Archivo de la categoría: Documentos

PLEBISCITO DE SALIDA: TE INVITAMOS A INFORMARTE Y SER PARTE DEL HITO HISTÓRICO DEL 4 DE SEPTIEMBRE

En el marco del Plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre, queremos que todas y todos nuestros colegas ejerzan su derecho a voto. 

Te invitamos a informarte y ser parte de este hito histórico, en el que existen 2 opciones:  Rechazo y Apruebo.

Instamos a las y los colegas a evaluar cuál mirada es la que más los representa y con ello, comenzar a concretar el camino que nos lleve a dar respuesta a las principales necesidades población en el ámbito salud, así como de las enfermeras como trabajadoras y miembros de la comunidad.

Hoy queremos compartir con ustedes qué dice la Nueva Constitución sobre el Derecho a la vida digna y libre de violencia de género.

Descarga y lee la propuesta de Nueva Constitución aquí https://www.gob.cl/chilevotainformado/

COMISIÓN DE ARMONIZACIÓN PRESENTA PROYECTO DE NUEVA CONSTITUCIÓN PARA SER RATIFICADO EL PRÓXIMO 24 DE JUNIO

Comisión de Armonización votó 538 indicaciones y deja listo proyecto de nueva Constitución, de este modo, se espera que el pleno de la Convención ratifique la propuesta a partir del próximo 24 de junio.

En una intensa sesión que se extendió por 10 horas, la comisión de Armonización votó hasta total despacho las más de 500 indicaciones para la formulación de la última versión de la nueva Constitución.

Al inicio de la jornada, se definió la forma en que se realizarían la votación de las propuestas, dividiéndose en 11 bloques, con una discusión previa de 20 minutos.

Así, entre las enmiendas aprobadas por la instancia- conformada por 40 convencionales- destacó la ingresada al capítulo de Reforma y Reemplazo de la Constitución que establece por regla general un quorum de 4/7 para modificar la nueva Carta Fundamental. Esto, tras determinar que aquello- al no estar definido en el texto- suponía una incongruencia o inconsistencia que debía ser corregida.

Por lo que con esta resolución, el proyecto de nueva Constitución pasó de 499 a un total de 372 normas.

Fuente: Radio U. de Chile

Lee texto Completo aquí:

DESCARGA EL EBOOK: 5 PASOS PARA ALIVIAR EL ESTRÉS EN EL PERSONAL DE SALUD

El Colegio de Enfermeras de Chile comparte el Ebook 5 pasos para aliviar el estrés en el personal de salud, desarrollado por las enfermeras Marcia Rojas e Isabel Santamaría, socias fundadoras de Give Coaching.

Las autoras de este material cuentan con amplia experiencia en Docencia Universitaria, Magíster en Educación Superior, Coach Profesional con certificación internacional y Master en Programación Neurolingüística. Su  consultora está centrada en el desarrollo humano integral de personas e instituciones con foco en potenciar el bienestar socioemocional.

https://www.givecoaching.cl/

«En el constante estrés manifestado por el personal de salud, empatizamos, porque también somos enfermeras. Queremos ir en ayuda de quien cuida, contribuir a mejorar su calidad de vida, que puedan gestionar de una mejor manera los altos niveles de estrés y las dificultades que derivan de esto; hemos elaborado un ebook gratuito; 5 pasos para aliviar el estrés en el personal de salud«, comentaron.

Descarga gratis el Ebbok aquí

SOCHIENCO EN EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

En el Día Mundial de la Diabetes, compartimos trabajo de la Sociedad Chilena de Enfermería Familiar y Comunitaria (SOCHIENCO), en el marco de nuestro rol de prevención y promoción de salud.

La Organización Panamericana de la Salud reconoce que las enfermeras y enfermeros marcan “la diferencia en el apoyo a las personas que viven con esta enfermedad, para ayudarlas a controlar su enfermedad y
prevenir complicaciones debido a la diabetes».

COVID 19: Informe Anmistía Internacional sobre vulneraciones a personal de salud en Chile.

IA

Los primeros casos que reporta Chile de covid-19 son de marzo de 2020. Ante este escenario, el gobierno reaccionó principalmente suponiendo un alza en los contagios: tomó medidas para aumentar la capacidad hospitalaria, la cantidad de camas disponibles y también de ventiladores mecánicos.

En sus reportes diarios acerca de la evolución del virus en el país, un dato que relevó desde muy temprano fue el saldo de ventiladores mecánicos disponibles en el sistema de salud nivel nacional.

Además, el gobierno anunció en abril de 2020, que todos los ventiladores mecánicos, ya sean del sistema público o privado, se gestionarían como un único sistema integrado para asegurar que toda persona que lo necesite pueda acceder a este.

El 12 de junio de 2020 se informó la cifra más alta de contagios diarios que ha habido hasta ahora con 6.754 nuevos casos. Apenas unos días después, el 27 de junio, se informó la cifra más alta de fallecidos con 279 decesos por covid-19.

