Archivo de la categoría: Internacional

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: LA PRESIDENTA DEL CIE PIDE MÁS ACCIONES PARA LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ATENCIÓN DE SALUD A TRAVÉS DE LA INCLUSIVIDAD DIGITAL

Ginebra, Suiza, 8 de marzo – Conmemorando el Día Internacional de la Mujer este año (DIM23), la Presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras Pamela Cipriano ha pedido más acciones para lograr la igualdad de género en relación con el uso de la tecnología digital en la atención de salud.

El tema del DIM23 es “DigitALL: innovación y tecnología para la igualdad de género”.
El DIM23 se está amplificando por la 67a reunión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (67CSW) “Innovación y cambio tecnológico, educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”. Hablando antes del evento del CIE sobre transformación digital de la fuerza laboral de enfermería, en la 67CSW celebrada en Nueva York el 10 de marzo, la Dra. Cipriano ha declarado:
“Los últimos avances en salud digital, en particular la prestación de cuidados virtuales, el análisis del big data, la introducción de dispositivos wearable y el enorme desarrollo de la inteligencia artificial fortalecen la necesidad de que las enfermeras sean expertas digitales para aprovechar al máximo las ventajas de estas tecnologías en beneficio de sus pacientes.
Empoderar a las enfermeras a través de la innovación en la atención de salud promoverá la igualdad de género y mejorará la atención al paciente pero estos beneficios solo se producirán si se presta suficiente atención a las necesidades de las enfermeras en un mundo cada vez más tecnológico”.

La Dra. Cipriano ha animado a las enfermeras a participar en el tema de la campaña del Día Internacional de la Mujer #EmbraceEquity. El objetivo es que el mundo hable de equidad, puesto que una inclusión y sentido de pertenencia verdaderos requieren una actuación equitativa y no solo igualdad de oportunidades.

La Dra. Cipriano ha declarado:
“El DIM23 y #EmbraceEquity celebran la inmensa aportación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, en particular la familia y el trabajo, y la enfermería es una profesión en la que el 90% de los trabajadores son mujeres.
Como profesión predominantemente femenina, las enfermeras son muy conscientes de que las desigualdades de género en la atención de salud son un problema grave, que genera la infrarrepresentación de las enfermeras en puestos de liderazgo influyentes, sueldos comparativamente inferiores y falta de respeto y valoración de su labor.

Las enfermeras trabajan infatigablemente para las personas a las que sirven: su compasión, conocimiento, experiencia y dedicación aumentan el bienestar de la población y sus acciones salvan vidas cada día logrando que el mundo sea un lugar mejor y más seguro y pacífico para todos.
El CIE insta a los gobiernos y las sociedades a llevar a cabo actuaciones importantes para abordar estos problemas y otros relacionados con la igualdad de género de forma que los pacientes se puedan beneficiar del trabajo de las enfermeras en una cultura más equitativa e inclusiva”.


WEBINAR IMPLEMENTACIÓN DE LA INICIATIVA MUNDIAL PARA EL CÁNCER INFANTIL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: AVANCES Y DESAFÍOS

Compartimos la invitación al webinar «Implementación de la Iniciativa Global para el Cáncer Infantil en América Latina y el Caribe: Avances y desafíos», que tendrá lugar el martes 28 de febrero, a las 12:00 PM (hora de Washington DC o EST), preparado por la Organización Panamericana de la Salud como parte de las actividades para conmemorar el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil.

En este webinar se abordarán los avances y desafíos en el proceso de implementación de la Iniciativa Mundial sobre el Cáncer Infantil en América Latina y el Caribe (CureAll Americas). También se presentarán experiencias de los países de la región que destacarán la importancia de contar con la participación y el compromiso de los principales actores clave nacionales, regionales e internacionales para mejorarmejorar las tasas de supervivencia en el cáncer infantil y aliviar el sufrimiento de todos los niños, niñas y adolescentes con cáncer.

Cómo participar

DÍA: Martes, 28 de febrero 2023
HORA: 12:00 PM (hora de Washington DC) [compruebe más abajo la hora en otras ciudades]
REGISTRO: https://paho-org.zoom.us/webinar/register/WN_9hlmFc0vT5-2pRl5UnqD_g
IDIOMAS: Evento en español e inglés con traducción simultánea a ambos idiomas

La agenda con los nombres y afiliación de los panelistas será incorporada en la página web del webinar.

Hora en otras ciudades

9:00 am.– Los Angeles
11:00 am. – Belmopan, Ciudad de Guatemala, Ciudad de Mexico, Managua, San José (CR), San Salvador, Tegucigalpa
12:00 pm. – Bogota, Ciudad de Panamá, La Habana, Kingston, Lima, Quito, Port-au-Prince, Washington DC
1:00 pm. – Bridgetown, Caracas, Castries, Georgetown, La Paz, Nassau, Port of Spain, San Juan
2:00 pm – Asunción, Buenos Aires, Brasilia, Montevideo, Paramaribo, Santiago
6:00 pm. – Geneva, Madrid

«NUESTRA SOLIDARIDAD Y FUERZA PARA NUESTRAS COLEGAS DE CHILE»

Nuestra colega Nora Barahona, representante del CIE, nos envía un mensaje de apoyo en el marco de los incendios forestales que afectan a nuestro país.

