Archivo de la categoría: Internacional

Colegio de Enfermeras en 2º día de reunión internacional: El reporte de las enfermeras en el mundo y los datos y evidencia para tener más enfermeras en el sistema

• Para invertir en enfermeras se debe tener una Política del Diálogo, según Elizabeth Iro, enfermera jefe de la OMS, con “las conversaciones y diálogos se generan cambios”.

 

La presidenta Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile, Mag. María Angélica Baeza y la secretaria de Asuntos Internacionales, Dra. Eugenia Urra, participaron en el segundo día de la “8ava Reunión de la Tríada: Organización Mundial de la Salud,(OMS) el Consejo Internacional de Enfermeras, (CIE) y de la Confederación Internacional de Parteras”; evento desarrollado desde Ginebra en forma virtual.

En esta oportunidad, la Dra. Carey Mc Carthy, mostró el reporte de “new data y evidencia en enfermería”, que recopila la información y datos de las enfermeras en el mundo. En este informe se destaca la distribución, densidad y reserva de enfermeras, la regulación en la educación y práctica, liderazgo y gobernanza.

Se visibilizan, además, sugerencias centradas para aplicar las políticas en el dialogo:

1. Invertir en educación y emplear al menos 5.9 millones de enfermeras.
2. Fortalecer la capacidad de las enfermeras en la recolección de datos para usar y analizar.
3. Monitorear y manejar la movilidad y las migraciones de enfermeras.
4. Mayor educación y especializaciones
Además, Karen Daniels expone que este informe se basó en la teoría del cambio: “desde el dato a la inversión; promoviendo acciones políticas acerca del reporte del estado de las enfermeras en el mundo.
Posteriormente, expusieron 6 panelista en experiencias regionales de la situación de enfermería.
La representante de las enfermeras de la OMS, Elizabeth Iro, dice que para influir en los gobiernos se hace necesario alzar la voz, con una comunicación efectiva, involucrarse en las políticas, de diferentes sectores (educación, economía, ambiental, etc.), ya que “las conversaciones y diálogos generan un cambio”.

 

1
Presidenta María Angélica Baeza en el segundo día de la reunión.
2
James Campbell, director del Departamento de Fuerza Laboral, OMS, Moderador.
3
Reporte del estado de la enfermería en el Mundo 2020.
4
El SoWN de base a la facilitación de la política del dialogo a nivel de los países.

 

5. La teoría del cambio del diálogo a la toma de decisiones.

 
EUM/asuntos internacionales 2020

Coalición CIE – J&J – WCEA – AKU para sostener a los trabajadores sanitarios en primera línea en África Subsahariana y Oriente Medio en la lucha contra el COVID-19

En respuesta a la epidemia de COVID-19, Johnson & Johnson ha formado una nueva coalición con la Alianza Mundial para la Formación Continuada (WCEA), la Escuela de Enfermería y Partería de la Universidad Aga Khan (AKU) en África Oriental y el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) para apoyar a los trabajadores sanitarios en primera línea.

El resultado de esta colaboración es la realización de un programa de formación específico que se impartirá a través de una app móvil con el fin de llegar a 600 000 enfermeras y parteras en África Subsahariana y Oriente Medio.

  • La Universidad Aga Khan (AKU) ha establecido un currículum certificable sobre el COVID-19 con 6 módulos adaptados a partir de capacitación de la OMS.
  • El Consejo Internacional de Enfermeras presta apoyo a través de su colaboración con Asociaciones de Enfermeras, Consejos de Enfermería y Ministerios de Salud.
  • La Alianza Mundial para la Formación Continuada (WCEA) aporta la escala necesaria a este conocimiento gracias a su plataforma virtual y capacidad de impartir formación sobre base móvil.
  • Johnson & Johnson financia el despliegue en 10 países prioritarios en África Subsahariana: Kenia, Etiopía, Uganda, Ruanda, Tanzania, Nigeria, Sudáfrica, Ghana, Costa de Marfil y Senegal. Está pendiente la confirmación del despliegue en Egipto, Jordania y otros países de Oriente Medio.

“Una parte fundamental de nuestra respuesta al COVID-19 es el fortalecimiento de los sistemas de salud sosteniendo y defendiendo a las personas en primera línea, en el corazón de la prestación de cuidados. Esta ambición nunca ha sido tan importante como ahora que nos estamos enfrentando a la mayor crisis sanitaria de nuestra vida”, ha afirmado Luis Díaz-Rubio, Director Gerente de Mercados Emergentes en Janssen y miembro del comité directivo de la Fundación Johnson & Johnson (Escocia). “La coalición anunciada hoy nos permitirá compartir más conocimientos rápida y eficientemente con muchos más trabajadores sanitarios en primera línea, lo cual a su vez no solo desembocará en mejores resultados a largo plazo, sino que nos ayudará a derrotar esta enfermedad juntos.”

“Garantizar que las enfermeras disponen de la información, la capacitación y la orientación más actualizadas sobre el COVID-19 es una prioridad para el CIE. Tenemos una serie de recursos gratuitos, en particular la plataforma de WCEA, a disposición en nuestro portal sobre el COVID-19. Esta app móvil será un recurso adicional útil para garantizar que las enfermeras están mejor preparadas en su lucha contra esta pandemia”, ha declarado Howard Catton, Director General del Consejo Internacional de Enfermeras.

El contenido desarrollado para la app es de código abierto y a día de hoy se encuentra disponible en inglés, árabe y francés. Además de lograr que el programa llegue a un enorme número de trabajadores en primera línea, la app también fomentará el intercambio de información, además de establecer canales eficaces y rápidos que a su vez permitirán conocer mejor las necesidades de formación y experiencia de quienes están en primera línea en estos países.

“En respuesta al COVID-19, con la ayuda de la Fundación Johnson & Johnson y de nuestros valiosos socios en tema de formación, la Escuela Enfermería y Partería de la Universidad Aga Khan en África Oriental, hemos podido suministrar recursos educativos a muchas más enfermeras, parteras y trabajadores médicos para contribuir a derrotar la pandemia”, ha comentado Craig Fitzpatrick, Director de EMEA en la WCEA.

“La preparación de las enfermeras y las parteras que se encuentran en primera línea en la lucha contra el COVID-19 es fundamental para abordar correctamente la pandemia,” ha declarado la Dra. Eunice Ndirangu, Decana de la Escuela de Enfermería y Partería (SONAM), Universidad Aga Khan. Gracias al uso de una app online y otra móvil, la SONAM en colaboración con Johnson & Johnson y la WCEA puede garantizar el acceso a enfermeras y parteras, incluso a las que se encuentran en áreas rurales y a las que es difícil llegar”.

 

* * *

 

Acerca de Johnson & Johnson: el Centro de Johnson & Johnson para la Innovación de los Trabajadores Sanitarios fue fundado con el fin de catalizar los esfuerzos para responder a las crisis de recursos humanos en relación con la salud global y generar una fuerza laboral próspera. Aprovechando un modelo basado en poner en primer lugar a las personas, este centro pretende proporcionar a las enfermeras, las parteras y los trabajadores sanitarios de la comunidad en todo el mundo las habilidades, los recursos y el apoyo que necesitan para mejorar la calidad de los cuidados y fortalecer los sistemas de atención primaria y comunitaria.

