Claudia González Ocaranza y Soraya Sanzana Jara, Vicepresidenta y Secretaria de Control Interno del Colegio de Enfermeras respectivamente, llegaron hasta las dependencias del Ministerio de Salud, para hacer entrega de la Declaración Pública preparada por el Consejo Nacional de la orden, en el contexto del Ges 86 Atención Integral de Salud en Agresión Sexual Aguda.
DECLARACIÓN PÚBLICA
Como Consejo Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile A.G., queremos expresar nuestra posición en relación a la importancia y del rol fundamental de la enfermería en lo relacionado a la Atención Integral de Salud en Agresión Sexual Aguda (GES 86).
En primer lugar, reafirmamos nuestro compromiso con la salud y el bienestar de la población en todo su curso de vida, así como con el cumplimiento de los principios éticos y profesionales que guían nuestra práctica diaria. La enfermería es una disciplina esencial en el equipo de salud y desempeña un papel clave en la atención integral y continua de las personas, tanto en el ámbito preventivo como curativo.
Según datos aportados por la primera encuesta nacional de abuso sexual y adversidades en la niñez que elabora el centro CUIDA UC, el 18% de los encuestadas (os) señaló que ha sido víctima de abuso sexual siendo menor de edad.
Además, según el informe del Ministerio de la Mujer y la
Equidad de Genero de Chile en 2020 se registraron 1.455 denuncias por delitos sexuales, de los cuales el 88.5% correspondieron a víctimas femeninas y el 11.4 % a víctimas masculinas, además de incluir a víctimas que se identifican como hombres, personas, no binarias, u otras identidades de género en todos los grupos etarios.
El denominado GES 86 da cobertura a la “Atención integral de salud en agresión sexual aguda” con el fin de dar respuesta a las necesidades de atención y cuidados de las personas que viven este doloroso proceso que es multidimensional.
En vista de lo anterior:
- Aseguramos el aporte inestimable que la enfermera/o brinda a las personas y sus familias en el marco del GES 86. Las intervenciones y cuidados que ofrecemos son fundamentales para contener, acompañar e iniciar los procesos reparatorios para las víctimas afectadas
por estos catastróficos delitos. - Los cuidados de personas que sufren violencia sexual requieren un enfoque género, de derechos humanos, de salud mental y fuertemente centrado en la no revictimización, los cuales son componentes esenciales contemplados en el proceso de atención de
enfermería. - Las personas víctimas de violencia sexual requieren de cuidados integrales en todos los grupos etarios y géneros en cada Unidad Clínico Forense inserta en los Hospitales de nuestro país. Por lo cual, debemos asegurar la continuidad y seguimiento de los cuidados
en toda la red asistencial durante las 24 horas.
EXIGIMOS según lo expuesto, que se cautelen los cuidados de una enfermera/o que tenga dedicación en este rol , para así dar respuesta a la atención integral en todo el curso de vida amparadas en nuestra legislación actual como lo es el código sanitario.
Por último hacemos un llamado a la máxima autoridad del Ministerio de Salud la Sra. Ximena Aguilera Sanhueza a acoger los antecedentes de esta declaración y actuar en favor de las víctimas que deben ser acogidas en los servicios de salud a lo largo de nuestro país.