Archivo de la categoría: Declaración

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL COLEGIO DE ENFERMERAS EN EL DÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

DÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

“El Olvido está lleno de Memoria “ ( M. Benedetti )

Hoy te nombro y NO TE OLVIDO , Carmen Margarita Díaz Darricarrere. Hoy te traigo y te traigo a memoria porque siendo estudiante de Enfermería de la Universidad de Chile sede Temuco, fuiste detenida el 13 de febrero de 1975 , a una cuadra de tu domicilio, por dos agentes de la DINA .

Te llevaron a Villa Grimaldi centro secreto de detención donde fuiste interrogada, torturada y recluída junto a otros detenidos en el lugar llamado La Torre, lugar donde desapareciste la última semana de ese febrero. Tenías 24 años.

(Todo está guardado en la memoria /sueño de la vida y de La historia ) L.Gieco.

Hoy te nombro y NO TE OLVIDO, Jenny del Carmen Barra Rosales. Hoy te traigo a la memoria porque siendo estudiante de Enfermería de la Universidad Católica, fuiste detenida la primera vez por militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo y recluída durante 6 meses en Cerro  Chena , recinto de Tejas Verdes. Jenny recuperó su libertad y continúo sus estudios en la Escuela de Enfermeria de la PUC . Fue detenida nuevamente el el 17 de octubre de 1977 donde se le vió por última vez en un auto perteneciente al Ministerio del Interior. Tenía 20 años de edad .

(“Todo está clavado en la memoria / espina de la vida y de la historia ) L.GIECO.

Hoy te nombro y NO TE OLVIDO, Rosa Elvira Soliz Poveda, porque siendo estudiante de Enfermería de la Universidad de Chile fuiste detenida, sin volver a saber de ti, alrededor del día 7 de julio de 1975 por 2 agentes de la DINA y trasladada desde el cuartel Ogalle ( José Domingo Cañas ) al centro de detención y tortura Terranova (Villa Grimaldi). Rosa tenía 23 años.

(Todo está escondido en la memoria /refugio de la vida y de la historia ). GIECO.

Hoy te nombro y NO TE OLVIDO , Hilda Isolina Velásquez Calderón Enfermera del Hospital de Talca. Hoy te traigo a la memoria porque en la madrugada del 14 de septiembre de 1973 en su domicilio en Talca , fueron despertados , allanados, torturados y ejecutados con armas de fuego , tu marido Héctor Valenzuela ( 27 años ) profesor de Filosofía, tu hija Claudia Andrea Valenzuela Velásquez de solo 6 años y tú . Salvaron la vida porque lograron esconderse tus hijos menores de 4 y 2 años. Hilda fue ejecutada cuando tenía 31 años .

(“La memoria pincha hasta sangrar a los pueblos que la amarran /y no la dejan andar libre como el viento“) L.GIECO.

Hoy te nombro y NO TE OLVIDO , José Campos Cifuentes estudiante de Enfermería de la Universidad de Chile sede Temuco . Es detenido el 7 de Octubre de 1973 y llevado al regimiento de Temuco donde se presenta voluntariamente, allí es  declarado reo y llevado al Consejo de Guerra de Cautín donde se le condena a 15 años de prisión por “traición a la patria “ el 8 de octubre , pena que fue conmutada por extrañamiento saliendo el 11 de Febrero de 1976 rumbo a Dinamarca. En la llamada “operación retorno “ del MIR intenta pasar clandestinamente a Chile en 1981 donde es detenido junto a otro compañero por 18 gendarmes argentinos quienes los pusieron a disposición de la Central de Inteligencia chilena ( CNI ) en Neltume lugar donde se pierden sus rastros. José tenía 30 años.

“ No te rindas por favor no cedas , /aunque el frío queme /aunque el miedo muerda /aunque el sol se ponga y se calle el viento/aún hay fuego en tu alma /aún hay vida en tus sueños  …”.) M.Benedetti.

Hoy te nombro y NO TE OLVIDO. Sara de Lourdes Donoso Palacios, estudiante de Enfermería de la Universidad de Chile fuiste detenida el día 15 de Julio de 1975 a las 8.30 hrs en la entrada del Consultorio ubicado en la Avda Independencia donde realizabas tu internado por dos agentes de la DINA. Funcionarios del centro de salud vieron que dos sujetos la subieron a una camioneta y fueron las últimas personas en verla. Al igual que su compañera Rosa Soliz es llevada al cuartel Terranova (Villa Grimaldi). Tanto Sara como Rosa son militantes del partido socialista. Tenía 25 años a la fecha de su detención.

