Archivo de la categoría: Internacional

CIE aplaude nombramiento de enfermera en Senado de Egipto.

image004

Ginebra, Suiza; 13 de noviembre de 2020 – El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) está encantado de la noticia de que Su Excelencia el Presidente Abdel Fattah El Sissi de Egipto ha nombrado a la Dra. Kawther Mahmoud, Directora del Sindicato Egipcio de Enfermeras, miembro del Senado de Egipto.

Presidenta del Sindicato Egipcio de Enfermeras, Subsecretaria Adjunta de Enfermería y Directora del Departamento Central de Enfermería en Egipto, la Dra. Kawther Mahmoud retomará sus obligaciones en el Senado el próximo mes.

La Dra. Mahmoud ha declarado: «Considerando el interés de los líderes políticos de todo el mundo en la enfermería y el interés de Su Excelencia el Presidente de la República Árabe de Egipto en la enfermería egipcia como línea de defensa de la salud de los ciudadanos egipcios y su interés moral en ellos, [sus logros] desde la revolución de enero de 2011 y su trabajo voluntario en el ámbito hospitalario y los esfuerzos que han realizado para enfrentarse a la crisis del coronavirus… Su Excelencia el Presidente de la República ha honrado a 300 000 enfermeras egipcias a través de mi cargo personal y opcional como empleada de enfermería en Egipto y mi nombramiento para el Senado de Egipto, que es el primero en su género que se produce en la historia de la enfermería egipcia.»

Howard Catton, Director General del CIE, ha celebrado el nombramiento afirmando “Es una noticia excelente para la enfermería en Egipto y la región, en particular en este año Internacional de la Enfermera y la Partera. El nombramiento de la Dra. Mahmoud es fundamental para la consecución de los objetivos de salud y la mejora del acceso a la atención sanitaria y los resultados de salud, especialmente durante el brote de COVID-19.”

El Sindicato Egipcio de Enfermeras es miembro del CIE, una federación de asociaciones nacionales de enfermería, desde 1961.

El CIE defiende el liderazgo de enfermería a todos los niveles y sostiene en particular el nombramiento de enfermeras para ocupar puestos gubernamentales de influencia con el fin de garantizar que las enfermeras puedan opinar sobre la formulación de políticas y su implementación a nivel nacional. El CIE está instando a todos los gobiernos a nombrar enfermeras jefe a nivel estratégico gubernamental con autoridad para jugar un papel fundamental en la planificación, diseño, implementación y evaluación de las políticas de salud y los sistemas sanitarios.

Editor Colegio/Internacional/EGM

 
 

CIE confirma muerte de 1.500 enfermeras por COVID19

El CIE confirma el fallecimiento de 1 500 enfermeras por COVID-19 en 44 países y estima que las muertes de trabajadores sanitarios por esta enfermedad podrían superar las 20 000 en todo el mundo
Ginebra, Suiza, 28 de octubre de 2020 – El último análisis del Consejo Internacional de Enfermeras muestra que el número de enfermeras fallecidas tras contraer la COVID-19 asciende a 1 500, desde las 1 097 registradas en agosto. La cifra, que incluye a enfermeras de solo 44 de los 195 países del mundo, se sabe que es una estimación a la baja del número real de muertes.

Los propios análisis del CIE apuntan a que aproximadamente el 10% de los casos a nivel global son de trabajadores sanitarios.

Desde esta semana ya hay más de 43 millones de casos en todo el mundo, de los cuales aproximadamente el 2,6% representan fallecimientos de un millón cien mil de personas.

Incluso si la tasa de mortalidad de los más de cuatro millones de trabajadores sanitarios contagiados fuera de solo el 0,5%, habrían muerto más de 20 000 a causa del virus.

En sus palabras durante la conferencia virtual Nightingale 2020 celebrada los días 27 y 28 de octubre, el Director General del CIE Howard Catton ha declarado:

“Es asombroso que durante esta pandemia hayan fallecido tantas enfermeras como en la Primera Guerra Mundial. Llevamos desde mayo de 2020 pidiendo una recopilación estandarizada y sistemática de datos sobre los contagios y fallecimientos de trabajadores sanitarios y es un escándalo que aún no se esté haciendo.

2020 es el Año Internacional de la Enfermera y la Partera y el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale. Estoy seguro de que ella estaría profundamente apenada y enfadada por esta falta de información tanto como yo lo estoy.

Durante la guerra de Crimea, Florence demostró cómo la recopilación y el análisis de datos contribuyen a incrementar nuestra comprensión de los riesgos para la salud, mejorar las prácticas clínicas y salvar vidas, en particular de enfermeras y trabajadores sanitarios. Si hoy estuviera viva, los líderes de todo el mundo tendrían su voz resonando en sus oídos diciéndoles que tienen que proteger a nuestras enfermeras. Hay un abismo entre las palabras cálidas, los elogios y las acciones que hay que emprender.”

Hablando tras el evento, el Sr. Catton ha comentado que la pandemia ha demostrado hasta qué punto se ha interconectado el mundo y que las respuestas de los gobiernos han de tenerlo en cuenta para responder adecuadamente.