Acerca de la Alianza Mundial para la Formación Continuada (WCEA): la WCEA trabaja en colaboración con la Asociación Médica Mundial, el Consejo Internacional de Enfermeras y otros socios colaboradores clave dedicados a sostener a las organizaciones del ámbito de la salud para proporcionar a sus trabajadores sanitarios en primera línea acceso a formación mediante sistemas online y tecnología móvil. Lo hacemos trabajando con docentes respetados para que su contenido esté a disposición en todo el mundo.

Acerca de la AKU: la Universidad Aga Khan empodera a personas del mundo en desarrollo con los conocimientos y las habilidades necesarios para alcanzar sus metas más altas. Impartimos educación transformadora al objeto de preparar a nuestros graduados para un liderazgo local y global. Generamos soluciones para problemas que afectan a millones de personas mediante investigación pionera. Trabajamos en aras de la excelencia de primera clase estimulando a personas e instituciones para satisfacer los estándares más elevados. Porque todo el mundo se merece la oportunidad de alcanzar su potencial, atendemos a los desfavorecidos y trabajamos allá donde la necesidad es mayor. Junto con nuestros socios, tendemos puentes entre todo tipo de fronteras y confines reconociendo que la diversidad de la humanidad es uno de sus mayores activos.

Acerca del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE): el CIE es una federación de más de 130 asociaciones nacionales de enfermeras en representación de los millones de enfermeras en todo el mundo. Dirigido por enfermeras y liderando la enfermería en el ámbito internacional, el CIE trabaja para garantizar cuidados de calidad para todos y políticas de salud sólidas a nivel global.

Para más información, le rogamos se ponga en contacto con:

Teléfono de la Fundación de Johnson & Johnson: +32 (0)14 60 52 79; e-mail: GCIEMEA@its.jnj.com

Editor Colegio: NAF.

 

CIE: Más de 600 enfermeras han fallecido por el COVID-19 en todo el mundo.

El CIE implora a los gobiernos que recopilen datos precisos sobre los contagios y fallecimientos de enfermeras y que actúen para proteger su salud y salvar vidas.

Ginebra, Suiza, 3 de junio de 2020 – El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) pide una vez más a los gobiernos que registren el número de contagios y fallecimientos de personal sanitario y que tome las medidas que sean necesarias para proteger a las enfermeras frente al COVID-19.

No hay ningún registro sistemático y estandarizado del número de enfermeras y trabajadores sanitarios que han contraído la enfermedad o han muerto por ella.

Sin embargo, el análisis del CIE, basado en datos de sus Asociaciones Nacionales de Enfermería, así como en cifras oficiales e informes de los medios de comunicación de una serie limitada de países, apunta a que más de 230 000 trabajadores sanitarios han contraído la enfermedad y más de 600 enfermeras han fallecido como consecuencia.

El Director General del CIE Howard Catton ha declarado:

“Llevamos semanas pidiendo que se recabe información sobre los contagios y fallecimientos de enfermeras. Necesitamos una base de datos central con información fiable, estandarizada y comparable sobre todas las infecciones, periodos de cuarentena y muertes que guarden relación directa o indirecta con el COVID-19. Los países necesitan mecanismos claros para la presentación de informes y la labor de monitorización considerando asimismo los incidentes de violencia psicológica, sexual y física contra los trabajadores de la salud. 

Sin esa información no podemos saber el coste real del COVID-19, lo cual reducirá nuestra capacidad de abordar otras pandemias en el futuro. Florence Nightingale conocía la importancia de los datos en la lucha contra la enfermedad y en este caso su ausencia posiblemente les esté costando la vida a muchas enfermeras, además de devastar a sus familias y acabar con sus carreras en pleno apogeo. No se puede permitir que continúe y el CIE exige que se actúe ahora para corregir esta situación.”

El análisis del CIE muestra que como media el 7% de todos los casos de Covid-19 en todo el mundo afectan a trabajadores sanitarios, lo cual supone que las enfermeras y otros profesionales se enfrentan a un gran riesgo personal, al igual que los pacientes a los que cuidan.

Una extrapolación de la cifra del 7% calculada por el CIE para abarcar a todos los países señala que hasta 450 000 de los más de seis millones de casos del mundo podrían ser de trabajadores sanitarios.

La proporción de trabajadores sanitarios contagiados varía ampliamente entre países. Sin embargo, muchas naciones no están registrando los datos, lo cual dificulta extremamente la realización de comparaciones significativas a nivel internacional.

Las cifras, aunque parciales y preliminares, plantean una serie de preguntas a las que se podría dar respuesta si todos los países recopilaran datos estandarizados completos y si estos se recabaran centralizadamente a escala mundial.

A continuación, se indican algunas de las preguntas:

  • ¿Qué contribuye a la variación de las tasas de infección de trabajadores sanitarios entre países? Por ejemplo, menos del 1% en Singapur y más del 30% en Irlanda.
  • ¿Por qué algunos países que tienen un número elevado de casos registran una cifra baja de fallecimientos de trabajadores sanitarios? Por ejemplo, Alemania y España.
  • ¿Por qué se señalan tasas de mortalidad de enfermeras superiores en algunos países de América Latina?
  • ¿Por qué algunos países están notificando tasas de mortalidad desproporcionadas en el caso de los trabajadores sanitarios negros, asiáticos y de minorías étnicas? Se trata de una cuestión planteada directamente al CIE por parte de la Asociación de Enfermeras de Filipinas en relación con los trabajadores sanitarios filipinos en Reino Unido.
  • ¿Cómo varían las tasas de contagio de los trabajadores sanitarios entre distintos entornos clínicos como por ejemplo hospitales y centros de cuidados prolongados?

El Director General del CIE Howard Catton ha proseguido:

“En estos momentos la enfermería parece ser uno de los trabajos más peligrosos del mundo. Necesitamos obtener estas cifras en relación con cada país para saber qué está sucediendo exactamente que explique estas variaciones que son evidentes incluso si solo se echa un vistazo rápido a los números. Solo entonces podremos aprender la mejor forma de mantener seguras a nuestras enfermeras y prevenir que se repitan estas terribles estadísticas en el futuro.”

Editor Colegio/Internacional/EGM

Más de 40 millones de profesionales sanitarios instan a líderes del G20 a colocar la salud pública en el centro de la recuperación del Covid-19

dia-de-los-enfermeros-2016

Más de 40 millones de profesionales sanitarios instan a los líderes del G20 a colocar la salud pública en el centro de la recuperación del Covid-19

La presente carta ha sido apoyada y promovida por la Alianza Global de Clima y Saludla campaña Every Breath Matters, y la  Organización Mundial de la Salud para servir a la comunidad médica y sanitaria global

Martes 26 de mayo de 2020 — Más de 40 millones de enfermeras, médicos y otros profesionales de la salud de 90 países, incluidos muchos de los que están trabajando en las primeras líneas de la pandemia de Covid-19 han enviado una carta hoy a los líderes del G20 instándoles a poner la salud pública en el centro de sus paquetes de recuperación económica con el fin de evitar futuras crisis y conseguir que el mundo sea más resiliente al respecto.

En la mayor movilización de la comunidad sanitaria desde la preparación para el acuerdo del clima de Paris 2015, más de 350 grupos del ámbito de la salud en representación de los profesionales sanitarios, en particular la Asociación Médica Mundial, el Consejo Internacional de Enfermeras, la Federación de Enfermeras y Parteras de la Commonwealth, la Organización Mundial de Médicos de Familia y la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública han firmado la carta en nombre de sus miembros, junto con miles de profesionales sanitarios a título individual.

