sexual, estableciéndose que un 13, 7% se inicia sexualmente antes de esa edad, se trata de niños y niñas en edad en la que debieran estar cursando la enseñanza básica.  En tanto en la Encuesta Nacional de Juventud realizada en 2015 los resultados muestran que la población joven tiene un conocimiento parcial respecto a las formas de transmisión del VIH, ya que solo 1 de cada 5 jóvenes reconoce correctamente tanto las conductas riesgosas de contagio como las no riesgosas (20%).

Por ello creemos que es fundamental el trabajo serio, consistente y permanente que se debe hacer en la prevención y educación que debe hacerse desde la más temprana edad en educación sexual, en general, y en lo relacionado con la prevención del VIH/SIDA e ITS en particular. Esto debe hacerse en la escuela o colegio, allí la figura de la Enfermera en el centro educacional es estratégica para avanzar en los objetivos planteados para el 2030.

Reponer la Enfermera en el colegio o la escuela es clave para avanzar en el cambio cultural que se requiere, profesional que en coordinación y colaboración con la comunidad escolar está en condiciones, por su formación profesional universitaria, de acompañar el proceso de enseñanza aprendizaje desde la perspectiva de la prevención, acompañamiento y atención de niñas, niños, familia y comunidades expuestas a conductas de riesgo que se pueden tratar con anticipación y con esto propender al ejercicio de una sexualidad responsable y la adquisición de conductas de autocuidado tendientes a evitar la propagación del VIH/SIDA.

Las enfermeras y enfermeros de nuestro país cuentan con la competencias y capacidades  profesionales necesarias para acometer este desafío, reponer la Enfermera/o, como parte del staff obligatorio  en el colegio es una necesidad cada vez más apremiante, no sólo por la proliferación del VIH/SIDA e ITS, sino que también por la existencia de otras patologías, como la obesidad, que atacan a nuestra población desde la infancia, en esto el Ministerio de Salud y también el de Educación  tienen la palabra.

Campaña de vacunación contra la influenza: Disminución en sus coberturas y escasa difusión

sandra moreno.jpg

Por Sandra Moreno, Presidenta Regional Ñuble Colegio de Enfermeras de Chile.

 

Sin duda que uno de los temas que está marcando la agenda pública en salud, es la campaña de vacunación contra la influenza que actualmente desarrolla el Gobierno; iniciativa que no sólo se ha llevado el foco de atención por el lamentable número de fallecidos que contamos a la fecha, sino también por la clara disminución en sus coberturas y la escasa difusión en comparación con años anteriores.

Si nos remontamos a las campañas de vacunación que se efectuaban hace algunos años, para las enfermeras era impensable llegar a un cumplimiento del 80%, pues sabíamos que debíamos lograr lo antes posible sobre un cumplimiento por sobre el  90%, con el objetivo enfrentar la  época de invierno con una adecuada protección de la población.

Sumado a eso, cada año la difusión de la campaña de vacunación que se realiza es menor, prácticamente nula, lo que claramente ha impactado en la disminución de las coberturas. Por lo mismo, nos enfrentamos a una campaña errática, con extensiones en sus plazos, con solicitudes de solo vacunar grupos objetivo, para luego, cuando no se alcanzan coberturas significativas, pedir tardíamente: “vacunar la mayor cantidad de población posible para lograr la protección con efecto rebaño”.

Por otro lado, los grupos objetivo no están concientizados con la gravedad del tema. Tienen por redes la información que emana de los grupos antivacunas y muchos simplemente no se inmunizan, por el solo hecho de escuchar que alguien “se sintió mal con la vacuna”, optan por no vacunarse y curiosamente esas experiencias poco fundamentadas y que se transmiten a través del sentir de la población, tiene mayor peso, a la hora de vacunarse,  que toda la información que el equipo de salud pueda entregar.

El año pasado, con el fuerte impacto de lo ocurrido con la influenza en el hemisferio norte y la difusión de aquello en los medios nacionales, la campaña fue exitosa. Sin embargo, este año la gente sólo ha visto la importancia de vacunarse, luego de que se registraron fallecimientos.

En estos momentos se está llamando a vacunarse activamente a los grupos objetivos, y la población debe tener en consideración, que la vacuna demora en generar inmunidad, esta no es inmediata; si pensamos que el virus ya está en circulación nos podemos encontrar con personas que se vacunen e igual enfermen, entonces cabe preguntarse, afectara esto la credibilidad de nuestras vacunas?, “me vacuné e igual me enfermé”.

Es de suma importancia retomar la tónica de años atrás, cuando la población tenía más apego a la vacunación, realizar campañas comunicacionales fuertes  con mucha difusión en Televisión y otros medios desde el inicio, y no esperar a que la propaganda se genere por las experiencias negativas  del hemisferio norte o por las malas noticias locales. Ya que si seguimos así, otra vez terminaremos llegando tarde para abordar un tema sanitario tan relevante y que lamentablemente, ya ha cobrado 20 vidas en nuestro país.

El recurso humano en salud: El gran ausente de la Cuenta Pública del Ministro Santelices

María Canales.jpg

Por María Canales Ávila,

Vicepresidencia Desarrollo Profesional

Colegio de Enfermeras de Chile

El pasado viernes 24 de mayo, me tocó asistir a la Cuenta Pública del Ministerio de Salud, en representación del Directorio Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile.

Después de escuchar atentamente al Ministro de Salud, Sr. Emilio Santelices, reconociendo los avances y proyecciones en materia de salud, me llama profundamente la atención, cómo no hizo alusión clara al recurso humano. Es decir, los principales actores para el logro de metas sanitarias y el mejor uso de los recursos.

Menos menciona las brechas de recurso humano para brindar una atención segura y de calidad. Sin duda, no solo médicos son insuficientes, sino enfermeras, técnicos y otros profesionales.

No podemos olvidar que el logro de estas metas en la actualidad, requiere de jornadas de trabajo extenuantes para el equipo de salud de nuestro país, entre 12 y 24 horas promedio, en un sistema de rotatoria en el que no siempre se logra el descanso compensatorio  legal, llevando un sistema de vida lejano a lo que se define como “tener calidad de vida”.

Además, no menciona el Sr. Ministro un grave problema de Salud Pública, como lo es el alcoholismo y la drogadicción, el que aqueja a nuestros niños y jóvenes y una de las grandes causales de la deserción escolar y posterior marginación social de estos ciudadanos en sus derechos. Una preocupante situación.

Es necesario establecer políticas claras y concretas entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, con un plan de trabajo a corto y mediano plazo, para asegurar la salud, bienestar y acceso real y de calidad a la educación, sin distingo a  nuestros niños y jóvenes,  con un enfoque biopsicosocial que permita recuperar la formación humanizada de las nuevas generaciones.

Este trabajo conjunto también debe considerar a corregir la falta de regulación de la formación de nuevos profesionales y técnicos que se incorporaran al mundo del trabajo,  exponiendo a la población a ser atendida por personas que si obtienen un título, pero que no siempre cuentan con los conocimientos necesarios para el rol social que deben cumplir.

Y sobre estas situaciones, ¿quién responde?