Archivo de la categoría: Comunicado

Comunicado Movilización 22 de octubre: Más recursos mejor salud

chapita-sticker_ movilización (sin logo)En el marco del llamado a movilización convocado por los Colegios Profesionales del Sector Salud, el cual busca más Presupuesto para Salud y programado para mañana martes 22 de octubre, el Colegio de Enfermeras de Chile A.G informa.

  1. Hoy más que nunca, seguimos convencidos de que es urgente exigir a las autoridades el aumento del Presupuesto para el Sistema de Salud. Para eso, es urgente:
  • Asegurar el financiamiento a los prestadores públicos, entregando nuevas partidas presupuestarias para los centros asistenciales que viven la crisis de insumos.
  • Aumento efectivo del presupuesto en salud 2020, alcanzando el 6% del PIB en gasto público en salud en un plazo de 3 años.
  • Aumento del percápita a $9.000 para la Atención Primaria en Salud.
  • Poner fin a la discriminación en salud: Fondo universal mancomunado en salud para todo el país, que incluya cobertura de medicamentos por los seguros.
  • Inversión en gestión para disminuir la brecha de recursos humanos, fortaleciendo la contratación pública.
  • Aseguramiento en la disponibilidad de Insumos necesarios para la atención de los usuarios.

  1. Como Colegio Profesional rechazamos todas las formas de violencia que con pesar, hemos tenido que ver con preocupación en el país en los últimos días, especialmente aquellas que atentan contra el sistema de Salud de todas las chilenas y chilenos.

  1. Con el objetivo de no poner en riesgo la integridad de enfermeras y enfermeros a lo largo del territorio nacional, instamos a todas nuestras colegas a sumarse a las movilizaciones convocadas para mañana 22 de octubre, realizando asambleas locales y manifestaciones en los ingresos de sus respectivos centros de salud, tales como el #CacerolazoPorLaSalud, programado para las 12.00 horas.

  1. Realizamos un llamado a todas las enfermeras y enfermeros del país, a sumarse a la “Red Solidaria de Enfermeras/os” que está conformando el Colegio de enfermeras de Chile, la cual tiene por objetivo principal, llevar los cuidados de Enfermería a quienes más lo necesiten durante este estado de excepción que vive Santiago y varias regiones del país. Para inscribirse, pueden contactarnos al correo: contactoenfermeras@colegiodeenfermeras.cl .

  1. Realizamos un llamado a todas las autoridades de Gobierno, parlamentarios y grupos de poder de nuestro país, a generar las acciones necesarias para establecer los canales de diálogo con la ciudadanía, que permitan en primer término, poner fin al estado de excepción que afecta a diferentes regiones del país, así como trabajar en una agenda conjunta que ponga los cimientos de una sociedad más justa y equitativa.

COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE A.G.

Colegio de Enfermeras de Chile y Sociedad Chilena de Enfermería en Salud Escolar se refieren a fallecimiento de estudiante en un colegio de Concepción.

logos sochi col

«creemos que urge  avanzar en políticas públicas que aseguren que, en la práctica, existan estos protocolos de manejo de emergencias frente a las distintas situaciones a las cuales están expuestas las comunidades educativaS»

El Superintendente de Educación (s) Cristián O’Ryan señaló, en un comunicado, respecto de la situación ocurrida en un colegio de Concepción tras la muerte de una niña de 10 años que «los establecimientos educacionales deben contar en su reglamento interno con protocolos de actuación frente a accidentes escolares», junto con «…un Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), el cual señale, de forma clara y organizada, las acciones que se adoptarán frente a una emergencia».

Dichos protocolos, según indica la autoridad, tienen como objetivo aclarar los pasos a seguir en caso de cualquier emergencia. Entre esos pasos, se debe incluir el «…comunicar a los padres o apoderados la ocurrencia del accidente; identificación del centro asistencial de salud más cercano y redes de atención especializados para casos de mayor gravedad, y cualquier otra iniciativa que permita atender de mejor manera a un estudiante víctima de un accidente de este tipo». Asimismo, O’Ryan destacó que «…todo establecimiento educacional debe contar con una sala de primeros auxilios y personal capacitado en esta materia”.

En este sentido, como Colegio de Enfermeras de Chile y Sociedad Chilena de Enfermería en Salud Escolar -SOCHIESE-, creemos que urge  avanzar en políticas públicas que aseguren que, en la práctica, existan estos protocolos de manejo de emergencias frente a las distintas situaciones a las cuales están expuestas las comunidades educativas y  por sobre todo, protocolos en el manejo de niños y niñas con necesidades especiales de salud (en este caso la niña contaba con antecedentes de epilepsia), acciones que deben ser lideradas  por un enfermero o enfermera escolar, profesional que se encuentra capacitado en el tema.

En la actualidad, se desarrolla esta área en colegios de Chile, y por sobre todo, cuenta con evidencia científica que respalda su rol en las comunidades educativas. No solo desde la práctica de atención de salud, sino que también desde la educación y continuidad de los cuidados de salud a lo largo del curso de vida.