La misiva pide a los gobiernos que den prioridad a las inversiones en salud pública, así como en aire y agua limpios y un clima estable en los paquetes de estímulo económico que se están considerando en la actualidad. Estas inversiones reducirían la contaminación del aire y las emisiones responsables del calentamiento del clima que dañan la salud, además de generar una mayor resiliencia ante futuras pandemias a la par que crearían puestos de trabajo más estables, afirma la carta.

Para lograr esta recuperación saludable, los líderes de los países del G20 han de contar con la participación de sus comunidades sanitaria y científica en el diseño de los paquetes de estímulo. Estas decisiones sobre los estímulos también han de tener en cuenta las evaluaciones médicas y científicas respecto al impacto de las medidas en la salud pública tanto a corto como a largo plazo.

La pandemia de Covid-19 ha expuesto a los profesionales sanitarios a la muerte, la enfermedad y a problemas mentales a niveles que no se habían visto en décadas. La magnitud de este dolor se hubiera podido mitigar al menos parcialmente mediante inversiones adecuadas en preparación para pandemias, salud pública y administración ambiental.

Los líderes han de aprender de estos errores y lograr una recuperación que de alguna forma haga que el mundo sea más fuerte, sano y resiliente, afirman los profesionales de la salud. Los gobiernos tienen el poder de realizar esta transformación en los próximos 12-18 meses, lo cual depende de dónde y cómo dirijan los billones de dólares que están a punto de inyectar en la economía. Las cumbres internacionales de este año ofrecen a los líderes mundiales la oportunidad de colocar juntos la salud pública en el centro de todos los esfuerzos de recuperación, en particular la cumbre del G7 el 10 de junio, el Consejo Europeo los días 18 y 19 de junio, la reunión del FMI-Banco Mundial del 16 al 18 de octubre y la cumbre del G20 los días 21 y 22 de noviembre.

Tal y como ha dejado claro el Covid-19, la economía sufre cuando la salud humana se ve comprometida, prosiguen los profesionales sanitarios. Su mensaje es que un planteamiento basado en la ciencia para una recuperación saludable del Covid-19 tiene que desembocar en decisiones para reducir tanto la contaminación de aire, que debilita los pulmones, los corazones y otros órganos, como las emisiones de gases de efecto invernadero, que provocan sequía, calor extremo, inundaciones, incendios salvajes y otras alteraciones que amenazan la vida.

Una recuperación saludable requiere que los gobiernos inviertan en industrias, puestos de trabajo, producción de alimentos y cadenas de suministro de alimentos de manera sostenible e innovadora. De esta forma, señalan los profesionales de la salud, los líderes promoverán dietas más saludables, energías más renovables, fomentarán que las personas se desplacen más caminando y andando en bicicleta, y también en transporte público de cero emisiones, una regeneración radical de los árboles y la naturaleza y otros cambios que sostendrán la salud humana, económica y planetaria hasta bien avanzado el futuro.

Citas: 

Dr. Miguel R. Jorge, Presidente, Asociación Médica Mundial: «Los profesionales de la salud están en las primeras líneas de esta emergencia y estamos viendo la inmensa pérdida de vidas por haber actuado demasiado tarde. Ahora sabemos mejor que nunca que una vida sana depende de un planeta sano. A medida que recorramos el camino hacia la recuperación, no podremos ignorar que hemos de construir un sistema que nos proteja de sufrir más daños. Por eso es importante que los gobiernos tengan en cuenta la salud pública al debatir los paquetes de recuperación. Necesitamos un planteamiento global y una recuperación sana y verde, y lo necesitamos ahora.»

Annette Kennedy, Presidenta, Consejo Internacional de Enfermeras: “El Covid-19 ha obligado al mundo a detenerse y hacer balance, dándonos así una oportunidad extraordinaria para realizar cambios que beneficiarán al planeta y a todas las personas que viven en él. El cambio climático representa una amenaza inminente y grave para la salud de la población mundial. Estamos instando a los gobiernos a asegurarse de que los niveles de contaminación no vuelven a ser como antes de manera que nuestros niños y nietos puedan criarse en un clima vivible y sostenible. Quizá sea la única oportunidad que tenemos de sacar algo positivo de la pandemia de Covid-19, y sería imperdonable dejarla pasar. Los miembros del CIE entienden que existe una correlación directa entre la preparación para el futuro y las inversiones en servicios de salud y contra el cambio climático. Solo invirtiendo en la salud y el medio ambiente podremos crear un futuro sostenible.”

Jeni Miller, Directora General, Alianza Global de Clima y Salud: Una recuperación saludable reconoce que la salud humana, la salud económica y la salud del planeta están estrechamente interrelacionadas; la pandemia ha demostrado que hay que lograr la recuperación económica con modalidades que fortalezcan nuestra resiliencia en materia de salud global. Al diseñar los planes nacionales de recuperación con inversiones de ingentes cantidades de fondos públicos, los gobiernos han de tener en consideración estas relaciones cruciales y no deben ceder ante presiones de las corporaciones para debilitar los estándares medioambientales con repercusiones directas en la salud humana. No es el momento de volver a hacer las cosas como antes, es el momento de dar pasos valientes al frente y crear un futuro que proteja tanto a las personas como al planeta.

Dra. Maria Neira, Directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud: Es ejemplar ver a los millones de enfermeras, médicos y trabajadores sanitarios que nos están guiando en esta crisis sanitaria que está marcando nuestro tiempo realizando un llamamiento para una recuperación saludable y largoplacista del Covid-19. Su misiva a los líderes del G20 está completamente en línea con el manifiesto de la OMS a favor de una recuperación sana y verde, es decir: 1) Proteger y preservar la fuente de la salud humana: la naturaleza. 2) Garantizar servicios esenciales, desde agua y saneamiento hasta energía limpia en las instalaciones sanitarias:  3) Invertir en los sistemas energéticos del futuro, no del pasado. 4) Construir ciudades saludables y vivibles. 5) Promover dietas saludables y sostenibles. 6) Dejar de utilizar dinero del contribuyente para financiar la contaminación.”

Prof. K. Srinath Reddy, Presidente de la Fundación de Salud Pública de India: “El Covid-19 pone de manifiesto los peligros de un saqueo ecológico gratuito que genera cintas transportadoras de virus sobre todo contenidos en la fauna haciendo que se conviertan en patógenos virulentos para la raza humana. La contaminación del aire y el agua erosionan nuestra capacidad de soportar su invasión a causa de una inmunidad innata disminuida y males preexistentes para la salud que amplifican el daño que el virus puede infligirnos. Es la lección número uno en cuestión de medio ambiente y una historia con moraleja de la que hemos de extraer ideas sobre cómo remodelar nuestro futuro. Si se rompe la harmonía con la naturaleza, nos quedamos con el daño. Coexistamos sabiamente para existir.”

Mary Robinson, Presidenta de The Elders, y primera mujer Presidenta de Irlanda, ex Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos: «Deseo hacerme eco del parecer de los profesionales de la salud en todo el mundo: reconstruir una sociedad sana significa actuar de manera fehaciente y duradera en la crisis del clima. El Covid-19 ha arrojado luz sobre la interconexión de nuestras vulnerabilidades compartidas y ha demostrado más allá de cualquier duda que la salud pública y la protección de nuestro planeta están inextricablemente relacionados.»  