(“Los viejos amores que no están / la ilusión de los que perdieron / todas las promesas que se van/y los que en cualquier guerra se cayeron …”) GIECO.

Hoy te nombro y NO TE OLVIDO. Waldo César Alfaro Retamal es el primer hombre en titularse como enfermero en la Universidad de Chile el año 1966.Trabajaba en el Hospital de Linares . Fue detenido el 6 de Julio de 1974 por una patrulla militar en su domicilio . Fue trasladado a la Escuela de Artillería para ser interrogado , tres días después es dejado en libertad . El 10 de Julio es nuevamente detenido por militares y trasladado al regimiento , murió el 11 de Julio de 1974 víctima de las torturas a que fue sometido.

Hoy , Día Universal de los Derechos Humanos , la Comisión de DDHH del Colegio de Enfermeras rinde un humilde homenaje a estudiantes y colegas que aún continúan desaparecidos  y  a la colega Hilda que junto a su esposo e hija Claudia de 6 años fue ejecutada al igual que al colega Waldo que producto de las torturas a que fue sometido perdió la vida.

A 49 años de la más cruel dictadura cívica militar  ,el tiempo no puede opacar el horror de las acciones y el daño inflingido  que cubrió  nuestro país .

Solo muere lo que se Olvida.

Nota: Todas las estudiantes de Enfermería recibieron los títulos póstumos por las respectivas universidades donde estudiaban al momento de su detención ( La Universidad de Chile , la Universidad Católica y la Universidad de Temuco. 

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE A.G

DECLARACIÓN COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE FRENTE AL CAMBIO DE ESTRATEGIA MINSAL EN EL ABORDAJE DEL COVID-19

Santiago, viernes 23 de septiembre 2022.-En el marco de la difusión del “Plan de Apertura” MINSAL para el manejo de la pandemia Covid-19 en el país, el Colegio de Enfermeras de Chile manifiesta lo siguiente:

Consideramos oportuno revisar el abordaje sanitario para responder a la situación epidemiológica actual, así como a la fatiga del equipo de salud y de la población en general.

En atención a que el plan considera una flexibilización en las medidas de prevención y control de la pandemia, depositando en las personas una mayor responsabilidad sanitaria, se hace urgente poner el acento en la comunicación de riesgo, con enfoque en la territorialidad, trazabilidad y manejo de brotes.

Es necesario precisar de qué forma y quienes serán los responsables de la trazabilidad, principalmente de los brotes, dado que en los países que disminuyeron las restricciones, se reforzó el manejo rápido y oportuno de ellos, limitando los tiempos de expansión y de exposición al Covid-19. En la experiencia nacional, la Atención Primaria de Salud ejerce un rol fundamental en dicho manejo por lo que a nuestro entender es imprescindible mantenerla y reforzarla.

Sin duda, la pandemia demostró la importancia del autocuidado y el cuidado de otros, dejando en evidencia que la formación de la profesional enfermera nos habilita para gestionarlos tanto en atención primaria, secundaria y terciaria.

Es en este contexto, que nuestro órgano colegiado fundado en su historia de aportes a la salud pública exige a la autoridad que el recurso humano enfermera, no solo sea considerado en la implementación y ejecución de las medidas, sino también en el diseño de políticas y estrategias de salud, en el entendido que la ciencia del cuidado aporta un saber específico que las enriquece y responde a necesidades concretas de la población.

SOBRE PUBLICACIÓN MACHISTA Y QUE DENOSTA A TODO EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EFECTUADA POR EL CONCEJAL SEBASTIÁN KEITEL RONDON

El Colegio de Enfermeras de Chile frente al contenido del mensaje que difundió en RR SS el miembro del Concejo Municipal de la I.Municipalidad de Colina, Sebastián Keitel Rondon, quien utilizando la imagen de quien a esa fecha servía el cargo de Ministra del Interior, Izkia Sichel, ha expresado conceptos discriminatorios en contra de las mujeres que ejercen funciones de trabajadoras de casa particular y de las profesionales enfermeras en las que subyace una mirada que implica una subvaloración de esas actividades. En efecto, asigna a ellas un descenso en la carrera de quien ejercía una función pública como si esta funciones, servidas fundamentalmente por mujeres, fueran de valor inferior.

El cuidado sostiene la vida y las labores asociadas a él nunca serán un menoscabo. El trabajo de Enfermería tiene su origen en la profesionalización de los cuidados no remunerados, y esto nunca debiese ser usado como motivo de burla.