“Creo sinceramente que lo global nunca ha sido más local en términos de los retos que estamos afrontando, las lecciones que hemos de extraer y las soluciones que buscamos. Por ejemplo, la obtención de equipos de protección individual entre fronteras requiere que los gobiernos trabajen juntos en cuestión de aduanas y controles. Y cuando tengamos una vacuna, para llevársela a todos aquellos que la necesiten y no solo a quienes se la puedan permitir, harán falta relaciones multilaterales y cooperación.

Las enfermeras tendrán que jugar un papel importante en lo que venga tras la COVID. Nuestra experiencia y los datos de los cuales disponemos significan que tenemos una voz muy poderosa y legítima que hemos de utilizar para influenciar los sistemas de salud del futuro.”

Comentando los informes sobre manifestaciones y huelgas de algunas enfermeras en Europa y acerca de la gestión de la pandemia, el Sr. Catton ha declarado:

“No me sorprende que nos encontremos en esta situación porque entramos muy mal preparados en esta pandemia, con falta de inversiones, así como con un déficit de seis millones de enfermeras y lentitud por parte de algunos gobiernos para dar una respuesta adecuada.

Es una gran lección para el futuro. Cuando esto se acabe, nunca más hemos de dar por descontados nuestros sistemas de salud de nuevo y hemos de invertir mucho más en ellos y en nuestros trabajadores sanitarios.

Las enfermeras están enfadadas por la falta de preparación y también por la falta de apoyo que han padecido.

Hemos de pasar de las palabras cálidas a las acciones reales porque ninguno de nosotros va a poder aguantar y nuestras economías no se recuperarán si no mantenemos a nuestros trabajadores sanitarios y enfermeras trabajando y con capacidad de cuidar de todos nosotros.”

Edito Colegio/Internacional/EGM

El Consejo Internacional de Enfermeras anuncia el tema del Día Internacional de la Enfermera 2021

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE)  ha anunciado hoy el tema para el Día Internacional de la Enfermera 2021 (#IND2021).  Al hilo de años anteriores, el tema general para el DIE es Enfermería: una voz para liderar. El subtema para 2021 es Una visión de futuro para la atención de salud.

“Esta pandemia mundial de COVID-19 ha mostrado al mundo el importante papel que desempeñan las enfermeras para mantener sanas a las personas durante todo su ciclo vital,” ha declarado Annette Kennedy, Presidenta del CIE. “Es cierto que la atención de salud se ha visto alterada considerablemente pero también se ha producido una innovación significativa que ha mejorado el acceso a los cuidados. En 2021, nos centraremos en los cambios e innovaciones en enfermería y en cómo, en última instancia, modelarán el futuro de la atención de salud.”

Howard Catton, Director General del CIE, ha añadido, “La pandemia ha puesto en evidencia las debilidades de nuestros sistemas de salud y las enormes presiones bajo las que trabajan nuestras enfermeras, además de arrojar luz sobre su increíble compromiso y coraje. También nos ha brindado la oportunidad de instar a un nuevo comienzo y explorar nuevos modelos de cuidados donde las enfermeras estén en el centro de nuestros sistemas sanitarios. Únicamente podemos lograr esta visión de futuro para la atención de salud diseñando nuevas políticas que allanen el camino hacia este cambio radical, que es otra área clave en la que tratará de concentrarse el DIE 2021.”

El tema del DIE 2021 reflexiona sobre el impacto de la COVID-19 en el sistema sanitario y la profesión de enfermería y sobre cómo pueden verse afectados de cara al futuro. Las enfermeras, al representar la mayor profesión sanitaria, han de jugar un papel integral en la planificación del futuro de la atención de salud. 

Cada año, el CIE produce un conjunto de recursos para informar al público y sostener a las enfermeras, en particular un informe, estudios de casos, pósters, vídeos, entrevistas, anuncios y logos en las redes sociales. El CIE está instando a las enfermeras a compartir sus historias en forma de estudios de casos para que formen parte del DIE 2021. Este enlace contiene directrices y plantillas sobre cómo presentarlos (solo en inglés, los documentos en español estarán disponibles en unos días). Para enviar estudios de casos y formular preguntas se debe escribir a indstories@icn.ch. Los estudios de casos y recursos de ediciones anteriores del DIE se encuentran en www.icnvoicetolead.com.

El Día Internacional de la Enfermera se celebra en todo el mundo el 12 de mayo, aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. El CIE conmemora cada año este importante aniversario eligiendo un tema y produciendo recursos y evidencia para el DIE.

El CIE resalta la necesidad de afrontar inmediatamente los problemas de los servicios de salud mental como resultado del COVID-19 y la infrafinanciación histórica

La encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los servicios de salud mental durante la pandemia ha revelado niveles sorprendentes de alteraciones, infrafinanciación y desatención de los mismos.

Esta encuesta de la OMS sugiere que los servicios fundamentales de salud mental se han visto trastocados o se han interrumpido en el 93% de los 130 países encuestados, en un momento en el que la demanda está creciendo.

En más del 80% de los países no ha habido ninguna financiación adicional para los servicios de salud mental y solo la mitad considera la continuidad de estos servicios en sus planes sobre la pandemia.

El Director General del CIE Howard Catton ha declarado que los resultados reflejan la desatención de los servicios de salud mental que muchos países han permitido que se perpetúe desde hace décadas.

“Estos resultados son verdaderamente horribles. Los servicios de salud mental siempre han sido fundamentales para la prestación de cuidados completos a la persona, es decir cuidados que reconocen la importancia de tratar a toda la persona.