Fiona Armstrong, Fundadora y Directora General, Alianza de Clima y Salud, Australia: “Los gobiernos nacionales han de garantizar que sus paquetes de estímulo económico diseñados para sacarnos de la crisis de salud del Covid-19 no nos llevan directamente a otra crisis. Por eso hay que invertir en energía limpia y renovable, así como en transporte activo y público y en la conservación de la naturaleza, y no en combustibles fósiles contaminantes que provocan el riesgo de seguir dañando nuestra salud. Igual que los gobiernos han escuchado a los expertos en materia de salud y han confiado en la ciencia para responder a la crisis sanitaria del Covid-19, han de hacer lo mismo en el caso de la crisis del clima. Nuestra salud depende de ello.»

Datos de contacto de los medios

Para la Asociación Médica Mundial: Clarisse Delorme, clarisse.delorme@wma.net Tel:

+33 671202490 ( Paris, GMT+2)

Para el Consejo Internacional de Enfermeras,: Richard Elliott, Director of de Comunicaciones y Eventos elliott@icn.ch  Tel: +41797905543 (GMT +2)

Para comentarios: Jeni Miller, jeni.miller@climateandhealthalliance.org Tel: +1-510-409-2456 (franja horaria de Los Ángeles , GMT -7)

Para apoyo en tema de comunicación:

Luisa Colasimone: press@climateandhealthalliance.org Tel: +351 910 670 050 (franja horaria de Lisboa, GMT+1)

Entre los firmantes de la carta se encuentran (lista indicativa):

 

Nombre de la organización o la asociación * País*
ABRASCO – Asociación Brasileña de Salud Colectiva Brasil
AerztInnen fuer eine gesunde Umwelt (Médicos para un Mundo Saludable) Austria
Alianza de Enfermeras para Ambientes Sanos EE.UU.
Asociación Americana de Salud Pública EE.UU.
Sociedad Americana de Cataratas y Cirugía Refractaria EE.UU.
Ärztinnen und Ärzte für Umweltschutz (Médicos para el Medio Ambiente) Suiza
Asociación Nacional de Estudiantes de Medicina (ANEM-Portugal) Portugal
Asociación de Enfermeras Registradas de Cuidados Perioperatorios (AORN) EE.UU.
Asociación de Cirujanos de India India
Asociación Epidemiológica de Australasia
Asociación Australiana de Trabajadores Sociales Australia
Asociación Médica Australiana Australia
Asociación de Estudiantes de Medicina de Australia Australia
Sociedad Torácica Brasileña Brasil
Asociación Médica Británica Reino Unido
Federación Canadiense de Estudiantes de Medicina Canadá
Asociación Médica de Canadá Canadá
Sociedad de Cardiología de India India
Clínicos para la Salud Planetaria Internacional
CODA Australia
Federación de Enfermeras y Parteras de la Commonwealth Reino Unido
Consejo de Médicos, Dentistas y Farmacéuticos / Conseil des médecins, dentistes et pharmaciens () Canadá
CQMF – Colegio de Médicos de Familia de Quebec/Collège québécois des médecins de famille Canadá
Deutsche Gesellschaft  für Verhaltenstherapie (DGVT) e.V. (Asociación Alemana de Terapia Comportamental) Alemania
Deutsche Psychotherapeuten Vereinigung (DPtV) (Asociación Alemana de Psicoterapeutas) Alemania
Deutscher Pflegerat e.V. (DPR) (Consejo de Enfermería de Alemania) Alemania
Federación Europea de Asociaciones de Enfermería (EFN) Europa
Sociedad Respiratoria Europea Europa
Federación de Sociedades Obstétricas y Ginecológicas de India (FOGSI) India
FIMS- Federación de Estudiantes de Medicina de Israel Israel
Sociedad Alemana de Medicina Interna Alemania
Hospitales Globales Verdes y Saludables Internacional
IMANA (Asociación Médica Islámica de América del Norte) EE.UU.
Academia India de Pediatría India
Colegio Indio de Alergia, Asma e Inmunología Aplicada (ICAAAI) India
Asociación Médica India India
Asociación India de Radiología e Imagen – IRIA India
Sociedad India de Anestesiólogos India
Asociación Indonesia de Médicos de Zonas Rurales y Remotas Indonesia
Asociación Internacional de Psicología Aplicada Internacional
Asociación Internacional de Estudiantes de Odontología Internacional
Consejo Internacional de Enfermeras Internacional
Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina Internacional
Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina – Brasil Brasil
IPPNW Alemania (Médicos Internacionales para la Prevención de la Guerra Nuclear) Alemania
ISDE, Asociación de Médicos para el Medio Ambiente Italia
Asociación Médica de Japón Japón
Asociación de Cirujanos de India Maharashtra India
Marburger Bund Berlin Brandenburg Alemania
Asociación de Estudiantes de Medicina de India India
Asociación Médica Nacional EE.UU.
Asociación Nacional de Estudiantes de Enfermería EE.UU.
Asociación de Pediatría de India India
Asociación Médica de Paquistán Paquistán
Médicos para la Responsabilidad Social EE.UU.
Médicos Progresistas EE.UU.
Psicólogos/Psicoterapeutas para el Futuro Alemania
Unión de Enfermeras y Parteras de Queensland Australia
Colegio Rumano de Médicos Rumanía
Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra Reino Unido
Rural Seeds Internacional
Sindicato de Nutricionistas del Estado de São Paulo  Brasil
Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria España
Sociedad Brasileña de Medicina Familiar y Comunitaria Brasil
Comité Permanente de Médicos Europeos (CPME) Europa
Asociación Médica Sueca Suecia
Alianza de Salud de Reino Unido sobre el Cambio Climático Reino Unido
Asociación Victoriana de Profesionales Afines de la Salud Australia
WONCA Surasia Rural Internacional
Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública Internacional
Alianza Mundial de Profesiones de la Salud Internacional
Asociación Médica Mundial Internacional
Federación Mundial de Naturopatía Internacional
Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA) Internacional
Asociación Mundial de Psiquiatría Internacional

Editor Colegio/Internacional/EGM

Asamblea mundial de la OMS rinde homenaje a enfermeras y enfermeros.

OMS

Inició la Septuagésima tercera Asamblea Mundial de la Salud.

La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asisten delegaciones de todos los Estados Miembros de la OMS y se centra en una agenda de salud específica preparada por la Junta Ejecutiva. Las principales funciones de la Asamblea Mundial de la Salud son determinar las políticas de la Organización, nombrar al Director General, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el presupuesto por programas propuesto.

La Asamblea se celebra anualmente en Ginebra, Suiza, sin embargo debido a la actual pandemia de COVID-19, la 73.ª Asamblea Mundial de la Salud se celebrará de forma virtual. El orden del día se ha reducido para tratarlo en dos días. La reunión dará comienzo el lunes 18 de mayo para concluir no más tarde del 19 de mayo.

Hoy en el primer día durante la inauguración de la Asamblea, el Director General de la OMS el Dr. Tedros Adhanom, aperturó con un mensaje dirigido a los estados miembros y con énfasis a la inversión de las enfermeras y parteras.

“Estimados hermanos y hermanas, como ustedes saben este año conmemoramos el Año Internacional del Personal de Enfermería y Partería, esta asamblea tenía la ocasión de ser un momento de reconocer esa contribución increíble que realiza el personal de enfermería y partería, cada día en todos los países del mundo.”