EDITOR/EGM

Comunicamos fallecimiento de colega Lina Valenzuela

IMG-20190824-WA0000.jpg

El Colegio de Enfermeras de Chile A.G comunica el sensible fallecimiento de la enfermera colegiada Lina Valenzuela Castillo, quien ejercía la profesión en la Unidad de Salud del Personal del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso.

En este triste momento, enviamos nuestras más sinceras condolencias y palabras de aliento a la familia, amigos y seres queridos de esta destacada y querida colega, así como a toda la comunidad hospitalaria en la que se desempeñaba y que tuvo la oportunidad de conocerla.

Vaya a todas y todos sus seres queridos el abrazo fraterno del que fue su Colegio Profesional, cuyas integrantes la recordarán por siempre por su calidad humana y profesional.

 

COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE A.G

 

Contaminación en Quintero y Puchuncaví: Colegio de Enfermeras manifestó preocupación por salud de población infantil

Ante la información entregada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la cual señala que en el marco de la crisis ambiental sufrida hace un año en Quintero y Puchuncaví, la modificación parcial del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso terminará recién en diciembre de 2022, permitiendo la continuidad de actividades productivas peligrosas, el Colegio de Enfermeras de Chile manifestó su preocupación por la salud de la población, especialmente para los menores de 15 años.

La modificación del instrumento de planificación territorial fue una de las exigencias de la Corte Suprema en mayo del año en curso, ordenando cambiar el Plan Regulador a la brevedad.

Zona de sacrificio

Marcela Nieto es enfermera colegiada, activista medioambiental y miembro del Consejo Consultivo de Usuarios en Salud de Quintero, y manifestó que vive en “una de las principales zonas de sacrificio de Chile y reconocida a nivel internacional por contar con los tres tipos de contaminación: agua, suelo y aire”.

“Ad portas de cumplir un año, esta zona, tanto Quintero como Puchuncaví, sufrió un gran episodio de contaminación, el cual afectó a la mayor parte de la población. Sin embargo, la mayor población de riesgo que fue afectada fueron los niños menores de 15 años, quienes manifestaron sintomatologías incluso de tipo neurológicas, llegando algunos a no poder mover sus piernas ni caminar”.

Según la enfermera, fueron afectados más de 1.800 niños. En la actualidad, se siguen manifestando síntomas, tanto gastrointestinales, dérmicos, además de patologías respiratorias y cefaleas, las cuales no se pueden diagnosticar, ni tratar, ya que no cuentan con un médico especialista que pueda dictaminar que las patologías son derivadas de la contaminación.

“Existen 2 estudios realizados por la Universidad Católica de Valparaíso, junto a la Defensoría de la Niñez de Quintero y se estableció que de los 34 Derechos Internacionales del Niño, acá se están vulnerando 17. No puede ser que los niños no puedan salir a jugar al patio, no puedan realizar educación física, y deban encerrarse en sus casas, por miedo a que venga una nube tóxica a vulnerarlos”.

A través de su Presidenta Nacional, María Angélica Baeza, el Colegio de Enfermeras de Chile realizó un llamado a las autoridades para que “den cumplimiento lo antes posible, a lo dictaminado por la Corte Suprema. Es de suma urgencia para esta zona, la realización de exámenes toxicológicos, principalmente para los niños. Es urgente entregar el derecho humano fundamental de vivir en un ambiente libre de contaminación”.

Editor: NAF.

Colegio de Enfermeras de Chile por despacho a Sala de Ley de Eutanasia: Es un importante avance para personas fuera de alcance terapéutico

Como un importante avance para el tratamiento de personas fuera de alcance terapéutico, definió el Colegio de Enfermeras de Chile A.G, el despacho a Sala del proyecto de Ley de Eutanasia desde la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Así lo declaró su Presidenta Nacional, María Angélica Baeza, señalando que es un paso significativo en el marco de avanzar hacia una Ley de Eutanasia para el país.

 “Como Colegio de Enfermeras nos parece un tremendo progreso desde el punto vista legal, y sin duda, va a permitir avanzar hacia una Ley de Eutanasia en Chile. Es un adelanto muy importante, en lo que dice relación con el tratamiento de personas con patologías que están en situación de dependencia en sus domicilios, fuera de alcance terapéutico y que requieren medidas de tipo paliativa. Lo que actualmente se realiza está focalizado en la patología oncológica, dejando fuera a otras personas que requieren de cuidados paliativos, pero que tienen otra causa de enfermedad.”, comentó.

A su vez, la Presidenta Nacional del cuerpo colegiado, destacó el rol de la enfermera en este marco: “La gran mayoría de los cuidados paliativos que se entregan a pacientes, tanto oncológicos como no oncológicos, requieren de la participación de la enfermera. Mucho de lo que ellos reciben es atención de Enfermería, y debiera ser esta profesional la que estuviera con ellos acompañando en esta situación”.

Editor: NAF.