No estamos dispuestas a guardar silencio frente a la subvaloración de nuestra disciplina que constituye la ciencia del cuidar, de la que enfermeras y enfermeros somos depositarios.

Es una deuda y un deber terminar con actos de sexismo y misoginia, más aún cuando ha sido la lucha de las mujeres de este país el avanzar en temáticas de igualdad de género.

Directorio Nacional

DECLARACIÓN PÚBLICA PLEBISCITO DE SALIDA PROPUESTA NUEVA CONSTITUCIÓN

Santiago, domingo 4 de septiembre de 2022.-En el marco del Plebiscito de Salida, el Directorio Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile A.G destaca la participación activa de las enfermeras y enfermeros, quienes manifestaron su opinión y apostaron por jugar un rol político social y cívico, acudiendo a votar responsablemente, otras/os siendo vocales y otros apoderados/as de mesa. Sin duda, fuimos parte activa de un hito histórico para Chile.

Si bien la ciudadanía en las urnas decidió no aprobar la Propuesta de Nueva Constitución, instamos a todas y todos a seguir trabajando con ideas y  compromiso desde nuestra disciplina y profesión, trabajando por las legítimas demandas asociadas a la enfermería, las que estamos convencidas de que benefician a toda la población de nuestro país.

Claramente avanzamos. Nunca más sin la ciudadanía y ahora partimos desde la paridad, estado social y democrático, de derecho fundamentales y reconocimiento de pueblos originarios, entre otros aspectos. Estamos en la vereda correcta, pues esperamos que se de continuidad a un proceso constituyente para una nueva propuesta de Constitución, que permita sentar las bases para la construcción de una carta de navegación que sea la casa de todos y todas.

Directorio Nacional

Colegio de Enfermera de Chile A.G.

Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS)

El 14 de julio de este año, la ministra de Salud María Begoña Yarza, presentó la conformación del Consejo por la Universalización de la Atención Primaria de Salud, como una entidad transversal constituido por un comité sanitario de alto nivel, conformado por exministros de salud y un comité político social, integrado por representantes de poder legislativos, Escuela de Salud Pública, Sociedad Chilena de Medicina de Salud Familiar, Colegio Médico, CONFUSAM y ANCOSALUD.

Sin duda alguna valoramos la iniciativa de la implementación en Chile de la universalización de la Atención Primaria de Salud (APS) que se establece como una nueva política de Estado y propone convertir a la APS en la principal estrategia de cuidado de salud para toda la población, debemos señalar que la Atención Primaria de Salud tiene una larga tradición en nuestro país, con incontables logros sanitarios, para los cuales  los equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios han sido clave y en ello por cierto, destacar el compromiso y el rol de enfermeras y enfermeros presentes en los territorios.

Vemos con una gran preocupación y decepción que esta propuesta no haya considerado a al Colegio de Enfermeras, así como tampoco a otros Colegios Profesionales de la Salud, se percibe como una infravaloración del equipo de salud, siendo que más del 80% de las prestaciones son realizadas por estos profesionales y también por técnicos de salud que además le dan la estabilidad al sistema de sanitario en Chile.

Según la OMS  el fortalecimiento del sistema de salud, entre otras cosas implica, considerar la dotación de personal de salud; el respeto por el género, equidad y derechos humanos; los sistemas de información; la calidad y seguridad de las personas, sus familias y las comunidades, la infraestructura de los centros y hoy sumado a la violencia que se ha incrementado hacia los trabajadores de salud.

Es necesario mencionar que en Chile, tenemos también enfermeras y enfermeros con experiencia en la práctica y en la academia, asimismo Sociedades Científicas de Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria, junto a redes de enfermeras en el ámbito de la salud pública.

Finalmente y muy importante destacar que el Colegio de enfermeras siempre está a disposición de las mejoras que favorecen a nuestra población, al fortalecimiento de la atención primaria de salud, compartimos el consenso que la APS no solo la puerta de entrada, sino la puerta principal del sistema de salud y la base para potenciar las funciones esenciales de salud pública, sobre todo en tiempos de crisis sanitarias.

Esperamos que la autoridad reconsidere y envíe claras señales de valoración a sus equipos de trabajo, de construir políticas de salud sustentadas en la Atención Primaria como una estrategia prioritaria, por ser ese el único camino posible de cara a resolver los desafíos sanitarios del futuro, y el cumplimiento de los objetivos sanitarios, con la participación de todos y todas.

COLEGIO DE ENFERMERAS A.G.