“La pandemia nos ha despojado de dicha oportunidad, pero nos ha servido solamente para ejemplificar cómo el personal de enfermería y partera, y todos los profesionales de la salud son tan importantes.”

“El personal de enfermería y partería ha trabajado en primera línea en la lucha contra la COVID-19, poniendo sus vidas en peligro; muchos se han sacrificado al servicio de la humanidad.”

“El mes pasado la OMS publicó el primer Informe sobre la Situación Mundial de la Enfermería, y esto demostró que el mundo carece de 6 millones de enfermeros y enfermeras, para lograr y mantener la Cobertura Sanitaria Universal (CSU); pero también nos proporciona una hoja de ruta para que los gobiernos inviertan en la enfermería, y que puedan cubrir cualquier laguna, y avanzar para conseguir la CSU.”

“Hoy más que nunca el mundo necesita personal de enfermería y partería, y les pido a todos ustedes que independientemente del lugar del mundo en el que se encuentren, se sumen manifestando su agradecimiento a estos verdaderos héroes en materia sanitaria.”

¡Se escuchan los aplausos y se ponen de pie todos los países del mundo!

Editor Colegio/Internacional/ EGM

Cineasta Carolyn Jones retrata a enfermeras en película «The American Nurse» 

carolyn1

La cineasta Carolyn Jones afirma que ‘las enfermeras saben mejor que cualquier otra persona quiénes somos y lo que nos motiva’

Ginebra, Suiza; 5 de mayo de 2020 – La fotoperiodista y cineasta Carolyn Jones comenzó a rodar películas de enfermeras hace una década, y ya no puede dejar de hacerlo. El CIE habló con ella antes de la pandemia como parte de las celebraciones del Año de la Enfermera y la Partera.

Esta directora-productora ubicada en Nueva York descubrió que las enfermeras son especiales cuando se le fue diagnosticado cáncer de mama y una enfermera le ayudó a superar esta situación que cada vez le resultaba más insoportable.

Desde entonces, la Sra. Jones siente el impulso de tomar fotografías, contar historias y rodar películas de enfermeras, de las cuales afirma que tienen una dedicación inagotable hacia sus pacientes y un nivel de inteligencia moral que nunca deja de asombrarla.

“Mi fascinación por las enfermeras comenzó con el libro The American Nurse que me encargaron para conmemorar la enfermería. Por aquel entonces no sabía prácticamente nada de la enfermería. Sin embargo, en una ocasión había tenido una enfermera fantástica y me sentía en deuda con ella así que ese encargo me brindó la oportunidad investigar la profesión que terminó por cautivarme.

Sencillamente, después no he sabido parar porque no deja de fascinarme quiénes son las enfermeras, por qué hacen lo que hacen, las funciones que desempeñan y cómo podemos mejorar la sociedad escuchándolas. Supongo que lo que realmente me cautiva de ellas es su forma de ver la vida y su cercanía a la muerte.”

La Sra. Jones afirma que la confianza inquebrantable que el público en general tiene en las enfermeras, cuya profesión aparece en las clasificaciones como la que goza de mayor confianza, se debe a la inteligencia moral que demuestran cada día a través de sus acciones.

“La inteligencia moral promueve la confianza, que es un concepto que hemos dejado de lado sobre todo en el actual clima político. A menudo la inteligencia emocional y moral de las enfermeras me sorprende por completo.

No sé si las enfermeras poseen este tipo de inteligencia moral porque parten con la ventaja de tener algo distinto en su ADN respecto al resto de nosotros o porque tienen razón y hacen lo correcto una y otra vez. El caso es que las enfermeras saben mejor que cualquier otra persona quiénes somos y lo que nos motiva.

Gran parte de mi trabajo es para celebrar la labor de las enfermeras, así que me alegro de que sirva justo para eso porque creo que hay algo importante que el público no ve y esa es precisamente mi misión: lograr que la gente aprenda a respetar al extraordinario colectivo de personas que ejerce esta profesión porque tenemos tanto que aprender de él y porque podría conseguir que nuestra sociedad fuera mejor.”

Asimismo, comenta que lo que distingue a las enfermeras es su capacidad de cuidar de los demás independientemente de quiénes sean o de lo que hayan hecho.

“Si te pasas el día cuidando de los demás, independientemente de su raza, religión o filiación política, terminarás evolucionando más que los demás. Es así de sencillo, y cuanto más lo hagas más tendrás que ofrecer gracias a tu lugar de observación a vista de pájaro y a la visión general que adquieres del lugar que ocupamos en el mundo.”

Durante su batalla contra el cáncer hace ya muchos años, la Sra. Jones pasó por quirófano, recibió tanto radioterapia como quimioterapia y la experiencia se le hizo cada vez más cuesta arriba. Se sentía como ‘una extraña que ya no sabía quién era’, y le aterrorizaba que se le cayera el pelo porque dejaría de poder ocultar su enfermedad ante los demás. Sin embargo, justo entonces llegó una enfermera a su vida y las cosas empezaron a parecer distintas.

“Era muy divertida, irreverente y graciosa y por primera vez en seis meses me hizo sentir normal. Pensaba, madre mía, esta persona realmente marca la diferencia con su extraordinaria y maravillosa forma de hacerme sentir mejor. Compartimos esa cercanía y después cada una siguió por su camino, y ella nunca supo cuánto había hecho por mí. Cuando surgió la idea de escribir un libro de enfermeras vi la oportunidad de investigar aquello que nos convierte en mejores seres humanos, algo que ha sido una búsqueda constante toda mi vida.”

Asimismo, afirma que las enfermeras tienen una gran repercusión en la vida de los pacientes y las personas a su alrededor y que podría pasarse el resto de su vida centrándose en el efecto dominó de la enfermería. Una de las historias en The American Nurse trata de la enfermera Tonia Faust, que dirige un programa para enfermos desahuciados en la Penitenciaría del Estado de Luisiana, una prisión de máxima seguridad. La Sra. Jones dice que entrar en ella con Tonia fue una experiencia extraordinaria.

“El 99% de los presos están cumpliendo cadena perpetua y van a morir ahí. Al llegar, seguí a la enfermera hasta una sala para ver a un tipo con el que estaba trabajando. Yo estaba alucinando, por lo raro que era todo y porque era como estar en otro mundo, cuando se presentó el paciente diciendo que estaba en la cárcel porque había matado a su mujer. Tonia continuó como si nada, como si hubiera dicho que ‘el cielo es azul’.

Después comentó que Tonia le había ayudado a escribir una carta a su hija y explicó cómo había contactado con ella de nuevo 20 años después.

Pensé, ¿te imaginas el efecto dominó de algo así? Una joven, en algún lugar, que ahora es madre, y que al final de la vida de su padre entra en contacto con él, encuentran la paz y hablan por teléfono una vez a la semana. No hay forma de saber hasta qué punto tiene una vida más saludable esa mujer gracias a la situación generada o cómo afectará a la crianza de sus hijos. Y todo gracias a que Tonia había entrado en esa sala y le había preguntado al padre qué era lo que le importaba y cómo podía ayudarle a pasar sus días y él contestó que le gustaría ponerse en contacto con su hija. Tal cual. Para una persona externa como yo, eso es magia.”

La Sra. Jones acaba de finalizar su última película centrada en la enfermería en siete departamentos de urgencias y emergencias de Estados Unidos y afirma que lo que ha visto es horrible a causa del incesante número de escenas terribles, violencia y traumas.