Sin embargo, siempre se han visto como “la cenicienta” de los servicios, es decir como unos servicios que son fundamentales pero que no se reconocen como parte integrante de la atención de salud “real” y, por consiguiente, siempre han sido objeto de infrafinanciación y marginación crónicas.

En muchos países la idea de que “no hay salud física sin salud mental” es pura retórica. Para tener una atención de salud mental apropiada hace falta una financiación adecuada y voluntad política para invertir en servicios esenciales.

Sea cual sea la situación de una persona, si ha estado confinada durante meses y padece ansiedad o depresión, o si ha sufrido la pérdida de un ser querido y el trauma de no poder estar con él en sus últimos momentos, la pandemia ha puesto de manifiesto que una buena salud mental es tan importante como una buena salud física.

Además, nuestro reciente informe ha revelado el impacto de la pandemia en la salud mental del personal sanitario. La prestación de cuidados de enfermería durante la pandemia de COVID-19 tendrá consecuencias para las enfermeras, en particular para su salud mental, consecuencias que en algunos casos puede que permanezcan con nosotros durante mucho tiempo después de haber desaparecido el virus.

Para contribuir a poner fin a esta crisis de la atención de salud mental, las enfermeras pueden prestar los cuidados holísticos que hacen falta pero quizá necesiten recibir formación adicional y los medios tecnológicos para sostener a las personas manteniendo la distancia social.

Ahora es el momento de aprovechar el poder de las enfermeras para contribuir a resolver estas cuestiones y construir mejores sistemas de salud que de verdad cubran todas las necesidades de las personas a las que atienden.”

Informe sobre el Estado de la Enfermería en el Mundo – Próximos pasos en el Diálogo Político: el factor COVID-19
CATTON  

Ginebra, Suiza; 27 de agosto 2020 – El Director General del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) Howard Catton ha participado en una reunión virtual con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros socios clave, en particular Asociaciones Nacionales de Enfermería, para debatir los próximos pasos en relación con el informe sobre el Estado de la Enfermería en el Mundo (informe SoWN). Uno de los principales objetivos de las conversaciones era sopesar cómo promover las directrices estratégicas establecidas en él y avaladas con anterioridad este año en la reunión de la Triada de líderes de Enfermería y Partería a la luz del impacto del COVID-19.

El Sr. Catton ha afirmado:

“La pandemia de COVID-19 ha detectado fallas en los servicios de salud en países de cada región de la OMS además de las constantes presiones bajo las que trabajan las enfermeras. Las lecciones extraídas del COVID serán de inestimable valor para diseñar y construir sistemas sanitarios mejores, sostenibles y resilientes de cara al futuro en cuyo corazón debe haber una fuerza laboral de enfermería fortalecida, valorada y revitalizada. Las directrices estratégicas contenidas en el informe SoWN nos ofrecen una hoja de ruta no solo para el futuro de la enfermería sino también para disponer de servicios sanitarios de calidad, asequibles y accesibles que las personas necesitan y se merecen en cualquier parte del mundo.

La enfermería ha jugado un papel central en la respuesta al COVID y así debe seguir siendo al mirar hacia el futuro e imaginar cómo puede y debe ser la nueva normalidad.”

La reunión de ayer contaba con representantes de alto nivel de la OMS, dirigidos por la Enfermera Jefe de esta organización, Elizabeth Iro, y líderes de enfermería de las Asociaciones Nacionales de Enfermería de Lesoto, Ghana y Canadá, que han reconocido la importancia de poner en marcha con los legisladores un nuevo diálogo alrededor de las principales conclusiones del informe SoWN y la urgencia de actuar ahora para comenzar a modelar el mundo de la atención sanitaria post-COVID-19.

El informe SoWN pone de relieve el papel central de las enfermeras en la consecución de la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, además de establecer acciones clave que hay que emprender en todo el mundo, en particular incrementar la financiación para formar y reclutar a más enfermeras, desarrollar el liderazgo de enfermería, empoderar a las enfermeras para que trabajen en todo su ámbito de la práctica, diseñar políticas sensibles a la enfermería y modernizar la autorregulación profesional.

La declaración de la reunión de la Triada establece la necesidad de utilizar los datos del informe SoWN para proporcionar a los gobiernos una “hoja de ruta para diálogo político e inversiones basadas en la evidencia” para las profesiones.

El Sr. Catton ha declarado que ahora es fundamental transformar el informe en acción:

“El informe SoWN ha proporcionado datos esenciales para cualquier debate sobre el futuro de la enfermería y la partería. Las conversaciones tan fructíferas que hemos mantenido hoy son el comienzo de un diálogo que garantizará que las políticas futuras aprovechan los beneficios que la enfermería y la partería pueden aportar a las comunidades en todo el mundo.

Los gobiernos han de invertir en la enfermería y abordar los problemas de la fuerza laboral que están reteniendo a sus países y han de asegurarse de que las decisiones en materia de políticas de salud mejoran las cosas para las enfermeras, apoyándoles en su trabajo y permitiéndoles ejercer con todo su potencial independientemente de su campo de conocimiento.

