Archivo de la categoría: Internacional

En La Habana se efectuará XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería

cuba

Convocado por la Sociedad Cubana de Enfermería, organización científica de la enfermería cubana se efectuará en La Habana, Cuba, el XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería que tiene como tema central “Contribución de la Enfermería para el logro de los objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El evento que se desarrollará entre el 9 y el 13 de septiembre del presente año cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud Pública de Cuba -MINSAP- .

Los ejes temáticos a compartir en esta ocasión son:
1.      Relacionados con los Recursos Humanos
2.      Relacionados con la Administración
3.      Relacionados con la Asistencia
4.      Relacionados con la Investigación
5.      Relacionados con la Informática

En el evento se impartirán talleres interactivos, visitas dirigidas a centros de interés, entre otras muchas actividades.

Las y los  interesados en postular sus trabajos, deberán primero hacer el registro en el sitio http://www.enfermeria2019.sld.cu creando el usuario.

Se sugiere que antes de enviar los trabajos lean con detenimiento el proceso de envío, las Normas de presentación y descarguen la plantilla exigida.

El Comité Científico y Organizador los exhorta a compartir los resultados de sus investigaciones, deseándoles muchos éxitos.

Convocatoria

Estimada(o) Colega:

La salud es un derecho humano, por su dimensión social requiere de la voluntad de los gobierno de los países, donde intervengan los diferentes sectores de la sociedad, orientado a garantizar cobertura total de los recursos humanos calificados que mejoren la salud de las poblaciones, prolonguen y eleven la calidad de vida de las personas, familias y comunidad, desarrollando acciones de promoción de salud, prevención de riesgos modificables, rehabilitación, curación y cuidados continuos, centrado en el cuidado de la salud, así como la satisfacción con los servicios que se ofrecen.

Entre los retos de la profesión de enfermería está, poseer un cuerpo de conocimientos y habilidades obtenidos con la investigación, la docencia y la gestión, que logre acrecentar su competencia ,mejorar la cobertura y calidad de los servicios, planificar sistemas de cuidados eficaces y eficientes en costos, que abarquen las necesidades de la población en cualquier nivel de atención.

Los servicios de enfermería son esenciales para promover la salud, prevenir las enfermedades y renovar el cuidado a las personas, basado en los valores de igualdad, solidaridad y justicia social, con un protagonismo activo en las acciones comunitarias, líderes en el desarrollo de los sistemas sanitarios, en el logro de la cobertura y acceso universal, colaborando al desarrollo prospero y sostenible de los sistemas de salud.

Con el objetivo de socializar experiencias de las acciones desarrolladas en los países en la Contribución de la profesión de Enfermeria para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, nos damos cita en el palacio de convenciones de la Habana, Cuba, del 9 al 13 de septiembre 2019.

Objetivo general del congreso Socializar con los profesionales de enfermera participante las experiencias, acciones y las investigaciones desarrolladas para la Contribución de la profesión para el logro los objetivos de desarrollo sostenible.

Objetivos del XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería

  • Difundir los resultados de la investigación en enfermería y sus contribuciones al logro de los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Avanzar en el conocimiento colectivo en apoyo a la investigación relacionada con el desarrollo sostenible.
  • Contribuir a la visibilidad del desarrollo profesional alcanzado en enfermería, en los sistemas de cuidado a la salud, servicios de salud y estrategias de educación.
  • Identificar las prioridades en investigación de enfermería y promover redes de colaboración para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

 

firmadeIdalmis

                Presidenta Comité Organizador

 

En La Habana se efectuará XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería

cuba.png

Convocado por la Sociedad Cubana de Enfermería, organización científica de la enfermería cubana se efectuará en La Habana, Cuba, el XIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería que tiene como tema central “Contribución de la Enfermería para el logro de los objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El evento que se desarrollará entre el 9 y el 13 de septiembre del presente año cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud Pública de Cuba -MINSAP- .

Los ejes temáticos a compartir en esta ocasión son:
1.      Relacionados con los Recursos Humanos
2.      Relacionados con la Administración
3.      Relacionados con la Asistencia
4.      Relacionados con la Investigación
5.      Relacionados con la Informática

En el evento se impartirán talleres interactivos, visitas dirigidas a centros de interés, entre otras muchas actividades.

Las y los  interesados en postular sus trabajos, deberán primero hacer el registro en el sitio http://www.enfermeria2019.sld.cu creando el usuario.

Se sugiere que antes de enviar los trabajos lean con detenimiento el proceso de envío, las Normas de presentación y descarguen la Plantillaexigida.

El Comité Científico y Organizador los exhorta a compartir los resultados de sus investigaciones, deseándoles muchos éxitos.

Convocatoria

Estimada(o) Colega:

La salud es un derecho humano, por su dimensión social requiere de la voluntad de los gobierno de los países, donde intervengan los diferentes sectores de la sociedad, orientado a garantizar cobertura total de los recursos humanos calificados que mejoren la salud de las poblaciones, prolonguen y eleven la calidad de vida de las personas, familias y comunidad, desarrollando acciones de promoción de salud, prevención de riesgos modificables, rehabilitación, curación y cuidados continuos, centrado en el cuidado de la salud, así como la satisfacción con los servicios que se ofrecen.