La actual cifra agregada de contagios y fallecidos (a 12 de agosto) posiciona a Chile como uno de los países más afectados por el virus en el mundo con un total de 378.168 personas contagiadas y 10.402 fallecidas confirmadas con test PCR (sin incluir casos sospechosos), estando actualmente entre los 10 primeros países según cantidad de fallecidos por millón de habitantes

Desde el 14 de abril de 2020, en que el gobierno empezó a incluir en su reporte diario el dato del saldo de ventiladores mecánicos disponibles a nivel nacional, e incluso en estos peores momentos en junio, el saldo informado nunca llegó a cero.

Por esto mismo, en la cuenta pública presidencial del 31 de julio de 2020, el presidente Sebastián Piñera señaló que el sistema de salud respondió, especificando: “todos los chilenos podemos estar orgullosos, porque nuestro sistema de salud ha cumplido siempre con su misión, de prestar la debida atención médica que los enfermos necesitan (…) hemos podido cumplir nuestro compromiso de dar a todos la atención médica, los tratamientos críticos y la ventilación mecánica que han necesitado”.

No obstante, ver solo los grandes números agregados a nivel nacional oculta la realidad en el terreno, por dos razones.

Primero, porque el sistema de salud no son solo camas y ventiladores. Su funcionamiento requiere de múltiples trabajadores/as capacitados/as, que no necesariamente aumentaron junto con las camas y ventiladores.

Y no hablamos de médicos/as solamente, sino de todos/as los/ las trabajadores/as que hacen que un hospital funcione y que las personas reciban atención digna y de calidad: enfermeros/as, kinesiólogos/as, TENS (técnicos/as en enfermería de nivel superior), paramédicos/as, tecnólogos/as médicos/as, personal administrativo, conductores de ambulancia, auxiliares de aseo, etc.

Estas personas han recibido reconocimientos de las autoridades, como el llamado a la ciudadanía a aplaudir a los/as funcionarios/as de la salud y agradecimientos en diferentes discursos oficiales, llamándoles incluso “héroes”; sin embargo, en muchas ocasiones, y especialmente en el sistema público, no han recibido una adecuada protección.

Y segundo, para muchas personas que trabajan en hospitales públicos, insinuar que “el sistema no colapsó” podría ser casi una burla. Hubo hospitales que sí colapsaron y que coinciden con aquellos que atienden a sectores más populosos y de menores recursos.

Quizá el sistema no colapsó para todas las personas en Chile, pero sí colapsó para las más pobres.

Así lo demuestra el primer informe epidemiológico del gobierno con desglose de información por comunas donde se evidencia que la mayor cantidad de muertes afecta especialmente a comunas más precarizadas como: Puente Alto (542), La Florida (451) y Maipú (370), entre otras.

Mirando las tasas de mortalidad separadas por hospital o clínica, de acuerdo a información obtenida por un medio de prensa a través de reportes oficiales, el Hospital Padre Hurtado registraba una tasa de mortalidad del 25,1%, el Hospital San José un 21,3%; el Hospital Salvador un 20,1%; la ex Posta Central un 17,7%; el Hospital San Juan de Dios un 18%; y el Hospital Sótero del Río un 10%. En cambio, en clínicas privadas, desde el Grupo Banmédica (clínicas Santa María, Dávila, Vespucio, Vidaíntegra y otras dos fuera de la RM), señalaron que su tasa promedio era de 8,9%, la Clínica Universidad de Los Andes un 9,7%, y la Clínica Indisa señaló tener una tasa de mortalidad hospitalaria de 12%.

Por otra parte, según el Ministerio de Salud son más de 17 mil los/as trabajadores/as de esta área contagiados con covid-19, y los más afectados han sido, en el siguiente orden: los técnicos de salud, enfermeros/as, médicos cirujanos, auxiliares y administrativos.

Aquí nuevamente, se ven las desigualdades sociales: al 30 de mayo, había tres servicios de salud que lideraban en contagios de trabajadores/as de la salud: Servicio Metropolitano Sur Oriente (que incluye los hospitales Sótero del Río,de La Florida, Padre Hurtado y San José de Maipo), el Servicio de Salud Metropolitano Sur (hospitales Exequiel González Cortés, Barros Luco, El Pino, San Luis de Buin, El Peral y Lucio Córdova) y el Servicio de Salud Metropolitano Norte (hospitales San José, Roberto del Río, Instituto Nacional del Cáncer, Psiquiátrico y Comunitario de Til Til).

En cuanto a las personas fallecidas, según la información difundida por medios de comunicación y gremios del sector, alcanza a la fecha a 26, administrativos/as, paramédicos/as (al menos1), auxiliares de vigilancia (guardias, al menos 2), conductores de ambulancia (al menos 4),técnicos en enfermería (al menos 4) y médicos/as (al menos 9).

Al menos 12 de las personas fallecidas trabajaban en centros de atención primaria.