Es revelador pero no sorprendente que el DG de la OMS, Dr. Tedros, con anterioridad esta semana, haya instado a que se priorice a los trabajadores sanitarios cuando haya una vacuna disponible contra el COVID-19. Es el debido reconocimiento de que las enfermeras están en el centro del diseño de sistemas sanitarios que funcionan tanto ahora como en el mundo post-COVID. En el informe SOWN tenemos una hoja de ruta para cumplir este objetivo y estas iniciativas de diálogo político llevadas a cabo hoy allanarán el camino para lograrlo.”

 

+++

Editor Colegio/Internacional/EGM

 

 

COVID 19: Informe Anmistía Internacional sobre vulneraciones a personal de salud en Chile.

IA

Los primeros casos que reporta Chile de covid-19 son de marzo de 2020. Ante este escenario, el gobierno reaccionó principalmente suponiendo un alza en los contagios: tomó medidas para aumentar la capacidad hospitalaria, la cantidad de camas disponibles y también de ventiladores mecánicos.

En sus reportes diarios acerca de la evolución del virus en el país, un dato que relevó desde muy temprano fue el saldo de ventiladores mecánicos disponibles en el sistema de salud nivel nacional.

Además, el gobierno anunció en abril de 2020, que todos los ventiladores mecánicos, ya sean del sistema público o privado, se gestionarían como un único sistema integrado para asegurar que toda persona que lo necesite pueda acceder a este.

El 12 de junio de 2020 se informó la cifra más alta de contagios diarios que ha habido hasta ahora con 6.754 nuevos casos. Apenas unos días después, el 27 de junio, se informó la cifra más alta de fallecidos con 279 decesos por covid-19.

La actual cifra agregada de contagios y fallecidos (a 12 de agosto) posiciona a Chile como uno de los países más afectados por el virus en el mundo con un total de 378.168 personas contagiadas y 10.402 fallecidas confirmadas con test PCR (sin incluir casos sospechosos), estando actualmente entre los 10 primeros países según cantidad de fallecidos por millón de habitantes

Desde el 14 de abril de 2020, en que el gobierno empezó a incluir en su reporte diario el dato del saldo de ventiladores mecánicos disponibles a nivel nacional, e incluso en estos peores momentos en junio, el saldo informado nunca llegó a cero.

Por esto mismo, en la cuenta pública presidencial del 31 de julio de 2020, el presidente Sebastián Piñera señaló que el sistema de salud respondió, especificando: “todos los chilenos podemos estar orgullosos, porque nuestro sistema de salud ha cumplido siempre con su misión, de prestar la debida atención médica que los enfermos necesitan (…) hemos podido cumplir nuestro compromiso de dar a todos la atención médica, los tratamientos críticos y la ventilación mecánica que han necesitado”.

No obstante, ver solo los grandes números agregados a nivel nacional oculta la realidad en el terreno, por dos razones.

Primero, porque el sistema de salud no son solo camas y ventiladores. Su funcionamiento requiere de múltiples trabajadores/as capacitados/as, que no necesariamente aumentaron junto con las camas y ventiladores.

Y no hablamos de médicos/as solamente, sino de todos/as los/ las trabajadores/as que hacen que un hospital funcione y que las personas reciban atención digna y de calidad: enfermeros/as, kinesiólogos/as, TENS (técnicos/as en enfermería de nivel superior), paramédicos/as, tecnólogos/as médicos/as, personal administrativo, conductores de ambulancia, auxiliares de aseo, etc.

Estas personas han recibido reconocimientos de las autoridades, como el llamado a la ciudadanía a aplaudir a los/as funcionarios/as de la salud y agradecimientos en diferentes discursos oficiales, llamándoles incluso “héroes”; sin embargo, en muchas ocasiones, y especialmente en el sistema público, no han recibido una adecuada protección.

Y segundo, para muchas personas que trabajan en hospitales públicos, insinuar que “el sistema no colapsó” podría ser casi una burla. Hubo hospitales que sí colapsaron y que coinciden con aquellos que atienden a sectores más populosos y de menores recursos.

Quizá el sistema no colapsó para todas las personas en Chile, pero sí colapsó para las más pobres.

Así lo demuestra el primer informe epidemiológico del gobierno con desglose de información por comunas donde se evidencia que la mayor cantidad de muertes afecta especialmente a comunas más precarizadas como: Puente Alto (542), La Florida (451) y Maipú (370), entre otras.

Mirando las tasas de mortalidad separadas por hospital o clínica, de acuerdo a información obtenida por un medio de prensa a través de reportes oficiales, el Hospital Padre Hurtado registraba una tasa de mortalidad del 25,1%, el Hospital San José un 21,3%; el Hospital Salvador un 20,1%; la ex Posta Central un 17,7%; el Hospital San Juan de Dios un 18%; y el Hospital Sótero del Río un 10%. En cambio, en clínicas privadas, desde el Grupo Banmédica (clínicas Santa María, Dávila, Vespucio, Vidaíntegra y otras dos fuera de la RM), señalaron que su tasa promedio era de 8,9%, la Clínica Universidad de Los Andes un 9,7%, y la Clínica Indisa señaló tener una tasa de mortalidad hospitalaria de 12%.

Por otra parte, según el Ministerio de Salud son más de 17 mil los/as trabajadores/as de esta área contagiados con covid-19, y los más afectados han sido, en el siguiente orden: los técnicos de salud, enfermeros/as, médicos cirujanos, auxiliares y administrativos.