Entre los retos de la profesión de enfermería está, poseer un cuerpo de conocimientos y habilidades obtenidos con la investigación, la docencia y la gestión, que logre acrecentar su competencia ,mejorar la cobertura y calidad de los servicios, planificar sistemas de cuidados eficaces y eficientes en costos, que abarquen las necesidades de la población en cualquier nivel de atención.

Los servicios de enfermería son esenciales para promover la salud, prevenir las enfermedades y renovar el cuidado a las personas, basado en los valores de igualdad, solidaridad y justicia social, con un protagonismo activo en las acciones comunitarias, líderes en el desarrollo de los sistemas sanitarios, en el logro de la cobertura y acceso universal, colaborando al desarrollo prospero y sostenible de los sistemas de salud.

Con el objetivo de socializar experiencias de las acciones desarrolladas en los países en la Contribución de la profesión de Enfermeria para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, nos damos cita en el palacio de convenciones de la Habana, Cuba, del 9 al 13 de septiembre 2019.

Objetivo general del congreso Socializar con los profesionales de enfermera participante las experiencias, acciones y las investigaciones desarrolladas para la Contribución de la profesión para el logro los objetivos de desarrollo sostenible.

Objetivos del XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería

  • Difundir los resultados de la investigación en enfermería y sus contribuciones al logro de los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Avanzar en el conocimiento colectivo en apoyo a la investigación relacionada con el desarrollo sostenible.
  • Contribuir a la visibilidad del desarrollo profesional alcanzado en enfermería, en los sistemas de cuidado a la salud, servicios de salud y estrategias de educación.
  • Identificar las prioridades en investigación de enfermería y promover redes de colaboración para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

           Presidenta Comité Organizador

 

Estudiantes de Enfermería de Tenerife participan en un ciclo de jornadas sobre exclusión social y cooperación

enfermerras

REDACCIÓN.- Enfermeras Para el Mundo (EPM), desde su sede en Canarias, en Santa Cruz de Tenerife, llevará a cabo en los meses de febrero, marzo y abril el ciclo formativo “Descubriendo Realidades” dirigido a estudiantes de Enfermería de la Universidad de La Laguna (ULL). Las diferentes jornadas, tienen como objetivo la concienciación y sensibilización sobre las problemáticas sociales existentes, tanto en el entorno cercano, como en el contexto de países empobrecidos.

EPM tiene delegación en el Colegio Oficial de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife desde hace casi 20 años, y desarrolla acciones de cooperación internacional y de acción social en el marco comunitario, con el apoyo de dicho colegio. José Ángel Rodríguez, presidente del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife considera que “apoyar este tipo de iniciativas es bueno tanto para los estudiantes, como para la provincia. La educación y concienciación es básica para crear una sociedad más justa y qué mejor que hacerlo con estudiantes universitarios. Por esta razón, el Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife siempre estará comprometido con iniciativas que promuevan estos valores”.

Mercedes Novo Muñoz, enfermera y miembro de la cátedra de enfermería de la ULL añade que para la cátedra de enfermería de la ULL es esencial “involucrar a los alumnos en la vocación de voluntariado. Es importante que los alumnos sepan en qué consiste el voluntariado, qué cosas se hacen en voluntariado para que de alguna manera puedan llegar a implicarse. Lo que se pretende es motivarles y sensibilizarles sobre las medidas que actualmente se están llevando en la sociedad”, concreta la enfermera y doctora por la ULL.

Para la realizar de este ciclo de jornadas se ha contado también con colaboración de la Cátedra de Enfermería de la ULL, y en ellas se contará con la participación de Cáritas Diocesana de Tenerife y la Coordinadora de ONGD de Canarias (CONGCA), como fruto del trabajo en red establecido con entidades dedicadas al trabajo con colectivos en situación de exclusión social en la Isla y con entidades de participación social y coordinación en Canarias.

Las Jornadas comenzarán el próximo día 27 de febrero, y en esta primera actividad dará a conocer los aspectos más relevantes del colectivo de personas sin hogar, sus problemas de salud y las dificultades a la hora de acceder a servicios del sistema sanitario. En la segunda Jornada, el 20 de abril, se realizará una aproximación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular en el ámbito de la Salud, a través de dinámicas participativas en las que el alumnado podrá conocer la situación mundial en este sector. Finalmente, el día 30 de abril, enfermeras participantes del Programa “Voluntariado Internacional” de Enfermeras Para el Mundo, compartirán sus experiencias vitales en países como Ecuador o Guatemala.

En esta primera Jornada, con el título “Sin Hogar = Sin Salud”, serán profesionales de Cáritas Diocesana de Tenerife, con una larga trayectoria en la intervención con personas en situación de sinhogarismo, los que compartirán su experiencia y conocimientos con los asistentes. Conchi García, delegada de Enfermeras Para el Mundo en Canarias explica que “la inclusión debe realizarse antes que nada desde el propio sistema, para lo que deben facilitarse vías de comunicación y protocolos de actuación que permitan la coordinación entre distintos agentes sociales”. Con Jornadas como esta se pretende sensibilizar y motivar para la mejora de la atención a personas que, por sus precarias condiciones socioeconómica, se ven abocadas a vivir en la calle, en centros de acogida, o de ocupas.

