Se considera que la Dra. Cora Mayers Gley (1895-1931) tuvo el mérito de considerar a las enfermeras como asistentes esenciales en la atención en salud, y no como empleadas al servicio de los médicos; que debían extender sus prestaciones en todas las ramas asistenciales. Por este reconocimiento, consiguió que la Universidad de Chile fusionara su ya existente Escuela de Enfermeras con la Escuela de Enfermeras Sanitarias y se creara así la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile en 1930. En reconocimiento a su trabajo, la Dra. Mayers fue denominada como la primera directora de la escuela y se mantuvo en el cargo hasta su muerte en enero de 1931.
La Dra. Mayers se tituló de médica en 1917, una época de vanguardias tanto políticas, como sociales y científicas. Caracterizados como “Los años Locos”, los años veinte del siglo pasado trajeron grandes transformaciones sociales y políticas como la industrialización, el crecimiento de la población, la Gran Guerra y la aparición de las mujeres en los círculos científicos consolidados, entre otras. La Dra. Mayers fue una mujer de su tiempo. Sus aportes van en dirección a la promoción de los estudios de puericultura y las primeras organizaciones de pediatría y enfermería en la Universidad de Chile. Fue pionera en articular estudios de salud pública y pediatría. Viajó y estudió en Francia, Alemania e Inglaterra. Se graduó como pediatra en La Sorbonne, en París, lo que da cuenta de una capacidad intelectual y vida cosmopolita excepcional en el contexto histórico de nuestro país.
Se desempeñó en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y en el Hospital San Borja, donde creó el Servicio de Pediatría profesional, desde el cual aplicó técnicas precursoras para la época. Como representante de Chile participó en varios congresos internacionales (Perú, Brasil, EE.UU.) de estudios médicos de la infancia. Su vida terminó dramáticamente cuando, en 1931, fue víctima de un crimen pasional cometido por el Dr. Alfredo de María, primer médico chileno doctor en Higiene Pública de la Universidad John Hopkins. El legado de su obra abarca el desarrollo de la atención pediátrica moderna, ayudando a solucionar un gran problema social pendiente desde fines del siglo XIX: la atención médica de los niños y niñas chilenos. Concretamente, la Dra. Mayers contribuyó a hacer desaparecer el fantasma de la mortalidad infantil, que tanto dolor y miseria provocó en los sectores marginales de nuestro país.
Legado
Dentro del legado de Cora Mayers, se encuentra la creación del Servicio de Puericultura dentro del Hospital San Borja, similar al «Museo del Niño» usado en Alemania para la enseñanza de la puericultura. También fue delegada chilena del congreso panamericano del niño realizado en Rio de Janeiro, logrando establecer a Santiago como la sede del siguiente congreso el 1925, y siguió representando a Chile en Perú y en Estados Unidos.
Como fundadora de la Sociedad de Pediatría en Chile, publica varios trabajos, entre ellos: La mujer defensora de la Raza (1925) y La puericultura al alcance de todos (1933).
Dentro de sus cargos administrativos, fue jefa del Departamento de Educación Sanitaria de la Dirección General de Sanidad, donde con la creación de la Escuela de Enfermeras Sanitarias y la fusión con la de Enfermeras Hospitalarias, gracias a su gestión, se fundó la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile en 1930, donde además, Mayers se desempeñó como la primera directora.
Se le considera la primera educadora para salud, especialmente en el ámbito de la puericultura, donde editaba y distribuía «Cartas mensuales para madres» impulsando a muchas mujeres a llevar a sus niños a controles y colaborar en el cuidado de los niños.
Fue una de las mujeres más influyentes de la primera mitad del siglo XX en Chile, por ser médico destacada y joven, además de haber sido una de las primeras especializadas en el extranjero.
Hay una calle en Santiago de Chile que lleva su nombre en la comuna de Las Condes, cercano al cruce entre las calles Manquehue y Alonso de Córdova.
Por Editor Web
Colegio de Enfermeras.
FUENTES:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cora_Mayers