Aquí nuevamente, se ven las desigualdades sociales: al 30 de mayo, había tres servicios de salud que lideraban en contagios de trabajadores/as de la salud: Servicio Metropolitano Sur Oriente (que incluye los hospitales Sótero del Río,de La Florida, Padre Hurtado y San José de Maipo), el Servicio de Salud Metropolitano Sur (hospitales Exequiel González Cortés, Barros Luco, El Pino, San Luis de Buin, El Peral y Lucio Córdova) y el Servicio de Salud Metropolitano Norte (hospitales San José, Roberto del Río, Instituto Nacional del Cáncer, Psiquiátrico y Comunitario de Til Til).

En cuanto a las personas fallecidas, según la información difundida por medios de comunicación y gremios del sector, alcanza a la fecha a 26, administrativos/as, paramédicos/as (al menos1), auxiliares de vigilancia (guardias, al menos 2), conductores de ambulancia (al menos 4),técnicos en enfermería (al menos 4) y médicos/as (al menos 9).

Al menos 12 de las personas fallecidas trabajaban en centros de atención primaria.

Como sociedad, especialmente desde las autoridades, debemos cuidar y proteger a los/as trabajadores/as de la salud porque además de que tienen derecho a que así sea, si ellos/as no están protegidos/as debidamente, nadie lo está.

El personal de la salud puede tener la mejor voluntad y ser profesionales brillantes, pero si está trabajando al límite de sus capacidades, sin descanso, temiendo contagiarse, contagiándose derechamente e incluso falleciendo; es difícil que la calidad de la atención se sostenga. Así, se vulneran por igual los derechos de quienes atienden y de quienes reciben atención.

Lamentablemente, una parte de esto no es nuevo ni es atribuible solo a la covid-19. Los hospitales públicos colapsan casi todos los inviernos debido a las enfermedades estacionales.

La pandemia adelantó el momento del año en que ello sucedió y agravó sus efectos, visibilizando claramente la necesidad de una reforma estructural del sistema público de salud en Chile.

Por otra parte, es evidente que muchas desigualdades propias de la sociedad chilena se han reproducido tristemente en el sistema de salud y se han agudizado debido a la pandemia.

Claro está que las carencias preexistentes requieren una reforma estructural. Sin embargo, el gobierno debe con urgencia tomar las medidas necesarias para que no se vuelva a poner en riesgo los derechos básicos y seguridad de los/as trabajadores/as de salud.

Al momento de cerrar este documento, los casos de contagio en el país van en disminución y en algunas comunas se han relajado las medidas restrictivas de acuerdo a lo que el gobierno ha llamado un “Plan Paso a Paso”.

Sin embargo, y como lo muestra la experiencia de otros países, existe la posibilidad de nuevos rebrotes. A ello se suman situaciones nuevas: personas enfermas crónicas que han postergado sus tratamientos, personas que han retrasado cirugías y/o exámenes de control, personas que han tenido la covid-19 y que siguen lidiando con sus efectos, etc.

Volver a enfrentarse a una situación como la que ya vivió el país ante posibles nuevos peak, y además con un personal de la salud cansado, desprotegido y agobiado física y emocionalmente, es injusto y peligroso, no solo para ellos/as sino para la población completa.

El virus no está controlado. El desgaste actual del sistema de salud público es inmensamente mayor y la posibilidad de llegar de nuevo a un punto de colapso podría ser solo cuestión de tiempo y con consecuencias que podrían ser peores.

Descargar Informe aquí:  YANOPODEMOSSERPACIENTES (1)

 

EGM/Editor Colegio/Internacional

 

Enfermeras: héroes en la catástrofe de Beirut

La Dra. Myrna Doumit, Presidenta de la Orden de Enfermeras de Líbano, ha hablado con periodistas de todo el mundo acreditados ante Naciones Unidas con ocasión de una rueda de prensa organizada en Ginebra por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) el 7 de agosto, solo cuatro días después de que una enorme explosión registrada en Beirut dejara más de 150 muertos y miles de heridos.

Antes de esta catástrofe, las enfermeras libanesas ya se encontraban en una situación difícil, ha denunciado la Dra. Doumit. Líbano comenzó 2020 – Año Internacional de la Enfermera y la Partera – en medio de una grave crisis financiera con muchas enfermeras trabajando sin cobrar, en entornos de trabajo inseguros y recibiendo peticiones de trabajar por la mitad del sueldo y de tomarse vacaciones sin retribuir. Después llegó el COVID-19 ejerciendo una gran presión sobre las enfermeras. De hecho, tras numerosas discusiones y reuniones con el gobierno, las enfermeras de Líbano, con el apoyo de los médicos y otros profesionales de la salud, tenían previsto – por primera vez en la historia – ponerse en huelga para reivindicar sus derechos.

Después, el 3 de agosto, se produjo la explosión en el puerto. Las enfermeras de Líbano salieron con todas sus fuerzas para ayudar: las que estaban de servicio continuaron trabajando y las demás acudieron a los hospitales. Por su parte, las que se encontraban demasiado lejos de Beirut donaron sangre.

La situación es extremamente grave,” ha declarado la Dra. Doumit. “Mucha gente se ha quedado sin hogar y en esa zona viven numerosas personas pobres, personas mayores que se han quedado sin casa y sin alimentos. Muchas de ellas están heridas.»