«Como representante del CIE, lamentamos que la población de Chile principalmente de las zonas más afectadas estén pasando momentos duros, con pérdidas materiales y humanas, nos unimos con solidaridad deseando esta crisis finalice lo más pronto posible.

Expresamos a nuestras colegas enfermeras los mejores deseos, sabemos que muchas están ya apoyando y dando todos sus conocimientos y trabajo en función de la recuperación de la salud a las personas lesionadas y albergadas.

Muy importante trabajar en función de la promoción a un alto a toda acción que potencie los incendios forestales que dañan a nuestra noble tierra y produce daño a la economía y vuelve más vulnerables a nuestras poblaciones más desprotegidas. Nuestra solidaridad, y fuerza para nuestras colegas de Chile».

LA PROHIBICIÓN DE LOS TALIBANES DE QUE LAS MUJERES ACCEDAN A FORMACIÓN UNIVERSITARIA ES UN ENORME PASO ATRÁS PARA LA IGUALDAD, LA ATENCIÓN DE SALUD Y LA ECONOMÍA EN AFGANISTÁN

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) está muy preocupado por la decisión de los talibanes de prohibir que las mujeres reciban formación universitaria y ha afirmado que es un enorme paso atrás para la igualdad de género, la salud y el desarrollo económico en Afganistán.

La Presidenta del CIE, Pamela Cipriano, ha declarado: «La decisión de prohibir que las mujeres accedan a formación universitaria en Afganistán es muy inquietante. Impedirá el desarrollo profesional de los estudiantes de enfermería y el avance de la igualdad en el país. La formación es un derecho humano fundamental y también una piedra angular de nuestras economías. La decisión de negar oportunidades de formación a mujeres y niñas no solo les priva de un mejor futuro sino que también es un contratiempo para el desarrollo de todo el país.

El CIE está en contacto con la Asociación de Enfermeras de Afganistán y, a través de nuestro Fondo Humanitario, proporciona apoyo a la formación continua de las enfermeras. Nos preocupa porque la decisión de prohibir que las mueres reciban formación universitaria será un golpe personal para las aspiraciones de una generación de niñas y afectará gravemente al futuro de los servicios de salud de Afganistán que nuestras enfermeras ya denuncian que está en crisis.

La decisión también va en contra de los principios en el corazón de la salud global y nuestra ambición de alcanzar los objetivos de la CSU en un mundo en el que la inclusividad y la igualdad no son negociables. Los líderes de Afganistán deben reconsiderar esta prohibición y apoyar la formación de las mujeres y las niñas que ha demostrado mejorar la salud y la prosperidad económica nacional».


El CIE seguirá mostrando su solidaridad hacia todas las mujeres del país a través de su apoyo continuado a la Asociación de Enfermeras de Afganistán.

WEBINAR INTERNACIONAL ¿CÓMO PROPICIAR EL PROGRESO DE LA ENFERMERÍA DE PRÁCTICA AVANZADA EN CHILE?

Desde la Escuela de Enfermería UC, les invito a participar del Webinar Internacional  “Thriving at work: Cómo propiciar el progreso de la Enfermería de Práctica Avanzada en Chile?”

Este webinar se realizará el próximo jueves 15 de diciembre a las 18 horas y contará con traducción simultánea. Tendremos dos invitados de las Escuelas de Enfermería de la Universidad de Auckland y Boston College.

Les invito a inscribirse en el link https://forms.gle/fM1FmQJehuSQEEPEA

EL CIE AFIRMA QUE PARA UNA EXPECTATIVA DE CSU MÁS AMBICIOSA HARÍAN FALTA OTROS 30 MILLONES DE ENFERMERAS Y PARTERAS, SEGÚN INVESTIGACIÓN INFLUYENTE

Ginebra, Suiza; 30 de noviembre de 2022 – Hace mucho tiempo que la escasez global de enfermeras es motivo de preocupación para el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE).

Por el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS)/CIE Situación de la Enfermería en el Mundo (SOWN) sabemos que antes de la pandemia había una escasez de seis millones de enfermeras. Y nuestro informe Apoyar y retener en 2022 y más allá señala que el efecto COVID junto con el envejecimiento de la población de enfermería apunta a que harán falta hasta 13 millones de enfermeras para alcanzar el objetivo de la OMS sobre la cobertura sanitaria universal (CSU) en 2030.

Sin embargo, investigación realizada antes de la pandemia de COVID-19 por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud, publicada en The Lancet en mayo de 2022 señala que la escasez actual podría alcanzar los 30 millones de enfermeras y parteras.