“No sé cómo lo hacen las enfermeras pero, aparte de eso, lo que realmente me impresionó fue que en medio de esos momentos horribles y trágicos veías a una enfermera inclinarse y decir ‘oye, ya estoy contigo’, o darle agua a alguien pero no solo dársela sino hacerlo demostrando que le importa la persona a la que se la da. Seguíamos a las enfermeras durante sus turnos de 12 o 14 horas y veíamos cómo brillaban estas pequeñas joyas de humanidad.”

El libro The American Nurse es un registro permanente de enfermeras orgullosas del trabajo que llevan a cabo pero, aunque las imágenes en blanco y negro son poderosas, la labor de enfermería permanece siempre oculta tras la enfermera que aparece en las fotografías. Y a pesar de estar orgullosa del libro, la Sra. Jones comenta que se dio cuenta de que nunca había captado a las enfermeras ‘cruzando el umbral y entrando en la vida de sus pacientes’.

“Es algo que me rondaba la cabeza porque seguía queriendo estar cerca de las enfermeras para ver qué sucedía a su alrededor y cómo era la enfermería en realidad. Mientras escribía el libro no pensaba que iba a ser una oportunidad de captar esos momentos tan cercanos. Decidimos seguir a cinco enfermeras en sus mundos mientras cuidaban de sus pacientes y así es cómo comencé a rodar películas de enfermeras.

Creo que por un lado estamos todos nosotros – la gente normal y corriente – y luego están las enfermeras. No he encontrado ninguna otra profesión como esta. Ninguna otra profesión tiene un propósito mayor en la vida. Yo no soy una persona religiosa y para mí lo que hacemos como seremos humanos es primordial. Relatar estas historias, dejar que evolucionen, hacer que los demás vean quiénes son las enfermeras y ofrecerles algo a lo que aspirar… porque cuanto más oscura se vuelve la política aquí más anhelo las cualidades que ejemplifican las enfermeras… estar rodeados de enfermeras es como estar en el cielo.”

Rodar películas de enfermeras inevitablemente ha puesto a la Sra. Jones en contacto con personas que se estaban muriendo y le ha impresionado el hecho de que no todo el mundo está destinado a tener una buena muerte.

“Me centré muchísimo en el final de la vida y en que no estamos muriendo muy bien así que decidí hacer una película focalizada en este tema a sabiendas de que también iba a ser más complicado desde el punto emocional. Para prepararme, me presenté voluntaria para ir al departamento de enfermos desahuciados de un hospital y acostumbrarme a hablar con personas que estaban sintiendo mucho dolor o viviendo traumas emocionales y físicos. Esa fue una parte de mi preparación y seguidamente comenzamos a seguir a una serie de pacientes que estaban luchando contra enfermedades que amenazaban su vida en el segundo film titulado Defining Hope. Después decidimos rodar esta película. Sinceramente, al ver ciertas cosas sentía ganas de tirarme al suelo y decir ‘no puedo grabar esto’.

Una de las primeras veces que estuvimos en un turno de noche falleció un niño en la sala de urgencias y emergencias. Un bebé. Llegó la familia y tuve que ver a las enfermeras salir de esa área y ponerse a trabajar inmediatamente con otro paciente al que había atropellado un automóvil. Las enfermeras estaban enjugándose las lágrimas de los ojos sin tener ni un segundo para procesar el paso de una sala a otra.

En ese momento pensé que nunca sería capaz de rodar la película. Pero luego lo piensas bien y te das cuenta de que la gente tiene que saber lo que está sucediendo en estos lugares. Es obvio que no hay suficientes enfermeras y que las que hay seguro que padecen estrés postraumático cada día porque su trabajo es abrumador. Pero a pesar de eso, nosotros les pedimos que nos cuiden y, encima, somos maleducados con ellas. La escena era horrible y yo estaba decidida a [ser fuerte] y soportar lo que estábamos viendo, aunque en muchas ocasiones quise tirarme al suelo y decir ‘esto es demasiado’.”

Su última película, basada en estas experiencias, se llama In Case of Emergency. Se estrenará en Nueva York en mayo de 2020. Aunque ya se sabe que es muy difícil llevar los documentales a la gran pantalla, la Sra. Jones está convencida de que se debe ver en el cine porque estas películas son especialmente potentes cuando se las ve un público amplio.

“Se trata de un film muy cercano y personal que no siempre es fácil de ver. Es una película muy emocionante, muy interesante, que es lo que queríamos. Es muy colorida, las enfermeras son interesantes y es fascinante. Quiero que las enfermeras agarren a un par de personas y las lleven a verla… Quiero que la gente vea esta película, se sienta involucrada y tienda su mano a la comunidad de manera que no sea como pasar por una puerta giratoria, porque lo que estamos pidiendo a las enfermeras que hagan en los departamentos de urgencias y emergencias no es sostenible.”

La Sra. Jones destaca la importancia de que el público vea los momentos cercanos que generan las enfermeras porque llegan hasta el corazón de nuestra humanidad.

“Se trata de temas universales. Parece que las enfermeras se encuentran en una especie de burbuja en la que nadie sabe lo que hacen y nadie quiere oír hablar de ello así que se transforma en este lugar aislado, mágico. La vida brilla más aún cuando la muerte está al acecho y cuando pensamos en nuestra condición de mortales, cuando cada día se nos recuerda lo importante que es nuestra salud, los colores son más vivos, los olores son más penetrantes y todo es más intenso. Es algo que me gustaría que el público pudiera comprender y compartir. Quizá valoraríamos más la vida si se nos pudiera recordar que no es un ciclo constante e interminable, que hay un principio, una parte intermedia y un final. Y las enfermeras lo saben gracias a lo que hacen cada día.

Me encanta que las enfermeras se vean reflejadas en el trabajo que hago y me esfuerzo mucho en lograr que el público respete la profesión porque es lo que de verdad necesitamos ahora y tengo que encontrar la forma de comunicar lo que he aprendido contando historias para mostrar que corren tiempos de gran enfermería, universales, y que no todo está perdido. Existe esta forma maravillosa de ver el mundo.”

Los distribuidores del film pretenden que se proyecte en cines para que distintos grupos de la comunidad puedan verlo gracias un proceso de micromecenazgo en el que 30 personas puedan reservar una sala para ver la película una tarde. Estará a disposición en carolynjones.com y en Amazon e iTunes y quizá se distribuya con otras modalidades y en DVD.

La Sra. Jones afirma que su pasión por la enfermería no se ha desvanecido. Tiene una organización sin ánimo de lucro llamada 100 People Foundation que pretende ofrecer un retrato estadísticamente representativo del mundo a través cien personas. Así que, por ejemplo, habría 50 mujeres y 50 hombres, 25 serían niños, 75 serían adultos, nueve de ellos mayores de 65 años, habría 60 asiáticos, 16 africanos, 14 de las Américas y 10 europeos y así sucesivamente.

Ahora quiere ampliar esa idea y crear un retrato que represente a la enfermería en 100 enfermeras.

“Mi sueño es fusionar ambos conceptos y encontrar a cien enfermeras de todo el mundo que se estén enfrentando a todas esas cosas de las que no queremos hablar. Todo, desde el virus del Ébola hasta la guerra, el coronavirus, las hambrunas y las migraciones y todas aquellas situaciones duras de las que los demás huimos y hacia las que las enfermeras corren.

