Estudiantes de Enfermería de Tenerife participan en un ciclo de jornadas sobre exclusión social y cooperación

enfermerras

REDACCIÓN.- Enfermeras Para el Mundo (EPM), desde su sede en Canarias, en Santa Cruz de Tenerife, llevará a cabo en los meses de febrero, marzo y abril el ciclo formativo “Descubriendo Realidades” dirigido a estudiantes de Enfermería de la Universidad de La Laguna (ULL). Las diferentes jornadas, tienen como objetivo la concienciación y sensibilización sobre las problemáticas sociales existentes, tanto en el entorno cercano, como en el contexto de países empobrecidos.

EPM tiene delegación en el Colegio Oficial de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife desde hace casi 20 años, y desarrolla acciones de cooperación internacional y de acción social en el marco comunitario, con el apoyo de dicho colegio. José Ángel Rodríguez, presidente del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife considera que “apoyar este tipo de iniciativas es bueno tanto para los estudiantes, como para la provincia. La educación y concienciación es básica para crear una sociedad más justa y qué mejor que hacerlo con estudiantes universitarios. Por esta razón, el Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife siempre estará comprometido con iniciativas que promuevan estos valores”.

Mercedes Novo Muñoz, enfermera y miembro de la cátedra de enfermería de la ULL añade que para la cátedra de enfermería de la ULL es esencial “involucrar a los alumnos en la vocación de voluntariado. Es importante que los alumnos sepan en qué consiste el voluntariado, qué cosas se hacen en voluntariado para que de alguna manera puedan llegar a implicarse. Lo que se pretende es motivarles y sensibilizarles sobre las medidas que actualmente se están llevando en la sociedad”, concreta la enfermera y doctora por la ULL.

Para la realizar de este ciclo de jornadas se ha contado también con colaboración de la Cátedra de Enfermería de la ULL, y en ellas se contará con la participación de Cáritas Diocesana de Tenerife y la Coordinadora de ONGD de Canarias (CONGCA), como fruto del trabajo en red establecido con entidades dedicadas al trabajo con colectivos en situación de exclusión social en la Isla y con entidades de participación social y coordinación en Canarias.

Las Jornadas comenzarán el próximo día 27 de febrero, y en esta primera actividad dará a conocer los aspectos más relevantes del colectivo de personas sin hogar, sus problemas de salud y las dificultades a la hora de acceder a servicios del sistema sanitario. En la segunda Jornada, el 20 de abril, se realizará una aproximación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular en el ámbito de la Salud, a través de dinámicas participativas en las que el alumnado podrá conocer la situación mundial en este sector. Finalmente, el día 30 de abril, enfermeras participantes del Programa “Voluntariado Internacional” de Enfermeras Para el Mundo, compartirán sus experiencias vitales en países como Ecuador o Guatemala.

En esta primera Jornada, con el título “Sin Hogar = Sin Salud”, serán profesionales de Cáritas Diocesana de Tenerife, con una larga trayectoria en la intervención con personas en situación de sinhogarismo, los que compartirán su experiencia y conocimientos con los asistentes. Conchi García, delegada de Enfermeras Para el Mundo en Canarias explica que “la inclusión debe realizarse antes que nada desde el propio sistema, para lo que deben facilitarse vías de comunicación y protocolos de actuación que permitan la coordinación entre distintos agentes sociales”. Con Jornadas como esta se pretende sensibilizar y motivar para la mejora de la atención a personas que, por sus precarias condiciones socioeconómica, se ven abocadas a vivir en la calle, en centros de acogida, o de ocupas.

FUENTE: http://diarioenfermero.es/estudiantes-de-enfermeria-de-tenerife-participan-en-un-ciclo-de-jornadas-sobre-exclusion-social-y-cooperacion/

Colegio de Enfermeras acude en ayuda de familia afectada por aluviones en Región de Tarapacá.

huara

Una delegación del Colegio de Enfermeras de Chile, compuesta por la integrante del Directorio Nacional,  Rosario Díaz Astudillo y  por Marcela Sandoval del Directorio Regional del colegio de la orden, llegó hasta la localidad de Bajo Soga, de la Comuna de Huara, fuertemente afectada por los aluviones y  temporales que ocurrieron en la región, que en el caso de Iquique dejó como saldo numerosos hogares afectados y socavones de grandes dimensiones en la ciudad.