Claramente hay diferencias considerables en cuanto a la envergadura de la escasez global de enfermería detectada y, para explorar esta cuestión, el Director General del CIE Howard Catton ha entrevistado a uno de los autores principales del estudio, el Dr. Rafael Lozano, para entender la metodología y las razones de las diferencias de resultado.

La OMS utiliza un conjunto de indicadores que conforman su WHO UHC Effective Coverage Index (índice sobre el alcance efectivo de la CSU) para medir en cada país el acceso a un abanico completo de servicios de salud. Sin embargo, el Dr. Lozano ha declarado que es cierto que el objetivo de la OMS en relación con la CSU se basa en un valor del índice de 30 sobre 100 pero los investigadores de la Universidad de Washington han utilizado el nivel más elevado de 80 que tiene en cuenta la cobertura de niveles superiores de necesidades de salud, y de ahí la necesidad de un mayor número de enfermeras y parteras.

Utilizando este índice, los investigadores han concluido que en los 154 países con déficit harían falta otros 30,6 millones de enfermeras y parteras para lograr una puntuación de 80 en esas poblaciones.

Tras entrevistar al Dr. Lozano, el Sr. Catton ha afirmado: «La conclusión de que el mundo tiene una escasez de hasta 30 millones de enfermeras y parteras para ofrecer un mejor nivel de atención de salud para la población mundial no solo debería dar lugar a un debate serio y urgente sobre los datos sino a una actuación inmediata.

Al utilizar el valor 80 del índice, el Dr. Lozano y sus colegas están subiendo el listón del acceso a un abanico de servicios más completo, en particular más cuidados y tratamiento de las enfermedades no transmisibles, prevención y control de las infecciones, y mayores niveles de atención primaria, todo lo cual básicamente es trabajo de enfermería. Si somos más ambiciosos para que las poblaciones tengan mejor acceso a los servicios de salud, necesitaremos más enfermeras y otros trabajadores sanitarios.

Es significativo ver que la previsión de escasez de 30 millones de enfermeras ahora representa aproximadamente tres cuartos de la escasez de 40 millones de trabajadores sanitarios, motivo por el cual es más que probable que las necesidades de salud que se manifiestan con el nivel 80 las cubran las enfermeras – es trabajo de enfermería – y por eso el CIE lleva años instando a los gobiernos a invertir en puestos de trabajo, formación, liderazgo y práctica de enfermería. 

En el corazón de los sistemas de salud seguros, accesibles y asequibles hay un número adecuado de enfermeras con las habilidades adecuadas, en los lugares adecuados y con los recursos adecuados. La investigación de la Universidad de Washington confirma que actuar ahora es más importante que nunca para que las poblaciones en todo el mundo tengan acceso a atención de salud completa y de calidad».

LA FEDERACIÓN PANAMERICANA DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA RATIFICO LA FIRMA IMPORTANTE CONVENIO DE COOPERACIÓN CON LA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ENFERMERÍA FUDEN DE ESPAÑA

El día 12 de noviembre del 2022 en el marco del XV Congreso Paraguayo de Enfermería la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería FEPPEN ratifica la forma del Convenio de Cooperación con la FUDEN.

Este importante convenio que beneficia a las 21 organizaciones de 20 países de Latinoamérica y el Caribe que sin duda beneficiará a las Enfermeras de la región para fortalecer la capacitación y mejorar la atención a la población

El acto de ratificación de la firma estuvo presidido por el Pdte de la FUDEN Dr. Víctor Aznar y la Pdta. de la FEPPEN Dra. María Concepción Chávez.

Estuvieron presentes los Pdtes del Consejo Regional de Enfermeras del Mercosur CREM.

Lic. Ruben Lastra Pdte de la Federación Argentina de Enfermería FAE
Mg. Silvia Calveira Pdta del Colegio de Enfermeras del Uruguay
Dr. Gilney Guerra del Consejo Federal de Enfermeros del Brasil
Lic. Javier Franco Vice Pdte de la Asociación Paraguaya de Enfermería
La Pdta. del Colegio de Enfermeras de Chile Mg. Andrea Rastello.

También estuvo presente la Mg. Amelia Amezcua, Directora de la FUDEN

Dr. Walquirio Almeida COFEN

Y miembros del Consejo Ejecutivo de FEPPEN: Dra Elva Izembrandt, Mg. Hidalia Rodriguez, Mg. Nancy Villagra

Actualmente se están llevando a cabo en varios países los cursos de capacitación que forman parte del Convenio y otros países lo Iniciarán próximamente
Los cursos son: Experto Universitario en Liderazgo Enfermero para el Desarrollo de la práctica avanzada de Enfermería con rango de Masterado

También el Curso de Fortalecimiento para Cuidados Críticos

El 3er Curso es Vacunacion segura

También se acordó el apoyo y capacitación a los países miembros para la elaboración de los Planes nacionales de Fortalecimiento de Enfermería de cada país según los últimos acuerdos del Foro de Recursos Humanos de Enfermería realizado en Colombia con la OPS y el CIE.

Fuente: Feppen.