/
/
El recurso humano en salud: El gran ausente de la Cuenta Pública del Ministro Santelices

El recurso humano en salud: El gran ausente de la Cuenta Pública del Ministro Santelices

María Canales.jpg

Por María Canales Ávila,

Vicepresidencia Desarrollo Profesional

Colegio de Enfermeras de Chile

El pasado viernes 24 de mayo, me tocó asistir a la Cuenta Pública del Ministerio de Salud, en representación del Directorio Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile.

Después de escuchar atentamente al Ministro de Salud, Sr. Emilio Santelices, reconociendo los avances y proyecciones en materia de salud, me llama profundamente la atención, cómo no hizo alusión clara al recurso humano. Es decir, los principales actores para el logro de metas sanitarias y el mejor uso de los recursos.

Menos menciona las brechas de recurso humano para brindar una atención segura y de calidad. Sin duda, no solo médicos son insuficientes, sino enfermeras, técnicos y otros profesionales.

No podemos olvidar que el logro de estas metas en la actualidad, requiere de jornadas de trabajo extenuantes para el equipo de salud de nuestro país, entre 12 y 24 horas promedio, en un sistema de rotatoria en el que no siempre se logra el descanso compensatorio  legal, llevando un sistema de vida lejano a lo que se define como “tener calidad de vida”.

Además, no menciona el Sr. Ministro un grave problema de Salud Pública, como lo es el alcoholismo y la drogadicción, el que aqueja a nuestros niños y jóvenes y una de las grandes causales de la deserción escolar y posterior marginación social de estos ciudadanos en sus derechos. Una preocupante situación.

Es necesario establecer políticas claras y concretas entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, con un plan de trabajo a corto y mediano plazo, para asegurar la salud, bienestar y acceso real y de calidad a la educación, sin distingo a  nuestros niños y jóvenes,  con un enfoque biopsicosocial que permita recuperar la formación humanizada de las nuevas generaciones.

Este trabajo conjunto también debe considerar a corregir la falta de regulación de la formación de nuevos profesionales y técnicos que se incorporaran al mundo del trabajo,  exponiendo a la población a ser atendida por personas que si obtienen un título, pero que no siempre cuentan con los conocimientos necesarios para el rol social que deben cumplir.

Y sobre estas situaciones, ¿quién responde?

 

Relacionados

José Ossandón, Enfermero de la Universidad Arturo Prat, Recibe Especialización en Oncología con Destacada Nota 6.8

José Ossandón, enfermero colegiado de la Universidad Arturo Prat, acaba de culminar con éxito su especialización en Oncología en la...

Enfermera Beatriz Carrasco Díaz aprueba examen para obtención de Doctorado

🎉🎓 ¡Una gran noticia para nuestra comunidad de enfermería! 🩺💙 Nos llena de orgullo felicitar a nuestra colega Beatriz Carrasco...