Gracias al apoyo de la Municipalidad de Huara, que dispuso un funcionario de apoyo, se llegó con ayuda a la Sra. Victoria, lugareña que se encontraba aislada junto a su hijo de tres años, a quien se le entregó ayuda en ropa, alimentos no perecibles y 2 cajas grandes con tapa, 14 bidones de agua y $60.000 en efectivo, elementos que habían sido previamente adquiridos con la participación del Secretario Regional Francisco Muñoz.

La campaña desarrollada por el Colegio de Enfermeras tuvo el respaldo de regionales de la organización, especialmente el aporte del Regional Talca.

Debido a la emergencia, fue muy difícil y complicado poder trasladar la ayuda recolectada, pues los medios dispuestos por el Estado luego de atender la situación en el norte, fueron derivados al sur del país debido a los incendios forestales, sin embargo gracias a la generosidad de la directora regional Marcela Sandoval, que proporcionó su vehículo particular y el apoyo municipal de Huara, fue posible concluir con éxito la misión de ayudar a esta modesta familia afectada severamente por las inclemencias climáticas.

Colegio de Enfermeras acude en ayuda de familia afectada por aluviones en Región de Tarapacá.

huara

Una delegación del Colegio de Enfermeras de Chile, compuesta por la integrante del Directorio Nacional,  Rosario Díaz Astudillo y  por Marcela Sandoval del Directorio Regional del colegio de la orden, llegó hasta la localidad de Bajo Soga, de la Comuna de Huara, fuertemente afectada por los aluviones y  temporales que ocurrieron en la región, que en el caso de Iquique dejó como saldo numerosos hogares afectados y socavones de grandes dimensiones en la ciudad.

Gracias al apoyo de la Municipalidad de Huara, que dispuso un funcionario de apoyo, se llegó con ayuda a la Sra. Victoria, lugareña que se encontraba aislada junto a su hijo de tres años, a quien se le entregó ayuda en ropa, alimentos no perecibles y 2 cajas grandes con tapa, 14 bidones de agua y $60.000 en efectivo, elementos que habían sido previamente adquiridos con la participación del Secretario Regional Francisco Muñoz.

La campaña desarrollada por el Colegio de Enfermeras tuvo el respaldo de regionales de la organización, especialmente el aporte del Regional Talca.

Debido a la emergencia, fue muy difícil y complicado poder trasladar la ayuda recolectada, pues los medios dispuestos por el Estado luego de atender la situación en el norte, fueron derivados al sur del país debido a los incendios forestales, sin embargo gracias a la generosidad de la directora regional Marcela Sandoval, que proporcionó su vehículo particular y el apoyo municipal de Huara, fue posible concluir con éxito la misión de ayudar a esta modesta familia afectada severamente por las inclemencias climáticas.

HUARA4

 

 

Nota: Editor Colegio

HOSPITAL QUILPUÉ: Sistema computacional ideado por enfermera e ingeniero gana premio.

La organización y el uso eficiente y oportuno de las camas de hospitalización es una tarea de primera necesidad al interior de toda la Red Pública de Salud, y fue el principal objetivo de la implementación de un pionero software de gestión de camas, estrategia destacada en el Concurso “Sello Buenas Prácticas Laborales” organizado por el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota.

Como establecimiento de alta complejidad del SSVQ, el Hospital de Quilpué comparte un panorama complejo respecto a la disponibilidad de camas debido a la alta demanda asistencial, que recae principalmente en la Unidad de Emergencia, lo que significa generar estrategias para mejorar la gestión de las altas médicas, traslados a centros hospitalarios de la red y una mejor entrega de información de indicaciones médicas y de enfermería a los pacientes.