Como sociedad, especialmente desde las autoridades, debemos cuidar y proteger a los/as trabajadores/as de la salud porque además de que tienen derecho a que así sea, si ellos/as no están protegidos/as debidamente, nadie lo está.

El personal de la salud puede tener la mejor voluntad y ser profesionales brillantes, pero si está trabajando al límite de sus capacidades, sin descanso, temiendo contagiarse, contagiándose derechamente e incluso falleciendo; es difícil que la calidad de la atención se sostenga. Así, se vulneran por igual los derechos de quienes atienden y de quienes reciben atención.

Lamentablemente, una parte de esto no es nuevo ni es atribuible solo a la covid-19. Los hospitales públicos colapsan casi todos los inviernos debido a las enfermedades estacionales.

La pandemia adelantó el momento del año en que ello sucedió y agravó sus efectos, visibilizando claramente la necesidad de una reforma estructural del sistema público de salud en Chile.

Por otra parte, es evidente que muchas desigualdades propias de la sociedad chilena se han reproducido tristemente en el sistema de salud y se han agudizado debido a la pandemia.

Claro está que las carencias preexistentes requieren una reforma estructural. Sin embargo, el gobierno debe con urgencia tomar las medidas necesarias para que no se vuelva a poner en riesgo los derechos básicos y seguridad de los/as trabajadores/as de salud.

Al momento de cerrar este documento, los casos de contagio en el país van en disminución y en algunas comunas se han relajado las medidas restrictivas de acuerdo a lo que el gobierno ha llamado un “Plan Paso a Paso”.

Sin embargo, y como lo muestra la experiencia de otros países, existe la posibilidad de nuevos rebrotes. A ello se suman situaciones nuevas: personas enfermas crónicas que han postergado sus tratamientos, personas que han retrasado cirugías y/o exámenes de control, personas que han tenido la covid-19 y que siguen lidiando con sus efectos, etc.

Volver a enfrentarse a una situación como la que ya vivió el país ante posibles nuevos peak, y además con un personal de la salud cansado, desprotegido y agobiado física y emocionalmente, es injusto y peligroso, no solo para ellos/as sino para la población completa.

El virus no está controlado. El desgaste actual del sistema de salud público es inmensamente mayor y la posibilidad de llegar de nuevo a un punto de colapso podría ser solo cuestión de tiempo y con consecuencias que podrían ser peores.

Descargar Informe aquí:  YANOPODEMOSSERPACIENTES (1)

 

EGM/Editor Colegio/Internacional

 

PROTOCOLO PARA DESARROLLO DE SEMINARIOS ON-LINE COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE

educacion-webinar.jpg

En el marco del escenario país actual que estamos viviendo y con el objetivo de continuar con sus actividades de defensa de la profesión, formación, perfeccionamiento e información, el Colegio de Enfermeras de Chile ha venido poniendo a disposición de diferentes sectores de la Enfermería, su plataforma Zoom institucional y soporte, para la realización de una serie de seminarios en línea denominados “Webinars”.

En el marco de normar la realización de estas actividades virtuales y con el fin de desplegar acciones que permitan resguardar la seguridad de estos eventos en línea, el cuerpo colegiado ha desarrollado el siguiente protocolo de funcionamiento que regirá tanto para los equipos organizadores como para los participantes de dichas jornadas.

Para la organización

  1. Establecer un sistema de inscripción a través de la plataforma survio.com, describiendo tiempos y fechas específicas, claramente definidas y difundidas.
  2. Compartir invitaciones, enlaces o ID de sesión sólo a través de correo electrónico a aquellos usuarios que realizaron su inscripción en los tiempos y horarios establecidos.
  3. No compartir invitaciones, enlaces o ID de sesiones programadas en redes sociales.
  4. Gestionar el ingreso de los/as participantes.
  5. Definir atributos para tres categorías de participantes de la actividad en línea.
  6. Atributos de usuarios:

Anfitrión:    

-Administrará sala de espera.

-Gestionará ingresos y egresos de usuarios a la sesión.

 -Administrará chat de la reunión.

  -Puede compartir pantalla.

Coanfitrión:                       

-Activación y desactivación de su cámara y micrófono

 –Compartir pantalla.

-Acceso al chat

Participantes:

-Acceso a la sesión.

-Acceso para ver y escuchar a la oradora u orador principal.

  Para los participantes

  1. Cumplir con el llenado y envío de la inscripción será obligatorio para los participantes de la actividad, a través de formulario creado especialmente para la ocasión en sitio web http://www.survio.com.
  2. El envío de la invitación de conexión a la sesión Zoom se realizará el mismo día del evento, 15 minutos antes de la hora de inicio programado. Este enlace será intransferible para a otro/a usuario/a.
  3. Para confirmar el ingreso, el usuario deberá solicitarlo en sala de espera, identificándose con nombre y apellido. Usuarios con cuentas de Zoom sin nombre o identificados con códigos alfanuméricos o similares, no se les permitirá ingresar a la sesión.