Ahora es un momento maravilloso para encontrar a 100 héroes en el mundo realizando esta labor extraordinaria y transformarla en una exposición y en un film. Es un tema que tengo pendiente…Llevo diez años conociendo a las enfermeras, sentada sobre esta mina de oro de humanidad, y muy frustrada por no aprovecharla como querría. Aún estoy intentando dar con la mejor forma de hacerlo. Abandonar ahora sería como escabullirme.”

Afirma que la modestia de las enfermeras está impidiendo que el mundo aprecie realmente lo que la enfermería puede hacer y por eso quiere dar a conocer su labor y arrojar luz sobre el mundo oculto en el que viven.

“Todas y cada una de las enfermeras que he entrevistado en mi vida entran por la puerta diciendo ‘no sé por qué quieres hablar conmigo, estoy segura de que hay alguien más preparado para mantener esta conversación’. Es fascinante, precioso pero yo no quiero ser la portavoz de la enfermería porque quiero que el público entienda la profesión y contribuir a crear portavoces para ella. Aunque todas las entrevistas que he realizado comienzan con esa modestia, finalizan con la otra persona colocándose un poco más erguida y diciéndome cómo se siente. 

Cada enfermera que he entrevistado ha sido capaz de expresar muy bien lo que siente hacia el público.

Quiero que las enfermeras se sientan en un nivel superior y abandonen esa idea de que nadie quiere saber lo que hacen. El público no lo entenderá hasta que las enfermeras se lo cuenten. Espero que haya enfermeras que salgan a la superficie y hagan oír su voz. Son las mejores cuenta historias que he conocido nunca. Eso es precisamente lo que me encanta de entrevistar a enfermeras, que es como zas y de repente aparece la historia.”

Editor Colegio/ EGM

COVID-19: CIE insta a Estados Miembros de la OMS a transparentar datos sobre tasas de infección y mortalidad de trabajadores sanitarios

DERECHOS HUMANOS

Amenaza inmediata y grave: el CIE insta a los Estados Miembros de la OMS a recopilar y compartir los datos sobre las tasas de infección y mortalidad de los trabajadores sanitarios por COVID-19

Ginebra, Suiza; 18 de mayo de 2020 – En el comienzo de la 73ª Asamblea Mundial de la OMS, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) está instando a los Estados Miembros a actuar urgentemente para recopilar y compartir los datos sobre las infecciones y muertes de trabajadores sanitarios por COVID-19.

En una declaración a los miembros de la AMS, el CIE ha descrito la falta de una recopilación sistemática de estos datos como una “amenaza inmediata y grave para la seguridad de los ciudadanos, así como para uno de nuestros recursos más preciados, las enfermeras.”

El CIE afirma que la recopilación y centralización de estos datos con la OMS, salvaría la vida de enfermeras y ciudadanos y estaríamos mejor preparados para luchar contra una potencial segunda oleada del virus.

El CIE está recabando sus propios datos sobre estas estadísticas a través de sus asociaciones miembro y está alarmado por tasas de infección superiores al 20% en algunos países y por el fallecimiento de al menos 360 enfermeras. Sin embargo, el CIE cree que la situación podría ser mucho más grave de lo que sugieren estas cifras y que es probable que se hayan infectado cientos de miles de trabajadores sanitarios y que no se haya notificado la muerte de miles de enfermeras.

El Director General del CIE Howard Catton ha afirmado: “Imploramos a los Estados Miembros de la OMS, reunidos virtualmente a lo largo de las próximas 48 horas, a actuar inmediata y colectivamente y a priorizar la recopilación de estos datos. Tememos que lo que hemos descubierto desde el CIE podría ser solo la punta del iceberg en relación con las tasas de infección y el número de fallecimientos porque sencillamente los gobiernos no han recabado sistemáticamente estos datos. Los gobiernos no tienen que utilizar los aplausos de los ciudadanos a las enfermeras para disminuir su responsabilidad de protegerlas. No exigimos los datos por el afán de tenerlos sino con el objetivo de utilizarlos para guiar las políticas y las estrategias para salvar vidas y derrotar al virus»

Editor Colegio/EGM

CIE: En plena pandemia de COVID-19, el Día Internacional de la Enfermera es un llamamiento a la acción y también una celebración.

cie

Ginebra, Suiza, 12 de mayo de 2020 – Este día, bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, el mundo ha de focalizar la atención en el extraordinario papel que desempeñan las enfermeras, además de agradecerles su contribución desinteresada a la lucha contra el COVID-19 y solicitar inversiones. Nunca más debemos volver a estar tan poco preparados en el mundo para una pandemia.

Cada año, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) lidera las celebraciones del Día Internacional de la Enfermera, algo que adquiere especial trascendencia este 2020 por ser la primera vez en la historia que se declara un Año Internacional de la Enfermera y la Partera y por cumplirse el bicentenario del nacimiento de una de las fundadoras de la enfermería moderna, Florence Nightingale.

El tema de este año, Enfermería: Una voz para liderar – Llevando al mundo hacia la salud, no podría ser más acertado. Asimismo, demuestra la posición central que ocupan las enfermeras en el abordaje de un amplio abanico de retos de salud, en particular la actual pandemia de COVID-19.

Mientras los más de 20 millones de enfermeras de todo el mundo llevan a cabo su trabajo, a menudo en condiciones difíciles y peligrosas, el CIE insta a los gobiernos de todos los lugares a reconocer el papel crucial que desempeñan las enfermeras en la sociedad y a comprometerse a garantizar su salud y seguridad en el trabajo, así como a mejorar su sueldo y condiciones laborales.

La Presidenta del CIE Annette Kennedy ha declarado:

“La pandemia ha puesto claramente de relieve la fragilidad de la vida que llevábamos hasta ahora, así como la estrecha relación entre nuestra salud y nuestra riqueza y bienestar. También ha mostrado la debilidad de muchos sistemas sanitarios, que se verían muy fortalecidos si los gobiernos actuaran urgentemente para atajar la actual escasez de seis millones de enfermeras en el mundo.

El COVID-19 está obligando a las enfermeras a trabajar bajo gran presión tanto física como psicológica en situaciones en las que la falta de equipos de protección individual adecuados añade miedo a las demás emociones fuertes y agotadoras que están experimentando.

Miles de enfermeras han enfermado y ahora sabemos que cientos han fallecido a causa del virus. Es evidente que ninguna enfermera debería morir nunca por hacer su trabajo y que esta situación no se debe repetir jamás. Recordaremos a las enfermeras que han fallecido y la mejor forma de honrar su pérdida es garantizar que el legado de 2020 sea una fuerza laboral de enfermería más fuerte, con mejor acceso a equipamiento fundamental, además de con un sueldo y condiciones laborales que reflejen la gran consideración en que el público en general tiene a las enfermeras.”

El Director General del CIE Howard Catton ha declarado que los gobiernos deben ponerse a la cabeza de los ciudadanos, que han mostrado su aprecio por la enfermería, e invertir en el futuro de la profesión. Para su mensaje de video por favor haga clic aquí.

“El informe sobre el Estado de la Enfermería en el Mundo que he copresidido en nombre del CIE nos indica que invirtamos en la formación, los puestos de trabajo y el liderazgo de la enfermería. Nuestra publicación del Día Internacional de la Enfermera, Llevando al mundo hacia la salud, expone lo que ya se está haciendo y nuestras Directrices de Enfermería de Práctica Avanzada ponen de manifiesto el enorme potencial que tiene la profesión para ampliar la atención sanitaria y garantizar la salud para todos.