Hacia ese objetivo apunta el sistema computacional que presentó el Hospital de Quilpué a la convocatoria que realizara el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota para destacar buenas prácticas laborales, iniciativa liderada por la enfermera supervisora de Gestión Clínica del recinto, María Angélica Gutiérrez y el ingeniero informático del Hospital, René Gajardo.

Según explicó María Angélica Gutiérrez, el proyecto comenzó a gestarse el 2010, como un programa para mejorar la categorización de los pacientes y por lo tanto para facilitar la labor de enfermería en los servicios clínicos.

A lo largo del tiempo el programa ha logrado incorporar el registro de otros profesionales de la atención clínica como los profesionales asistentes sociales y se ha complementado con otros documentos clínicos, principalmente de gestión médica como la epicrisis y la hoja de traslado, lo que facilita la gestión de hospitalización de cada paciente.

Además nos facilita, no solamente la gestión del paciente dentro del hospital y hacia afuera, sino que también el documento de la epicrisis médica se entrega al paciente y al familiar del paciente de forma digitalizada, no se entrega un papel escrito a mano y eso facilita la adherencia al tratamiento al momento del alta” explicó María Angélica Gutiérrez.

El ingeniero informático a cargo de desarrollo web al interior del Hospital, René Gajardo, explicó que “es un programa de desarrollo local que podría ser incorpora-do a otros hospitales de baja complejidad de la red, porque tiene muchas ventajas. Necesitan simplemente conectarse a nuestro servidor”.

Por Editor Colegio.

Colaboración Regional Valparaíso

Colegio de Enfermeras de Chile.

Un sistema de etiquetado de fármacos de alto riesgo elaborado por enfermeros, premiado internacionalmente

espaÑa

REDACCIÓN.- Los riesgos a los que se someten personal sanitario y pacientes cuando tienen que tratar con fármacos de alto riesgo se pueden prevenir. En concreto, un grupo de enfermeros del Hospital Virgen de la Victoria lleva desde hace año y medio implementando un sistema de etiquetado de este tipo de fármacos para pacientes críticos que previene los errores en su administración. Este método, que consiste en la utilización de un etiquetado específico para marcar las jeringas que portan medicamentos de alto riesgo que frecuentemente se administran a pacientes críticos en los servicios de urgencias, acaba de recibir un premio en el I Congreso Internacional Bienal del Estrecho de Urgencias, Emergencias y Catástrofes, celebrado el pasado fin de semana en la ciudad de Ceuta.

En este sentido, los profesionales de enfermería de la Unidad de Gestión Clínica del Hospital Virgen de la Victoria, que gestiona los servicios de urgencias del Hospital Clínico y Hospital Valle del Guadalhorce, realizaron un trabajo que se inició con la revisión bibliográfica de los errores de seguridad documentados en cuanto a la administración de estos medicamentos de alto riesgo en estas áreas de los hospitales. Posteriormente, se decidió implantar en el Hospital Virgen de la Victoria el sistema de etiquetado con códigos de colores para la identificación inequívoca de este tipo de medicación y su administración en el paciente crítico, sustituyendo así a la habitual marcación manual con rotulador, que normalmente se realiza a las jeringas que portan dichos fármacos, normalmente medicamentos inductores a la anestesia y antiarríticos, entre otros. Asimismo, los resultados de este proyecto han sido presentados en el seno de este congreso internacional por la enfermera del servicio de urgencias del Hospital Valle del Guadalhorce, Remedios Vega, y por el coordinador de enfermería de la Unidad de Urgencias del Hospital Virgen de la Victoria, Antonio Camaño.

En este sentido, Camaño, explica que “ se ha captado la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad del paciente en este ámbito de la atención y se intervino con éxito en la utilización de este tipo de etiquetado para la identificación inequívoca de los fármacos de alto riesgo, pilotándose por vez primera en un servicio de urgencias”. Además, el responsable de enfermería del servicio añade que “ la intención es ir incluyendo cada vez más fármacos a este programa de identificación para realizar un seguimiento de la efectividad del mismo, respecto a la seguridad que ello implica para el paciente”.

