/
/
Contaminación en Quintero y Puchuncaví: Colegio de Enfermeras manifestó preocupación por salud de población infantil

Contaminación en Quintero y Puchuncaví: Colegio de Enfermeras manifestó preocupación por salud de población infantil

Ante la información entregada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la cual señala que en el marco de la crisis ambiental sufrida hace un año en Quintero y Puchuncaví, la modificación parcial del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso terminará recién en diciembre de 2022, permitiendo la continuidad de actividades productivas peligrosas, el Colegio de Enfermeras de Chile manifestó su preocupación por la salud de la población, especialmente para los menores de 15 años.

La modificación del instrumento de planificación territorial fue una de las exigencias de la Corte Suprema en mayo del año en curso, ordenando cambiar el Plan Regulador a la brevedad.

Zona de sacrificio

Marcela Nieto es enfermera colegiada, activista medioambiental y miembro del Consejo Consultivo de Usuarios en Salud de Quintero, y manifestó que vive en “una de las principales zonas de sacrificio de Chile y reconocida a nivel internacional por contar con los tres tipos de contaminación: agua, suelo y aire”.

“Ad portas de cumplir un año, esta zona, tanto Quintero como Puchuncaví, sufrió un gran episodio de contaminación, el cual afectó a la mayor parte de la población. Sin embargo, la mayor población de riesgo que fue afectada fueron los niños menores de 15 años, quienes manifestaron sintomatologías incluso de tipo neurológicas, llegando algunos a no poder mover sus piernas ni caminar”.

Según la enfermera, fueron afectados más de 1.800 niños. En la actualidad, se siguen manifestando síntomas, tanto gastrointestinales, dérmicos, además de patologías respiratorias y cefaleas, las cuales no se pueden diagnosticar, ni tratar, ya que no cuentan con un médico especialista que pueda dictaminar que las patologías son derivadas de la contaminación.

“Existen 2 estudios realizados por la Universidad Católica de Valparaíso, junto a la Defensoría de la Niñez de Quintero y se estableció que de los 34 Derechos Internacionales del Niño, acá se están vulnerando 17. No puede ser que los niños no puedan salir a jugar al patio, no puedan realizar educación física, y deban encerrarse en sus casas, por miedo a que venga una nube tóxica a vulnerarlos”.

A través de su Presidenta Nacional, María Angélica Baeza, el Colegio de Enfermeras de Chile realizó un llamado a las autoridades para que “den cumplimiento lo antes posible, a lo dictaminado por la Corte Suprema. Es de suma urgencia para esta zona, la realización de exámenes toxicológicos, principalmente para los niños. Es urgente entregar el derecho humano fundamental de vivir en un ambiente libre de contaminación”.

Editor: NAF.

Relacionados

Enfermera Karina Pérez Aranda fue reconocida como una de las 100 jóvenes líderes de 2024

💪 Orgullo para la profesión: Karina Pérez Aranda, una de las 100 jóvenes líderes de Chile 2024 🌟 Nos llena...

José Ossandón, Enfermero de la Universidad Arturo Prat, Recibe Especialización en Oncología con Destacada Nota 6.8

José Ossandón, enfermero colegiado de la Universidad Arturo Prat, acaba de culminar con éxito su especialización en Oncología en la...