Tres hospitales han quedado completamente derruidos y ha sido necesario evacuar a los  pacientes. “Muchos heridos iban corriendo hacia ellos para recibir cuidados sin saber que estaban destrozados. ¿Se imaginan la situación?” ha señalado la Dra. Doumit.

Por desgracia, cinco enfermeras han perdido la vida en la catástrofe estando de servicio. Cuatro fallecieron inmediatamente cuando la explosión alcanzó el hospital en el que estaban trabajando y la quinta, en un hospital distante, fue lanzada contra la pared por la onda expansiva de la deflagración y también falleció. Muchas otras han sufrido heridas graves.

“El miércoles salí a la calle temprano por la mañana y fui a todos los hospitales, incluso a los de las afueras de la ciudad para ver dónde se encontraban las enfermeras heridas. Pero da la sensación de que la explosión se ha producido en cada calle de la ciudad de Beirut. Nunca hemos visto algo así en cuarenta años de guerra. Yo nací estando en guerra y me crie y fui a la escuela y a la universidad, y después me casé y tuve hijos. Y todos los años teníamos una guerra, grande o pequeña, pero nunca había visto algo así, es como si hubiera caído una bomba en cada casa.”

A pesar de ello, incluso las enfermeras que habían resultado heridas en la explosión, han seguido trabajando. Han ayudado a evacuar a los pacientes y han seguido cuidando de ellos. La Dra. Doumit ha relatado la historia de Pamela, una enfermera que había llegado a los titulares de la prensa por haber rescatado a tres bebés recién nacidos. Pamela había caído inconsciente por la explosión y cuando recobró el sentido se encontró en una sala diferente. Rápidamente valoró la situación y corrió hacia la incubadora donde se encontraban los tres bebés. Los tomó en brazos y salió corriendo del hospital. Los tres recién nacidos fueron trasladados a otro hospital. “Las enfermeras no piensan en sí mismas,” ha comentado la Dra. Doumit. “Piensan en sus pacientes. Reaccionan y se mueven para salvarlos.”

Cuando la explosión destruyó el Hospital Saint George, una mujer, Emanuelle, estaba dando a luz. En ese momento, se cortó el suministro eléctrico pero los profesionales sanitarios siguieron con el parto utilizando la luz de un teléfono móvil. En cuanto nació el bebé George lo envolvieron y rápidamente lo evacuaron junto con su madre a un lugar seguro. Véase el vídeo de la BBC en YouTube grabado por el padre de George, Edmond Khnaisser.

La Dra. Doumit ha explicado que había enfermeras por todas partes suturando heridas y atendiendo a los pacientes en las calles porque las salas de urgencias e incluso los pasillos estaban llenos. “Estábamos inundados de víctimas,” ha comentado.

Las enfermeras libanesas tenemos una característica que quizá no se encuentre en otras personas,” ha comentado la Dra. Doumit. “Me refiero a la resiliencia. Nacimos en tiempos de guerra y llevamos 40 años viviendo en guerra, y es así cómo hemos potenciado enormemente nuestra capacidad de recuperación.”

A la mañana siguiente de la explosión, las enfermeras acudieron a los hospitales y comenzaron a limpiar las unidades, a valorar los daños y a recoger todos los cristales y demás cosas rotas.

Es algo que ya hemos vivido y experimentado, y por eso no nos detenemos ante los obstáculos,” ha afirmado la Dra. Doumit. “Pero no estoy diciendo que no sea un trauma, y puede que sea necesaria ayuda psicológica. Vivimos angustiados psicológicamente, con una pésima situación económica y también padecemos el estrés derivado de este episodio, el estrés de lo desconocido, de no saber qué esperar.”

Cuando los periodistas han preguntado qué tipo de ayuda hacía falta en esta catástrofe, la Dra. Doumit ha explicado que la unidad de almacenamiento del Ministerio de Salud Pública se encontraba en el puerto, donde se produjo la explosión, por lo que las provisiones de medicamentos – en especial para enfermedades no transmisibles (ENT), quimioterapia y otros abastecimientos oncológicos – habían quedado completamente destrozadas.

Necesitamos medicamentos contra el cáncer, las ENT y quimioterapia puesto que los hemos perdido todos y no tenemos reservas,” ha declarado. “Necesitamos guantes, EPI, catéteres intravenosos, compresas, material útil para ayudar a las personas… El Ministerio de Salud Pública sostiene a gran cantidad de población proporcionando medicación gratuita a muchas personas con ENT, pero ahora hemos perdido todo nuestro almacén.”

Había una gran campaña de vacunación prevista para septiembre/octubre y la Dra. Doumit temía que las vacunas también estuvieran guardadas en el almacén destruido en el puerto. “Tenemos que valorar la situación muy rápidamente para saber qué clase de donaciones necesitamos,” ha declarado.

La Dra. Doumit ha llamado al Ministerio de Salud Pública el miércoles por la mañana para instarles a realizar una valoración urgente de las necesidades con el fin de hacerla pública para que otros países sepan lo que Beirut necesita en realidad.

Tenemos suficientes camas de hospital,” ha explicado. “Pero necesitamos ayuda financiera porque lo que se ha utilizado en una noche es lo que normalmente usamos en dos meses. Nos faltan puntos de sutura, vendajes, todo el material que se utiliza en urgencias y emergencias, nos faltan catéteres intravenosos, agujas y jeringuillas, pero no recursos humanos porque tenemos suficientes.”