El sistema de identificación inequívoca de fármacos de alto riesgo en la Unidad de Urgencias del Hospital Virgen de la Victoria-donde el pasado año 2018 se llevaron a cabo alrededor de 205.000 atenciones entre los dos puntos de urgencias; lo que supone una media diaria de casi 560 atenciones- se encuentra enmarcado como línea de acción estratégica de este año en el uso seguro del medicamento en relación al Observatorio de Seguridad del Paciente de la Consejería de Salud.

FUENTE:

http://diarioenfermero.es/un-sistema-de-etiquetado-de-farmacos-de-alto-riesgo-elaborado-por-enfermeros-premiado-internacionalmente/

Colegio de Enfermeras apoya a trabajadores APS e insta a autoridades a resolver pago de sus remuneraciones

003

COMUNICADO DE PRENSA

El Colegio de Enfermeras de Chile A.G. solidariza con la movilización que están desarrollando en estos días, las y los trabajadores de la Atención Primaria de Salud –APS- entre ellos numerosas enfermeras y enfermeros a causa de la demora o atraso en el pago de sus remuneraciones correspondientes al presente mes.

Según denuncias recibidas por este colegio se trataría de un retraso en el traspaso de los recursos financieros desde el Ministerio de Salud a los municipios encargados de la atención primaria de salud en las comunas del país, a causa de la negativa de la Contraloría General de la República a reconocer la asignación  “per cápita” correspondiente a cada municipio.

La asignación “per cápita”  corresponde a los recursos financieros   que cada municipio recibe mensualmente, del Ministerio de Salud, a través de los Servicios de Salud correspondientes Éste se conforma para cada comuna según criterios como población beneficiaria en la comuna, nivel socioeconómico de la población e índices de ruralidad y dificultad para acceder y prestar atención de salud.

Instamos a las autoridades correspondientes a resolver de forma inmediata esta situación y cumplir con el pago de las remuneraciones de estos trabajadores y trabajadoras de la salud en cada una de las comunas de nuestro territorio, no es admisible que se deje a familias enteras sin el sustento  necesario por demoras administrativas de las que no tienen responsabilidad.

Reiteramos nuestro apoyo y solidaridad a las y los trabajadores de APS, especialmente a enfermeras y enfermeros que se encuentran movilizados y señalamos nuestro compromiso de realizar todas las gestiones que correspondan para colaborar en la solución urgente de esta lamentable situación.

COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE A.G.

En el MINSAL se realizó primera sesión de Consejo Asesor para la modificación del Código Sanitario

dsc_0032
Hoy 29 de enero de 2019 en dependencias del Ministerio de Salud se realizó la primera sesión del Consejo Asesor en el marco del proceso de modificación del Libro V del Código Sanitario.
En la oportunidad, con la asistencia de nuestra Presidenta Nacional María Angélica Baeza y representantes de los colegios del área de la salud, se establecieron los acuerdos para el funcionamiento de este consejo, fijándose tareas y metas para el próximo periodo, la próxima reunión quedó calendarizada para fines de marzo y de ahí en adelante se efectuarán en forma bimensual.
Esta reunión se enmarcó en el desarrollo de la metodología propuesta para enfrentar el cambio del Decreto con Fuerza de Ley N° 725 de 1967.
La reunión estuvo presidida por la Ministro de Salud (s) Paulina Daza.

ENCUESTA GALLUP USA: Las enfermeras vuelven a superar a otras profesiones por su honestidad y ética

nurses

WASHINGTON, DC – Más de cuatro de cada cinco estadounidenses (84%) nuevamente califican la honestidad y los estándares éticos de las enfermeras como «muy altos» o «altos», lo que les otorga el primer lugar entre una lista diversa de profesiones por 17 ° consecutivo año. Al mismo tiempo, los miembros del Congreso son nuevamente tenidos en la más baja estima, ya que casi el 58% de los estadounidenses dicen que tienen estándares éticos «bajos» o «muy bajos». Los vendedores telefónicos se unen a los miembros del Congreso por tener una mayoría de calificaciones bajas / muy bajas.

