COLEGIO DE ENFERMERAS REALIZARÁ ELECCIÓN DE DIRECTORIO PROVISIONAL PARA REGIONAL LA SERENA

Colegio de Enfermeras de Chile A.G convoca a colegiadas del Consejo Regional La Serena a asamblea para Elección de Directorio Provisional, para los cargos de Secretaria, Tesorera y Directora, para el miércoles 19 y jueves 20 de abril de 2023, en primera y segunda citación, a las 17.30 horas, vía Telemática. 

Inscripciones: secretariageneral@colegiodeenfermeras.cl

CONSEJO REGIONAL CONCEPCIÓN PARTICIPÓ DE CEREMONIA DE TITULACIÓN DE ENFERMERAS DE LA U. DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

CONSEJO REGIONAL SANTIAGO DESTACA LA FIGURA DE LA COLEGA PATRICIA GRAU EN EL MES DE LA MUJER

Información 
Nombre completoPatricia Grau Mascayano
Título/UniversidadEnfermera/ Pontificia Universidad Católica  en el año 1971
 Realizo los cursos del Magister de Salud Pública en 1997. Experta en el área de Enfermería en Salud Ocupacional.  Perfeccionamiento y actualización permanente durante todos los años de profesión, cursos y Diplomas de Salud Publica, Docencia, Genero, Salud Ocupacional  en los últimos años en temas de Genero
Trabajo/Cargo actualProfesora Asistente (Depto. de Enfermería Universidad de Chile desde el año 2011
Experiencia resumida LaboralCon más de 50 años de experiencia laboral, transitando por el área hospitalaria publica en el SSMSur Oriente primero (71-73), luego en Servicio médicos quirúrgico de la Clínica Alemana de Stgo. durante el periodo de la dictadura (74-91). El año 1991 se reincorpora al Hospital Sotero del Rio S. de Urgencia, en  1993 por concurso se integra a la SSMSOriente creando  la Unidad de Salud Ocupacional. En el 1998 se traslada a la Unidad Salud Ocupacional SSMOccidente, liderando el Plan de Normalización de la Ley 16744 en la red asistencial  e impulsando la Red de Vigilancia de Plaguicidas REVEP en las provincias de Melipilla y Talagante . El 2005 post reforma se traslada a SEREMI RM, coordinando la Unidad de Vigilancia Salud Ocupacional, el 2007 al 2010 fue asesora de Salud Ocupacional en el Minsal. Liderando los  programas,
Experiencia resumida AcadémicaDesde el 2008 hasta el 2019, fue profesora de pregrado en la Escuela Enfermería.  USACH- Desde 2011 se integra a la Dpto. de Enfermería U de Chile. Participa en el Proceso de Innovación Curricular. En docencia de pregrado participa en cursos del área de Salud Pública, Salud y Género, Salud Ocupacional y colabora desde su área disciplinar en diversos Pos títulos. Fue Directora del Diploma de Enfermería en Salud Ocupacional en el 2018.   
Experiencia resumida Investigación (Proyectos, publicaciones)Participa en dos líneas de investigación: en Salud ocupacional y la historia de Enfermería. En los años 1994 al 1996 fue coinvestigadora de un proyecto Fondecyt, que dirigió C. Avedaño sobre la Salud Laboral Psicológica de las Enfermeras desde la perspectiva de Género. Luego ha   sido investigadora principal, junto con formar parte de equipos interdisciplinarios, de la academia, ONG, como del MINSAL. Participo en la ENETS(2009-2010).  Actualmente está en dos proyectos, uno sobre salud de trabajadores de la Salud en la Pandemia y otro sobre Calidad de vida Laboral Enfermería.  A partir del 2015 se inicia en la investigación de la Historia de la Enfermería. “Rosa, Sara y Memoria Histórica del Dpto. de Enfermería U de Chile: Rol político y social de la Enfermería. 1971-1975. Presentando en ambas líneas en Congresos nacionales e internacionales.    
Otros antecedentes a destacar (ejm. Participación en organismos internacionales/nacionales; asesorías, etc)El pregrado se incorpora activamente al mov estudiantil  marcado por el proceso de Reforma de la Universidad Católica, participa en la toma de la Universidad en el 1967. Fue dirigente estudiantil llegando aser Presidente del centro de Estudiante de Enfermería, participo junto a estudiantes de enfermería del pais el Congreso de Enfermeras en el 1968. En la Universidad formo parte del MUI. Luego formo parte del Movimiento de Renovación Gremial formando parte de ese mov, llegando a ser  Dirigenta Nacional del Colegio del Enfermeras de Chile, entre el año 1984 a 1996, fue su Secretaria General en dos periodos. Junto a un equipo de profesionales en 1986 fundaron la ONG, GICAMS, Grupo de investigación y Capacitación en Medicina Social. Es miembro de la Red Salud Trabajo de ALAMES, Asociación Latino americana de Medicina Social. Desde el año 2002 es Profesional del equipo técnico de ANAMURI, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígena, en áreas de formación, asesoría e investigación en temas de Salud Ocupacional, de trabajadoras temporeras asalariadas. Ha participado en múltiples capacitaciones y asesoría en Salud Ocupacional a organizaciones Sindicales.  El 2015 formo junto a grupo de colegas la Red Chilena de la Historia de la Enfermería, actualmente miembro de su equipo coordinador. Miembro de la Red Iberoamericana de la Historia de Enfermería. Participo durante dos años integro el Equipo editorial del Programa  Caleidoscopio de la Salud, en  la radio U de Chile  del Dpto. de Enfermería. Fue integrante de la Comisión de Comunicación   

