La Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Enfermeras, quiere expresar su profunda preocupación por las precarias condiciones en que se encuentran desempeñando sus labores las enfermeras y enfermeros en el actual contexto de pandemia en un momento en el que la salud y la vida de todos los habitantes del mundo se encuentra amenazada por los devastadores efectos del Covid-19 del cual se desconocen los reales alcances que tendrá sobre la población mundial. A nivel nacional, MINSAL informa que las personas confirmadas como contagiadas llegan a 4161 y las personas fallecidas a 27.
La declaración del estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por parte del Presidente de la República implica por cierto el despliegue de recursos especiales para afrontar un desafío como el que ha impuesto la rápida expansión del virus y de sus graves consecuencias y esto hacía suponer que las decisiones institucionales particularmente en el ámbito de la salud permitirían garantizar de mejor manera tanto las condiciones de salud y laborales de las y los trabajadores del área con el fin de resguardar tanto su integridad física y psíquica teniendo en cuenta que como grupo se encuentra en un mayor nivel de riesgo de contagio.
El respeto irrestricto a la vida, a la integridad física y psíquica son garantías que deben orientar el accionar del Estado en todo tipo de contextos, incluso de pandemia garantizando las condiciones laborales de las enfermeras/os que trabajan en los centros de atención de la APS y hospitales ya que se han visto expuestas a turnos excesivamente extensos y extenuantes por la lógica de la racionalización de recursos. Es importante considerar que la mayoría son mujeres jóvenes con hijos cuyas redes de apoyo para la crianza son sus padres adultos mayores con todas las dificultades que eso implica además por la suspensión de clases como medida de cuarentena preventiva. También existe un aumento del temor al contagio y de la posibilidad de contagiar a sus familias por la escasez de elementos de protección personal efectivos y el consiguiente estrés cuando han sido diagnosticadas como sospechosas/contagiadas y su lugar de cuarentena es únicamente su hogar aumentando el riesgo de sus hijos y familiares.
En este sentido, el Ministerio de Salud ha subvalorado el trabajo de Enfermería no acogiendo los requerimientos del Colegio de Enfermeras siendo estas profesionales y los Técnicos en Enfermería el gremio más grande del sistema de salud y que otorga los cuidados de manera continua a los pacientes, la relevancia de sus funciones requiere medidas que respondan a las exigencias de resguardo de la salud y vida de quienes son las responsables del cuidado ininterrumpido y permanente de la población.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT)[1] de Naciones Unidas, institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo respecto al COVID-19 señala el 1 de Abril de 2020 que las naciones deben implementar cinco formas de proteger al personal de salud durante la crisis ya que el personal y los sistemas de salud están desempeñando un papel vital en la lucha mundial contra el COVID-19 por lo que se necesitan medidas especiales para protegerlos y apoyarlos como 1)Preservar la seguridad del personal sanitario siendo crucial que dispongan de equipos de protección personal; 2)Proteger su salud mental por las situaciones de exigencia excepcional de un enorme volumen de trabajo y la vivencia de situaciones traumáticas y convivir con el temor a contraer la enfermedad o a propagarla entre sus familiares y allegados agregando que la epidemia de ébola en África Occidental en 2014 mostró que los trabajadores y trabajadoras de salud pueden vivir en carne propia la discriminación y el estigma, debido al temor del público a contraer la enfermedad, como ejemplo está la comunicación dirigida por la Administración del Edificio Condominio Ciudad de Los Reyes a su comunidad recientemente respecto a los profesionales de la salud que sean residentes; 3)Vigilar las horas de trabajo ya que buena parte del personal está afrontando una inmensa carga de trabajo adicional, horas de trabajo prolongadas, y falta de periodos de descanso agregando que ante el cierre de las escuelas y el confinamiento impuesto, estas personas tienen además que organizar su vida privada y cuidar de personas a cargo por lo que deben adoptarse disposiciones apropiadas con respecto al horario de trabajo, para que puedan equilibrar las exigencias del servicio sanitario con sus responsabilidades domésticas de cuidados y su propio bienestar; 4)Proteger a quienes tienen un contrato de corta duración y a los voluntarios; 5)Contratar y formar a más personal de salud por lo que es preciso invertir en todos los sistemas de salud, para que puedan contratar, desplegar y mantener a un número suficiente de trabajadores de la salud.
Por último, rechazamos con fuerza la circular N°C37 N°2 de fecha 03 de Abril de este año donde el Ministro dictamina la racionalización de los EPP para las y los funcionarios que trabajan en el sistema de salud ya que estas medidas ponen en mayor riesgo a quienes tratan con personas que pueden o no ser sospechosas o contagiadas por el Covid 19 estableciendo medidas que en aras de ahorro aumentan los riesgos de quienes atienden como de la población consultante siendo extraordinariamente preocupante el hecho de que sólo se autorice el uso de mascarillas en casos ya diagnosticados con el covid 19 cuando es ampliamente conocido que hay personas asintomáticas y posibles portadores del virus. Frente a la gravedad de estas situaciones exigimos que se destinen los insumos necesarios y en particular los EPP, habilitar residencias para el personal sospechoso o contagiado con el fin de proteger a sus familias. Es inaceptable que las autoridades sanitarias prioricen la protección del presupuesto antes que las vidas de las personas. Si estas medidas no son revocadas inmediatamente, pesará sobre Ud. Sr. Ministro la responsabilidad de las muertes de las y los funcionarios de salud que después de ser calificados como héroes hoy se han inmolado en nombre del cuidado de un presupuesto que sale de los bolsillos de todas y todos los chilenos. En tiempos de crisis y catástrofes se impone la urgente necesidad de una autoridad que sepa responder a ellas.
[1] Naciones Unidas. Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_740405/lang–es/index.htm