Gráfica de barras: calificaciones de los estadounidenses de la honestidad y la ética de 20 profesiones, 2018.

Gallup ha medido las opiniones del público sobre la honestidad y los estándares éticos de una variedad de ocupaciones desde 1976. Si bien la lista cambia de año en año, algunas profesiones se han incluido de manera consistente en las últimas cuatro décadas.

Con la excepción de un año, 2001, cuando los bomberos estaban en la lista después de los ataques terroristas del 9/11 , las enfermeras han superado por mucho a todas las demás profesiones desde que se agregaron a la lista hace dos décadas. Antes de 1999, los farmacéuticos y miembros del clero eran con frecuencia las profesiones mejor calificadas por su ética.

Las mayorías de estadounidenses también consideran que otras cuatro profesiones tienen estándares de ética y honestidad «altos» o «muy altos» en la encuesta del 3 al 12 de diciembre: médicos (67%), farmacéuticos (66%), maestros de escuela secundaria (60%) ) y policías (54%).

Doce de las 13 ocupaciones restantes reciben calificaciones «promedio» por su honestidad y estándares éticos de pluralidades o mayorías que van del 42% al 54%. Entre ellos, los que obtienen la mayoría de las marcas «promedio» por su honestidad y estándares éticos son los agentes inmobiliarios (54%) y los abogados (51%).

El índice de ética de los periodistas este año está dividido, con aproximadamente tercios iguales del público que dicen que tienen estándares éticos muy altos / altos, medios o bajos / muy bajos.

Honestidad de los periodistas y normas éticas en aumento

Aunque la calificación de 33% muy alta / alta de los periodistas no es sobresaliente en relación con muchas de las otras profesiones, marca un aumento de 10 puntos porcentuales desde hace dos años y ahora coincide con su récord, registrado por última vez en 1977.

Desde 1976, Gallup ha pedido a los estadounidenses que califiquen los estándares éticos de los periodistas 29 veces, y el promedio general de calificación positiva durante ese período es del 26%. Hasta 2016, las pluralidades o mayorías sólidas calificaron a los periodistas como «promedio», pero después de la campaña presidencial de 2016, las calificaciones de los periodistas en el público disminuyeron. En diciembre de 2016, el 41% de los estadounidenses tenía una opinión negativa de su ética.

Gráfico de líneas.  Calificaciones de los estadounidenses sobre la honestidad y los estándares éticos de los periodistas desde 1976. Actualmente, 33% de calificación alta.

Sin embargo, este año, las evaluaciones positivas de los estándares éticos de los periodistas se han recuperado, en gran parte debido a las opiniones cambiantes de los demócratas e independientes, que pueden estar reaccionando a las repetidas caracterizaciones del presidente Donald Trump de los medios de comunicación como «el enemigo del pueblo».

La muy alta / alta calificación de los demócratas en la honestidad de los periodistas ha subido 21 puntos desde 2016 a 54% este año. Por su parte, los puntos de vista de los políticos independientes han pasado de un 42% de baja y una alta calificación de ética del 20% a aproximadamente un tercio, y ahora los periodistas dicen que los periodistas tienen una ética alta, media y baja. Al mismo tiempo, los puntos de vista de los republicanos prácticamente no han cambiado, con un 61% que ahora otorga a los periodistas calificaciones bajas de ética.

Calificaciones de los partidarios de los estándares de ética y honestidad de los periodistas

La calificación ética del clero continúa declinando

Si bien los periodistas han experimentado un aumento en las calificaciones positivas, lo contrario es cierto para el clero. Gallup ha medido las opiniones de los estadounidenses sobre la honestidad y la ética del clero 34 veces a partir de 1977, y la calificación más alta / alta de 37% de este año es la más baja hasta la fecha. Aunque el promedio general de calificación positiva es del 54%, ha caído constantemente por debajo de ese nivel desde 2009. El máximo histórico del 67% ocurrió en 1985.