COLEGIO DE ENFERMERAS DESARROLLA ACCIONES PARA GENERAR NUEVOS CONVENIOS PARA COLEGIADAS Y COLEGIADOS

Felipe Cortés Leddy, Secretario de Finanzas del Colegio de Enfermeras de Chile, en compañía de Doris Sierralta, Jefa de Gabinete del cuerpo colegiado, está desarrollando una serie de reuniones con diferentes empresas, con el objetivo de crear nuevos convenios que vayan en directo beneficio de nuestros colegiados.
¡Mucho éxito en estas importantes acciones gremiales!

PRESIDENTA NACIONAL PARTICIPÓ DE JORNADA DE LIDERAZGO EN ENFERMERÍA DE LA U. AUTÓNOMA DE TALCA

Nuestra Presidenta Nacional Andrea Rastello Pizarro, participó de la «1° Jornada de Liderazgo en Enfermería de la Universidad Autónoma Sede Talca».

Ven a conocer las impresiones de nuestra Presidenta, en el marco de este evento con mirada regional y de alta relevancia  para la enfermería.

EN EL MES DE LA MUJER: DESTACAMOS A NUESTRA COLEGA ANAÍ FREIRE BARRIENTOS

En el Mes de La Mujer queremos destacar a nuestra colega Anaí Freire Barrientos, quien se ha destacado por la lucha en la igualdad de Género en distintos ámbitos y espacios.

Actualmente, Anaí ocupa el cargo e Encargada Nacional del Comité de Igualdad de Oportunidades Fenpruss, instancia que tiene por objetivo el construir y actualizar la política de Igualdad de Oportunidades de acuerdo a la idea de justicia social como la capacidad de las personas para acceder al bienestar social, y poseer los mismos derechos políticos y civiles.


La política de Igualdad de Oportunidades está conformada por cuatro pilares fundamentales: Género, Jóvenes, Pueblos Originarios y LGBTIQA+ (diversidades y disidencias sexuales), relacionados a temas y grupos sociales históricamente postergados dentro y fuera de los espacios laborales.

Prontamente se espera integrar las temáticas relacionadas a personas en situación de discapacidad y migrantes. En este marco, desde el comité se entregan herramientas para la defensa de los derechos fundamentales y la protección de nuestras socias, socios y socies bajo estos cuatro pilares y con una perspectiva de Derechos Humanos.