Ahora tenemos la hoja de ruta que hemos de mostrar a los políticos y a los legisladores y decirles ‘esta fórmula es mejor, esto es lo que hay que hacer y la enfermería es una solución.’

Y si los políticos afirman no poder permitírselo porque las economías se están tambaleando en todo el mundo, hemos de decirles que, por el bien de las personas a las que sirven, por sus vidas, su seguridad económica y su libertad incluso para dar un paseo por el parque, tienen que invertir en la enfermería.

Las personas que se han recuperado del COVID-19, ya sean primeros ministros o ciudadanos de a pie, no lo olvidarán. Es posible que la última voz que han escuchado quienes han fallecido haya sido la de una enfermera, al igual que la última mano que han tocado y el último rostro que han visto, y sus familias no lo olvidarán.

En todo el mundo, los ciudadanos se han desvivido por manifestar su gratitud hacia las enfermeras y queremos sumarnos a ellos para agradecer a las enfermeras todo lo que han hecho. Dado que el virus nos ha arrebatado casi todo aquello que dábamos por hecho, las enfermeras nos han demostrado lo que más nos importa a todos nosotros: la vida, las personas y nuestros seres queridos.

Queremos dar las gracias a los más de 20 millones de enfermeras y desearles un feliz Día Internacional de la Enfermera mientras siguen llevando al mundo hacia la salud.”

COVID-19: CIE sostiene que cifra estimada de 100 enfermeras fallecidas podría ser muy superior

dia-de-los-enfermeros-2016

El Consejo Internacional de Enfermeras sostiene que la cifra estimada de 100 enfermeras fallecidas por COVID-19 podría ser muy superior.

Ginebra, Suiza, 20 de abril de 2020 – Más de 100 enfermeras han fallecido en todo el mundo por haber contraído el COVID-19 mientras cumplían con su deber. El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) cree que el número real de muertes de enfermeras podría ser mucho más elevado respecto a la estimación actual.

El CIE insta a todos los gobiernos a registrar con precisión el número de enfermeras y otros trabajadores sanitarios infectados por el virus junto con los nombres de los fallecidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) debe recopilar y compartir esta información de manera que sirva de aportación a la ciencia determinando quiénes han contraído el virus, dónde y cuándo, y cómo puede haber avanzado la enfermedad.

La OMS afirma que al menos 23 000 trabajadores sanitarios han sido infectados en más de 50 países, pero no hay un desglose de cuántos son enfermeras ni un registro sistemático centralizado de estas infecciones y fallecimientos.

La Presidenta del CIE Annette Kennedy ha afirmado:

“Cada una de estas muertes es una tragedia: pensar que estas enfermeras, que son madres, padres, hermanos, hermanas, hijos e hijas, pierden la vida por llevar a cabo su trabajo es algo que realmente rompe el corazón.

“Y es mucho peor aún por los riesgos adicionales a los que pueden haberse tenido que enfrentar por falta de acceso a equipos de protección individual adecuados para mantener su seguridad, algo que nunca debía haber sucedido y que no debe repetirse”.

Los gobiernos tienen la responsabilidad de mantener a todos sus ciudadanos seguros y, en la coordinación de la fabricación y distribución de EPI, han fallado puesto que no han conseguido los recursos necesarios y los niveles de innovación requeridos para abordar un problema que no va a resolverse a corto plazo.”

El Director General del CIE Howard Catton ha instado a los líderes del grupo de países del G-20 y a los líderes de todo el mundo a dejar de lado cualquier diferencia que puedan tener y a garantizar que su prioridad número uno es el suministro de equipos de protección individual (EPI).

“Reconocemos que suministrar EPI correctos en el lugar adecuado y en el momento adecuado es un reto y hemos escrito a los líderes del G-20 pidiéndoles que trabajen juntos y no se aíslen a sí mismos políticamente. Ellos tienen el poder de cambiar esta situación negociando contratos y colaborando en la fabricación y distribución de estos equipos cruciales que salvan vidas.”

El Director General del CIE ha declarado que la recopilación de datos sobre las tasas de infección y mortalidad de enfermeras ha sido fundamental para comprender, prevenir y contener el virus.

“No estamos hablando de recopilar datos por el afán de hacerlo sino para aportar a la base de conocimiento científico que informa las medidas de prevención y control de infecciones. Lo que se mide es lo que cuenta y, al margen de los elogios y los aplausos, si no realizamos y mantenemos un recuento preciso no estaremos rindiendo homenaje y reconocimiento a las enfermeras, algunas de las cuales ya han realizado el sacrificio último. También es importante tener en cuenta que así podremos salvar vidas en el futuro, tanto de trabajadores sanitarios como de ciudadanos»

El Sr. Catton ha afirmado que es comprensible que los gobiernos estén dedicados a la gestión de la pandemia pero que ahora es el momento de comenzar a pensar qué sucede cuando se acabe.

En todo el mundo se aplaude la labor de las enfermeras y otros trabajadores de la salud, y los gobiernos afirman lo mucho que valoran a su personal sanitario. Sin embargo, cuando se apaguen los aplausos y cesen los elogios, tendrán que examinar honestamente sus sistemas de salud.

La pandemia de COVID-19 ha mostrado a los trabajadores de la salud en su máxima expresión, a menudo trabajando muchas horas seguidas en situaciones terribles. Pero también ha sacado a relucir debilidades de nuestros sistemas de salud que hemos de corregir. Numerosos países necesitan una inversión considerable y sostenida en sus sistemas sanitarios para llevarles a un nivel aceptable.

La recesión económica parece ahora inevitable y los gobiernos tendrán que tomar decisiones difíciles sobre la financiación de los servicios, pero esta pandemia ha demostrado que la financiación de la salud no es un lujo y que los líderes mundiales deben respaldar sus gratos elogios con un compromiso para financiar debidamente la atención de salud en el futuro.”

Editor Colegio/EGM

COVID19: CIE envía reconocimiento y agradecimiento a las enfermeras de Latinoamérica

catton

«Estamos abogando y haciendo campaña muy, muy fuertemente -enfatizó- para garantizar que tengan la protección, el apoyo y el equipo de protección personal que necesitan para cuidar de manera segura a las personas»

Howard Catton, Director Ejecutivo del Consejo Internacional de Enfermeras -CIE-  a nombre de la Presidenta de la organización, que reúne a los colegios y asociaciones de la orden del mundo, Annette Kennedy  y su directorio envió,  a través de un vídeo, subido a youtube, un saludo a las enfermeras de Latino América que combaten el COVID19.

En su mensaje, de algo más de 2 minutos, el alto ejecutivo del CIE, hace un reconocimiento y agradece a las enfermeras «…por todo lo que están haciendo para cuidar a las personas con el Coronavirus, para prevenir, controlar, detectar y vencer este virus.

Agregó Catton en su saludo a las enfermeras de este lado del mundo «…sabemos que están trabajando sobre una presión increíble y de gran intensidad»

«Están haciendo lo que las enfermeras siempre hacen -continuó el alto ejecutivo del CIE- «Estamos abogando y haciendo campaña muy, muy fuertemente -enfatizó- para garantizar que tengan la protección, el apoyo y el equipo de protección personal que necesitan para cuidar de manera segura a las personas»

A nombre del CIE, Howard Catton dijo refiriéndose a las profesionales del cuidado que «Su protección, su salud es tan importante como esas personas a las que cuidan»

Editor:EGM