Campaña «Agua para Osorno» del Colegio de Enfermeras de Chile

CAMÁÑA AGUA.jpg

Ante la prolongación del corte de agua que afecta a la totalidad de la comuna de Osorno, que ha significado declarar, por parte de la autoridad ministerial, Emergencia Sanitaria, el Colegio de Enfermeras de Chile junto con ponerse a disposición de la autoridad para afrontar colaborativamente la situación hace un llamado a enfermeras y enfermeros y a la comunidad en general, especialmente de las comunas cercanas a Osorno, a acopiar y enviar agua en bidones u otros envases apropiados, limpios debidamente sanitizados y cerrados, a los habitantes de la ciudad afectada en este momento.

Se ha conocido que la falta del líquido elemento continuará por varios días más agravando la emergencia, ante la urgente necesidad se requiere extremar la solidaridad con las vecinas y vecinos de Osorno que requieren de nuestra ayuda.

Como Colegio de Enfermeras de Chile levantamos la campaña “Agua para Osorno” los invitamos a organizarse y coordinarse con el Consejo Regional Osorno de nuestra organización para coordinar la ayuda.

La Dirección de acopio de donaciones en Osorno es: calle Federico Schilling Nº1985, Osorno.

Aportes en dinero a la cuenta corriente: 
Nº 974409623 Banco Scotiabank.
RUT 11.164.972-3
ncayuman01@gmail.com
Víctor Nieto, vicepresidente Colegio de Enfermeras Regional Osorno.

📱Más información al teléfono +569 94329589.

 

Comunicado de Prensa

Ante la situación presentada en el Colegio Alicante del Valle de la comuna de Puente Alto el fin de semana recién pasado, en que se acusa a una enfermera, que no está colegiada, de eventual mala praxis en la aplicación de la vacuna contra la influenza, el Colegio de Enfermeras de Chile A.G. declara lo siguiente:

Los y las profesionales enfermeras, en su conjunto, desempeñan una labor profesional, acorde con su formación universitaria, a lo largo de nuestro país en el sector público y privado, en todos los niveles del sistema de salud.

Por lo mismo, son altamente valoradas por la ciudadanía que reconoce el rol fundamental de enfermeras y enfermeros en la atención y cuidado de las personas en todo su ciclo vital.

No es aconsejable adelantar juicios ni conclusiones apresuradas sobre la praxis de una enfermera, en un contexto específico, serán los organismos especializados lo que determinaran, más allá de la amplia cobertura mediática, si hubo o no procedimientos irregulares en la aplicación de la vacuna contra la influenza en el colegio indicado.

Dada la situación presentada resulta necesario que lo antes posible y por normativa del Ministerio de Educación, todos los colegios públicos y privados del país, deban tener dentro de su staff, una enfermera o enfermero, idealmente en jornada completa, para coordinar y efectuar campañas de vacunación extramural, así como proporcionar atención de primeros auxilios y promover el autocuidado y los hábitos de vida saludable en la comunidad escolar.

Por otra parte, más allá de este caso en particular, queda de manifiesto la necesidad de acelerar en el Congreso Nacional la discusión de la ley que repone la tuición ética a los Colegios Profesionales, que se encuentra en su primer trámite constitucional desde 2009 y que permitiría aumentar el control entre pares, sancionar las malas prácticas, aumentar atribuciones con miras a regular el ejercicio y mejorar la probidad.

En este sentido respaldamos los esfuerzos que realiza la Federación de Colegios Profesionales, de la que formamos parte, para recuperar las facultades que antaño tuvieron las organizaciones de las distintas profesiones en el país. Exhortamos a diputados y senadores a retomar la discusión sobre este importante tema y hacer avanzar el proyecto de ley, que para este efecto, se encuentra en el parlamento.

Cabe recordar que, hasta comienzo de la década de los ‘80, los colegios profesionales no solo regían el quehacer gremial de cada disciplina, sino que además contaban con la potestad legal para sancionar el comportamiento ético de sus integrantes, cuya afiliación –a diferencia de la actualidad– tenía carácter de obligatoria.

COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE A.G.

COMUNICADO DE PRENSA COLEGIO DE ENFERMERAS POR CAMBIO DE GABINETE Y NOMBRAMIENTO DE NUEVO MINISTRO DE SALUD

Minsal2-660x330.jpg

Ante el cambio de gabinete efectuado por el Presidente de la República Sebastián Piñera, en uso de sus atribuciones el Colegio de Enfermeras saluda al nuevo Ministro de Salud Jaime Mañalich y le desea éxito en la gestión que inicia.

A su vez, el Colegio de Enfermeras de Chile manifiesta su total disposición a colaborar con el Ministro de Salud, recién nombrado, y espera que las dificultades producidas con la anterior autoridad queden en el pasado.

Para nuestro colegio abordar los desafíos presentes de la salud en Chile, como es la reforma de salud, la situación del VIH/SIDA e ITS, la financiación de la Ley del Cáncer, la salud escolar, la promoción y prevención en salud, entre otros temas del área, son prioritarios.

La situación del sistema nacional de salud en Chile, desde nuestra perspectiva deben ser abordados con la más amplia participación de las organizaciones del área de la salud y la sociedad civil en su conjunto, para beneficio de la población que requiere de atención de salud oportuna y de calidad.

Colegio de Enfermeras de Chile A.G