EN EL MES DE LA MUJER: CONSEJO REGIONAL CONCEPCIÓN DEL COLEGIO DE ENFERMERAS DESTACA A COLEGA AÍDA DÍAZ

Aída Adriana Díaz Álvarez, nació en la comuna de Ercilla. Estudio Enfermería en la Universidad de Concepción egresando el año 1972. En dichos años fue Deportista destacada en tenis de mesa, además de ser Presidenta del Centro de Alumnos de la carrera.

En noviembre del año 1973, es detenida política por la dictadura de Pinochet.

Una vez titulada, comienza una carrera muy fructífera en el área de la dirigencia en Salud Municipal, sobre todo en 1991, año en que destacó como integrante fundadora de la Coordinadora de Trabajadores de la Salud Municipal donde al siguiente año es la Presidenta Nacional.

Desde el 1992 es Presidenta Regional de los Trabajadores de la Salud Municipal VIII Región (Reelecta). En los años 1997 al 2002 cumple la función de Directora Nacional y Encargada del Departamento de Capacitación Nacional de La Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada, CONFUSAM.

En los años 2010 a 2014 es Vicepresidenta Nacional de la CONFUSAM.

En el Colegio de Enfermeras de Chile A. G. inicia su participación en el año 1994 como Vicepresidenta del Colegio de Enfermeras Regional de Concepción hasta el 1996. Y desde 1996 hasta  el 2017 se desempeña como Presidenta Consejo Regional Concepción, Colegio de Enfermeras de Chile (por varios periodos consecutivos y por reelección). En 2018  y 2019 vuelve a ocupar el cargo de VicePresidenta y nuevamente ser Elegida Presidenta en 2019 hasta el 2022.

Dentro de los reconocimientos que ha recibido destacamos en el año 1991 el Reconocimiento como “Mujer de los Nuevos Tiempos”, por su destacada trayectoria en el ámbito gremial en la  Ilustre Municipalidad de Concepción. En los años 1997 y 2018 recibió el  Reconocimiento como “Mujer Destacada de la Comuna de Chiguayante”.  Y en el año 2003, recibió el Reconocimiento como “Mujer Destacada en el Ámbito de la Salud en la Comuna de Chiguayante”.  En 1999, recibe también un importante reconocimiento por su aporte y trayectoria como Dirigenta de CONFUSAM.

En el año 2002 recibe Homenaje por 30 Años de Ejercicio Profesional y Colegiatura.  Distinción otorgada por el Colegio de Enfermeras de Chile.

EN EL MES DE LA MUJER: TE INVITAMOS A LEER LA COLUMNA SOBRE LIDERAZGO DE LA DESTACADA ENFERMERA MARÍA TORO

En marzo «Mes de la Mujer», les presentaremos a diferentes enfermeras que se destacan en el ámbito clínico, social y político.

En este marco, te invitamos a leer la columna de nuestra colega María Toro Fuentes, enfermera destacada por el Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Enfermeras de Chile.

Siempre he pensado que el liderazgo no se puede ejercer solo/a.

Si bien hay aspectos naturales  propios de las personas  que hacen que otros se motiven y quieran seguir al líder, es necesario hacer a éstos partícipes en la toma de decisiones, a través de la entrega de información, de objetivos claros, de visión de futuro, de compromiso de colaboración y de trabajar a la par con ellos.

Por ello, cuando entendí el significado del reconocimiento del rol social de la enfermera/o en el Código Sanitario el año 2007 (soy de una generación muy anterior a este hito) y de la necesidad de defender aquello, reactivé el Capítulo del Colegio de Enfermeras de Chile en el Instituto Nacional del Tórax, el año 2009, convenciendo a las y los colegas de la necesidad de estar organizados e informados; de esta forma logré  la colegiatura de una veintena de enfermeras/os, un 25% de la dotación de enfermería profesional de la época.