No se conoce la envergadura de las consecuencias sanitarias derivadas de la explosión y la Dra. Doumit ha explicado que, como la explosión había lanzado a numerosas personas contra las paredes o el suelo, esperaban que fueran apareciendo muchos más problemas y preveían complicaciones en relación con las fracturas como hemorragias internas, conmociones cerebrales, etc. Otro problema grave podría ser la posible mayor propagación del COVID-19 como resultado de la catástrofe.

Tenemos que esperar a ver cómo será el brote de COVID-19,” ha declarado. “Pero casi el 85% de la población utilizaba mascarilla. Los trabajadores sanitarios han logrado hacer llegar mascarillas a la población incluso durante la catástrofe, por lo que esperamos no tener un gran brote pasados 14 días.”

La Dra. Doumit ha elogiado la extraordinaria labor de las enfermeras en Líbano. “Realmente se merecen el título de héroes y no encuentro ninguna otra palabra mayor que esa para denominarlas. Es nuestro año – estamos en 2020 –, lo hemos comenzado con una pandemia y ahora nos encontramos ante este desastre. Soy consciente de lo mal que está todo pero estas dos situaciones nos han ayudado a mostrar al mundo cómo es la enfermería en realidad… quizá nos hayan ayudado a mostrar el significado de la enfermería, el significado del sacrificio, el significado de la resiliencia, el significado de estar ahí en tiempos de guerra, durante pandemias, durante catástrofes provocadas por el hombre. Estamos en todas partes, allá donde hay personas también hay enfermeras. Somos la espina dorsal de cada sistema sanitario en todo el mundo.”

“Los hospitales sin enfermeras son edificios vacíos,” ha añadido. “Por eso hemos de mantener y fortalecer al personal de enfermería y darle sus derechos.”

 La Dra. Doumit ha instado a los periodistas a asegurarse de que todo el mundo sepa lo que está sucediendo en Líbano y la importancia de apoyar a la profesión de enfermería.

Estoy preocupada por las enfermeras que estarán sin trabajo durante meses,” ha añadidoTres hospitales están arrasados. Además de rezar por los fallecidos, también hemos de pensar en los vivos y sus familias. El bebé George nació mientras otros morían.”

 Howard Catton, Director General del CIE, ha elogiado a las enfermeras de Líbano afirmando que “Cuando se produjo la explosión, estas enfermeras literalmente se levantaron y corrieron hacia el peligro – en lugar de alejarse de él –, hacia el centro del desastre. Es algo que hemos visto hacer a las enfermeras en otros lugares del mundo azotados por catástrofes.

Hablamos mucho sobre la compasión y los cuidados de las enfermeras pero lo que estos episodios ponen de manifiesto es el valor, el compromiso, el corazón… Este año, este desastre y este coronavirus sin duda están modificando las opiniones y actitudes de las personas hacia las enfermeras.”

Francamente,” ha proseguido, “hemos visto falta de priorización y apoyo a las enfermeras y otros trabajadores sanitarios: problemas con los equipos de protección individual, EPI de imitación, ausencia de suministros, ausencia de test, equipos inadecuados, sueldos bajos y malos, así como incumplimiento de compromisos salariales.

 Muchas enfermeras afirman sin dudar que los aplausos, los elogios y el reconocimiento son bienvenidos. Pero si no se traducen en apoyo práctico e inversión en la profesión de enfermería y en nuestros sistemas de salud, los aplausos sonarán muy, muy huecos en los oídos de todos los trabajadores sanitarios.

Lo que estamos viendo con esta catástrofe, lo que estamos experimentando con el COVID, es hasta qué punto nuestra salud está estrechamente relacionada con cada uno de los demás aspectos de nuestra vida, nuestra prosperidad económica, nuestra capacidad de comerciar y de estar con los demás, con nuestros amigos y nuestra familia. Necesitamos que los políticos se unan para sostener los sistemas de salud, pero de forma muy práctica, realizando inversiones y reconociendo que son una inversión y no un coste. Nuestras enfermeras y trabajadores sanitarios están manteniendo a nuestras sociedades y comunidades unidas, salvaguardando la seguridad de las personas y permitiendo que el bebé George y los demás tengamos un futuro.”

El CIE dispone de un fondo para catástrofes que se utiliza en momentos trágicos como este para sostener a las asociaciones nacionales de enfermería en las necesidades que hayan detectado. El CIE ha instado a sus asociaciones nacionales miembro en todo el mundo a apoyar este fondo y se compromete a garantizar que el apoyo prestado se base en las necesidades de la Orden de Enfermeras de Líbano. También se compromete a asegurarse de que se dirige a las enfermeras en primera línea, algunas de las cuales ya están afrontando dificultades, traumas y repercusiones físicas y mentales en relación con esta tragedia.

Prometemos y nos comprometemos a permanecer a su lado para apoyarles de manera que no caigan en el olvido,” le ha prometido el Sr. Catton a la Dra. Doumit. “A menudo hablamos como si las estructuras y los edificios fueran lo que conforma nuestros sistemas de salud pero en realidad son las personas: las personas que prestan cuidados y las que los reciben.”

CONGRESO CIE ABU DHAVI 2021: Hasta el 31 de julio para presentar resúmenes.

CIE

El CIE celebrará su próximo congreso en Abu Dabi.