FUENTE: http://diarioenfermero.es/estudiantes-de-enfermeria-de-tenerife-participan-en-un-ciclo-de-jornadas-sobre-exclusion-social-y-cooperacion/

Un sistema de etiquetado de fármacos de alto riesgo elaborado por enfermeros, premiado internacionalmente

espaÑa

REDACCIÓN.- Los riesgos a los que se someten personal sanitario y pacientes cuando tienen que tratar con fármacos de alto riesgo se pueden prevenir. En concreto, un grupo de enfermeros del Hospital Virgen de la Victoria lleva desde hace año y medio implementando un sistema de etiquetado de este tipo de fármacos para pacientes críticos que previene los errores en su administración. Este método, que consiste en la utilización de un etiquetado específico para marcar las jeringas que portan medicamentos de alto riesgo que frecuentemente se administran a pacientes críticos en los servicios de urgencias, acaba de recibir un premio en el I Congreso Internacional Bienal del Estrecho de Urgencias, Emergencias y Catástrofes, celebrado el pasado fin de semana en la ciudad de Ceuta.

En este sentido, los profesionales de enfermería de la Unidad de Gestión Clínica del Hospital Virgen de la Victoria, que gestiona los servicios de urgencias del Hospital Clínico y Hospital Valle del Guadalhorce, realizaron un trabajo que se inició con la revisión bibliográfica de los errores de seguridad documentados en cuanto a la administración de estos medicamentos de alto riesgo en estas áreas de los hospitales. Posteriormente, se decidió implantar en el Hospital Virgen de la Victoria el sistema de etiquetado con códigos de colores para la identificación inequívoca de este tipo de medicación y su administración en el paciente crítico, sustituyendo así a la habitual marcación manual con rotulador, que normalmente se realiza a las jeringas que portan dichos fármacos, normalmente medicamentos inductores a la anestesia y antiarríticos, entre otros. Asimismo, los resultados de este proyecto han sido presentados en el seno de este congreso internacional por la enfermera del servicio de urgencias del Hospital Valle del Guadalhorce, Remedios Vega, y por el coordinador de enfermería de la Unidad de Urgencias del Hospital Virgen de la Victoria, Antonio Camaño.

En este sentido, Camaño, explica que “ se ha captado la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad del paciente en este ámbito de la atención y se intervino con éxito en la utilización de este tipo de etiquetado para la identificación inequívoca de los fármacos de alto riesgo, pilotándose por vez primera en un servicio de urgencias”. Además, el responsable de enfermería del servicio añade que “ la intención es ir incluyendo cada vez más fármacos a este programa de identificación para realizar un seguimiento de la efectividad del mismo, respecto a la seguridad que ello implica para el paciente”.

El sistema de identificación inequívoca de fármacos de alto riesgo en la Unidad de Urgencias del Hospital Virgen de la Victoria-donde el pasado año 2018 se llevaron a cabo alrededor de 205.000 atenciones entre los dos puntos de urgencias; lo que supone una media diaria de casi 560 atenciones- se encuentra enmarcado como línea de acción estratégica de este año en el uso seguro del medicamento en relación al Observatorio de Seguridad del Paciente de la Consejería de Salud.

FUENTE:

http://diarioenfermero.es/un-sistema-de-etiquetado-de-farmacos-de-alto-riesgo-elaborado-por-enfermeros-premiado-internacionalmente/

Colegio de Enfermeras invita a participar en el Trofeo «María Figueroa». Fecha de cierre de postulaciones 15 de marzo de 2019.

trofeo actualizado

 

INVITACIÓN A LAS ENFERMERAS DE CHILE

TROFEO “MARÍA FIGUEROA“

COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE.AG.

Se invita a enfermeras chilenas a participar en la postulación al trofeo “María Figueroa »  y quienes crean que han contribuido al conocimiento de enfermería.

Las contribuciones deben reflejar el aporte de ideas originales a la academia en algunos de los siguientes temas en el año 2017 y del 2018:

  1. a) Libros y capítulos de libros publicados en editoriales reconocidas ;
  2. b) Tesis doctorales escritas en universidades reconocidas, nacionales o internacionales;
  3. c) Artículos en revistas registradas en indexes internacionales (i.e. scopus, web of science, otros), indistintamente del idioma de publicación.

El trofeo (Made in France) representará un motivo alusivo a la producción intelectual y llevará consignado el nombre del autor (a registrar en uno de los costados), junto al año de otorgamiento y la leyenda “Autor Influyente del Año” en otro costado.

La premiación se realizará en el día de la enfermera del año próximo.

Se formará una comisión dirigida por el Colegio de Enfermeras de Chile que revisará los trabajos de los, las postulaciones se recibirán hasta el 15 de marzo de 2019.