Luego me di cuenta que las enfermeras/os no teníamos participación en las distintas instancias de toma de decisiones laborales en la institución ni respaldo legal para proteger los puestos de trabajo en el rol gremial, y no sabía cómo lograr esa vinculación. Hasta que el año 2011 fui contactada por directores de algunas asociaciones de enfermeras recientemente constituidas en el país, gracias a los datos aportados por la Secretaria Administrativa del Consejo Regional Santiago del Colegio de Enfermeras, señora Sonia Bello (Q.E.P.D.). Ellos me entregaron información sobre la conformación de asociaciones gremiales de los trabajadores del sector público a través de la Ley 19.296. Era lo que faltaba para constituir una organización local que protegiera a los dirigentes ante eventuales diferencias con los directivos en la exigencia de derechos laborales y defensa de la profesión enfermera.

Como suele suceder en estos casos, el esfuerzo personal permitió conformar la Asociación de Funcionarios Enfermeras y Enfermeros, para el  INT fue el 11 de mayo de 2012, organización de la cual soy Presidenta desde entones. Sin embargo, esto no habría sido posible sin el convencimiento de las/los  colegas de la época de que lo que yo estaba proponiendo era lo correcto y conveniente. Ellos permitieron, con su voto de confianza, la creación de la organización que hasta hoy perdura y que ha permitido que nuestro estamento esté representado en todas las instancias de participación posible en nuestra institución, abogando siempre por los derechos laborales de sus integrantes y siendo reconocidas como un aporte importante de la voz de los trabajadores.

El año 2012 también ejercí como Secretaria del Consejo Regional Santiago del Colegio de Enfermeras a solicitud de la señora Verónica Verdejo Capdevilla (Q.E.P.D) quien era su Presidenta. A fines de ese año ocupé el cargo de Presidenta del Consejo Regional Santiago por renuncia de la Sra. Verónica.  El año 2013 postulé  a Directora Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile A.G. ocupando el cargo de Secretaria General desde el año 2014  al  2016, dado que, a partir de ese año, también asumí el cargo de Secretaria Nacional de FENASENF.

Entre el año 2012 y 2014 también fui Presidenta de la División de Enfermería de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, cargo que no se puede reelegir, pero que me permitió reactivar, con la colaboración de colegas de diversas UCIs del país, la participación de las enfermeras  del sector público de salud en estas instancias de liderazgo científico.

Hoy, junto con ser enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Nacional del Tórax, soy la Presidenta del Capítulo del Colegio de Enfermeras de Chile en el INT, soy la Presidenta de la ASENF local, Presidenta del Comité de Ética Asistencial de mi hospital, Directora Nacional de FENASENF y Secretaria de la Red Chilena de Gestión del Cuidado-REDGECU.

Creo que, a través del entusiasmo y cariño por mi profesión  y mi trabajo, mi convencimiento de la igualdad de derechos de todas las  personas, del reconocimiento de los derechos laborales de las enfermeras/os, de la necesidad del  trabajo colaborativo  y  el compromiso y seriedad que pongo en mi rol de dirigente, he logrado ejercer un liderazgo caracterizado por el diálogo y respeto por el otro, pero firme y respaldado por la evidencia cuando hay que defender los derechos e intereses de nuestros colegas.

Enfermera María Toro Fuentes

COLEGIO DE ENFERMERAS CONFORMA COMISIÓN DE GÉNERO

Estamos muy felices de contarles que como Colegio de Enfermeras hemos conformado nuestra «Comisión de Género», un hito relevante e histórico para nuestro querido colegio.

Soraya Sanzana Jara, referente de Género del cuerpo colegiado, nos cuenta los alcances de esta mesa de trabajo que quedó conformada así:
✅Andrea Rastello Pizarro (Presidenta Nacional).
✅Claudia González Ocaranza (Vicepresidenta)
✅Soraya Sanzana Jara (Secretaria Control Interno y referente de género )
✅Carmen Gloria Navarrete Meneses (Secretaria Comunicaciones)
✅Dolores Intriago Mora regional Rancagua
✅Andrea Asención Farías regional Concepcion
✅Patricia Vigueras regional Iquique
✅Anaí Freire regional Aysén