Es nuestra máxima prioridad asegurar la celebración de un Congreso seguro y eficaz del 5 al 9 de junio de 2021.

La presentación de resúmenes estará abierta hasta el 31 de julio. Por resta razón, nos gustaría invitarle a enviar un resumen para una presentación oral o en forma de póster en el CIE 2021 antes de la fecha límite.

El CIE 2021 tendrá como tema general «Cuidando del mundo juntos» y será un acontecimiento centinela en la historia de la enfermería mientras reflexionamos sobre la pandemia mundial y otros desafíos sanitarios. Nuestro objetivo es celebrar, recordar e informar sobre las increíbles funciones y responsabilidades de las enfermeras. Es más importante que nunca que conectemos a la comunidad de enfermería y a las Asociaciones Nacionales de Enfermería (ANE) de todos los países, que compartamos experiencias y que ofrezcamos oportunidades educativas. Estamos deseosos de que su trabajo sea compartido con miles de personas en todo el mundo.

Los resúmenes pueden presentarse bajo ocho subtemas.

Subtema 1:

Liderazgo de enfermería

Subtema 2:

Epidemias y Pandemias: Experiencias de las enfermeras, respuestas y recomendaciones de política

Subtema 3:

Regulación y educación de la enfermería

Subtema 4:

Calidad y seguridad

Subtema 5:

Cuidados de enfermería y práctica avanzada de enfermería

Subtema 6:

Fuerza de trabajo de enfermería

Subtema 7:

Desafíos para la salud mundial

Subtema 8:

Salud digital e innovación

Puede leer más sobre los subtemas en la solicitud de resúmenes del CIE 2021 aquí.

Además de los resúmenes científicos, el CIE ha creado sesiones simultáneas para los estudios de casos de COVID-19, que permiten a las enfermeras compartir su experiencia con otras personas cuyo trabajo está relacionado con la COVID-19. Para más información, por favor visite el sitio web del Congreso

El CIE acepta el prestigioso International AIDS Society Presidential Award en nombre de todas las enfermeras del mundo

annette .jpeg

La Presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) Annette Kennedy ha aceptado el premio más prestigioso de la Sociedad Internacional de SIDA (IAS) en nombre de las enfermeras del mundo.

La IAS, la mayor asociación de profesionales del VIH en el mundo con más de 10 000 miembros en más de 170 países tiene el objetivo de reducir el impacto global de este virus.

Su Premio Presidencial reconoce los logros de quienes poseen una trayectoria demostrada de liderazgo y excelencia como pioneros a la vanguardia en la respuesta contra el VIH.

En su misiva al CIE en relación con el Premio, el Presidente de la IAS Anton Pozniak ha declarado:

“Las enfermeras siempre han desempeñado un papel importante en la respuesta contra el VIH, y en 2020 incluso han dado un paso más allá al cubrir las necesidades de la pandemia de COVID-19. Han demostrado una valentía, desinterés y estoicismo increíbles tanto cuando apareció la epidemia de SIDA como en los años posteriores, al igual que ahora durante el COVID-19. Las enfermeras han proporcionado opiniones fuertes cargadas de razón y defensa en todo momento y han influido en cambios fundamentales en materia de prevención y los cuidados. Como 2020 es el Año Internacional de la Enfermera, es el momento perfecto para reconocer toda su labor.”

Al recibir el premio por Internet, la Presidenta del CIE ha declarado:

“Me siento emocionada y honrada de aceptar este premio en nombre de las enfermeras del mundo como reconocimiento de su firme apoyo a las personas que conviven con el SIDA. Desde su aparición, las enfermeras han participado muy de cerca en el cuidado de las personas con VIH y siempre han estado a su lado en las difíciles batallas que han librado. Se han dado grandes pasos adelante desde los primeros días y los cuidados de enfermería siempre han sido un pilar central que sostiene todos los demás esfuerzos para que las personas con SIDA tengan una vida digna, feliz y plena. Buena parte del progreso realizado en las últimas décadas demuestra la fantástica labor de la IAS, una organización de la que el CIE se siente orgulloso de estar asociado dado que la lucha para combatir las enfermedades infecciosas continúa. La pandemia de COVID-19 nos ha demostrado que las lecciones aprendidas en los primeros días del SIDA son igual de válidas hoy y este premio será un impulso para los millones de enfermeras en todo el mundo que una vez más están luchando para detener la marea de un virus peligroso y muy contagioso.”

  • Mientras tanto, enfermeras de la Asociación de Enfermeras de Cuidados de SIDA (ANAC) están participando en una conferencia internacional virtual esta semana. Los miembros de la ANAC realizarán sus contribuciones en varias de sus sesiones principales, lo cual supone un avance importante en la visibilidad y el reconocimiento de las enfermeras en la respuesta global contra el VIH/SIDA. En el ámbito de esta conferencia, la Sociedad Internacional de SIDA albergará una conferencia virtual sobre el COVID-19 el viernes 10 de julio que será gratuita y abierta al público, aunque es necesario inscribirse. Todas las sesiones de esta conferencia especial estarán centradas en la investigación, las políticas y las lecciones extraídas del COVID-19 sobre el terreno. El miembro de la ANAC Profesor. LaRon E. Nelson efectuará su aportación en la sesión sobre el «Impacto del COVID-19 en el Sector de la Salud” que se celebrará a las 4 pm, hora del este.

Editor Colegio: NAF.