El 31 de marzo a las 14.00 horas en el Aula Magna de la Universidad Mayor, se realizará la Jornada de Humanización en Salud La Base de Enfermería
La actividad es organizada por el Consejo Regional Temuco del Colegio de Enfermeras y contará con las exposiciones de las enfermeras y docentes de la Universidad de Chile: Roxana Lara Jaque y Silvana Castillo Parra.
El Directorio Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile, representado por Claudia González, Vicepresidenta y Patricia Aranis, Secretaria de Asuntos Laborales, participaron de una importante reunión en la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales. pic.twitter.com/TUYyTVNplh
— Colegio Enfermeras de Chile (@colegioenfermer) March 13, 2023
El Consejo Regional Concepción del Colegio de Enfermeras de Chile se sumó a la conmemoración por el #Día Internacional de la Mujer organizado por el Gobierno Regional del Biobío. pic.twitter.com/mW89FmQNEY
— Colegio Enfermeras de Chile (@colegioenfermer) March 13, 2023
En el marco del #Día Internacional de la Mujer, queremos invitarte al conversatorio que realizaremos en modalidad presencial en nuestra sede gremial. ➡️Te esperamos a las 18.00 horas en Miraflores Nº563, Santiago.
Te invitamos a participar del X Congreso Latinoamericano de Enfermería Oncológica – Red LEO”, en el marco de Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica – SLAGO, el cual se llevará a cabo el jueves 20 y viernes 21 de abril de 2023, en el Hotel del Mar – Enjoy, Viña del Mar – Chile.
Para representar a Latinoamérica y el Caribe, la enfermera chilena y Doctora en Enfermería Mirliana Ramírez Pereira, ha sido seleccionada para formar parte del “ICN Nurse Practitioner/Advanced Practice Network (NP/APN Network) Practice Subgroup”.
La instancia internacional viene a dar respuesta a políticas de la OPS, OMS y el CIE (Consejo Internacional de Enfermeras), las cuales buscan favorecer la formación de enfermeras de práctica avanzada.
“Este grupo de trabajo del CIE está formado por 8 personas a nivel mundial –académicos y dirigentes con experiencia clínica en atención directa y académica- para trabajar en la temática de la práctica avanzada en Enfermería. El objetivo principal es construir evidencia que sustente la práctica avanzada en Enfermería, e incidir en las políticas públicas que favorezcan el desarrollo de esta área, para esto es necesario considerar marcos regulatorios, la cultura y aspectos sociales e históricos de cada país. En mi caso, estoy representando a América Latina y el Caribe por lo cual, en abril debo entregar un informe sobre la situación actual en este territorio”, comenta Mirliana.
Mirliana Ramírez es enfermera matrona egresada de la Universidad Católica; Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile y Doctora en Enfermería de la Universidad Andrés Bello. En 2017 se formó por el CIE en Liderazgo en el programa del Global Nursing Leadership Policy Institute, y ha continuado formándose en políticas públicas. Actualmente, desempeña el cargo de Directora del Departamento de Enfermería de la U. de Chile y Senadora Universitaria en la Universidad de Chile.
Sobre la práctica avanzada en Enfermería en Chile, asevera que “sobre esta temática se habla desde fines de los 70s en Estados Unidos y Europa, pero en Latinoamérica vivimos otra realidad. Por ejemplo, en Chile ni siquiera están reconocidas las especialidades y nos encontramos con distintos abordajes de este fenómeno. Desde mi punto de vista si es que no se genera un marco regulatorio que permita ejercer la práctica avanzada, no va a existir salida laboral para esas colegas. Es de suma importancia crear evidencia, hacer incidencia política, impulsar la práctica avanzada, lo que implica construir con todos los actores sociales. También considero que en el caso de Chile, se requiere un proceso escalonado, en que se comience con el reconocimiento por parte del MINSAL de las especialidades de Enfermería, de tal forma de poder optar a becas financiadas por el gobierno y a los puestos de trabajo adecuados a este fin».
Sobre la importancia de representar a Chile en esta instancia internacional, la enfermera comenta: “La formación que tenemos en Chile es de excelente nivel, por lo tanto, es una manera de hacer más visible la Enfermería en Latinoamérica. Es una forma de hacer presencia, de descolonizar la creación de conocimiento y de la ciencia de la Enfermería. Sin duda, somos un aporte a los países y a las políticas públicas de los países. También tenemos un excelente nivel de investigadoras y es importante relevar un pensamiento del sur global que es más comunitario y cercanos como seres humanos”.
Una intensa labor desarrolla el Directorio Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile A.G., en el marco de la comisión que busca el reconocimiento de las diferentes especializaciones de Enfermería. La instancia está compuesta por referentes técnicos del Minsal, representantes de organizaciones gremiales, científicas y la academia.
Según relata Claudia González, Vicepresidenta del Colegio de Enfermeras, esta mesa entró en funcionamiento el año pasado y lo que busca es materializar el reconocimiento de las especialidades de Enfermería de manera paulatina, según el impacto de cada una en la realidad epidemiológica actual del país.
Actualmente, existen más de 200 programas, entre diplomados, magister, postítulo y doctorados, de éstos, 21 se imparten con el título de «Especialidad en».
“Es muy importante destacar que como Colegio de Enfermeras nos interesa la creación de un proyecto integral, en el que además de reconocerse las especialidades, el Estado genere iniciativas para becar a enfermeras y enfermeros en estas especialidades, con el objetivo de que puedan acceder a diplomados y perfeccionamientos que hoy son financiados por los propios colegas, con el solo fin de entregar una atención de calidad a la comunidad”.
Actualmente, el Colegio de Enfermeras junto a Fenasenf, ACHIEEN y el Depto. De Capacitaciones de Minsal, trabajan en la creación de un documento que defina cada una de las especialidades, la importancia de su impacto epidemiológico y su aporte a la salud pública del país.
“El trabajo desde las organizaciones ha sido bastante participativo, bien estructurado. Sin embargo, aún no tenemos claridad de que las acciones que estamos proponiendo vayan a ser ingresados en el presupuesto 2024, para que el Estado se haga parte de la especialización de las enfermeras, así como en las mejoras en la remuneración de las colegas. Vamos a trabajar para que así sea”, comenta Claudia González.