Las opiniones positivas sobre la honestidad y la ética del clero disminuyeron en 2002 en medio de un escándalo de abuso sexual en la Iglesia Católica Romana, y aunque las calificaciones positivas se recuperaron un poco en los próximos años, cayeron al 50% en 2009 y han ido disminuyendo constantemente desde 2012 .

Gráfico de linea.  Las altas calificaciones de los estadounidenses sobre la honestidad y los estándares éticos del clero desde 1977, actualmente un récord de 37%.

Estas últimas calificaciones bajas del clero vienen de la mano de más investigaciones sobre el abuso sexual infantil por parte de sacerdotes católicos en los Estados Unidos. Actualmente, el 31% de los católicos y el 48% de los protestantes califican al clero de manera positiva.

Línea de fondo

Los trabajadores de la salud, incluidos enfermeros, médicos y farmacéuticos, continúan obteniendo las calificaciones más altas de los estadounidenses por su honestidad y estándares éticos.

Un cambio notable de este año es que un tercio de los estadounidenses ahora califica altamente la honestidad y la ética de los periodistas, marcando un salto de 10 puntos desde 2016 a un nivel no visto en cuatro décadas. Este cambio es impulsado en gran medida por los demócratas, y aunque es un cambio positivo, los periodistas tienen un largo camino por recorrer antes de alcanzar las calificaciones de enfermeras altamente estimadas.

Si bien los periodistas tienen una calificación menos positiva que el clero en general, al menos muestran una mejoría, mientras que las opiniones del público sobre la honestidad y la ética del clero continúan disminuyendo después de que la Iglesia Católica de EE. UU. Se vio sacudida nuevamente este año por más escándalos de abuso.

 

FUENTE:

https://news.gallup.com/poll/245597/nurses-again-outpace-professions-honesty-ethics.aspx%E2%80%AC?fbclid=IwAR0Tg1gbVdZ7mUXN1X5CxUX8-W9WHCFI4WrQztWfdYxQw4HW3lJxMD3OJLo

Cora Mayers Gley Fundadora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile

Se considera que la Dra. Cora Mayers Gley  (1895-1931)  tuvo el mérito de considerar a las enfermeras como asistentes esenciales en la atención en salud, y no como empleadas al servicio de los médicos; que debían extender sus prestaciones en todas las ramas asistenciales. Por este reconocimiento, consiguió que la Universidad de Chile fusionara su ya existente Escuela de Enfermeras con la Escuela de Enfermeras Sanitarias y se creara así la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile en 1930. En reconocimiento a su trabajo, la Dra. Mayers fue denominada como la primera directora de la escuela y se mantuvo en el cargo hasta su muerte en enero de 1931.

La Dra. Mayers se tituló de médica en 1917, una época de vanguardias tanto políticas, como sociales y científicas. Caracterizados como “Los años Locos”, los años veinte del siglo pasado trajeron grandes transformaciones sociales y políticas como la industrialización, el crecimiento de la población, la Gran Guerra y la aparición de las mujeres en los círculos científicos consolidados, entre otras. La Dra. Mayers fue una mujer de su tiempo. Sus aportes van en dirección a la promoción de los estudios de puericultura y las primeras organizaciones de pediatría y enfermería en la Universidad de Chile. Fue pionera en articular estudios de salud pública y pediatría. Viajó y estudió en Francia, Alemania e Inglaterra. Se graduó como pediatra en La Sorbonne, en París, lo que da cuenta de una capacidad intelectual y vida cosmopolita excepcional en el contexto histórico de nuestro país.

Se desempeñó en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y en el Hospital San Borja, donde creó el Servicio de Pediatría profesional, desde el cual aplicó técnicas precursoras para la época. Como representante de Chile participó en varios congresos internacionales (Perú, Brasil, EE.UU.) de estudios médicos de la infancia. Su vida terminó dramáticamente cuando, en 1931, fue víctima de un crimen pasional cometido por el Dr. Alfredo de María, primer médico chileno doctor en Higiene Pública de la Universidad John Hopkins. El legado de su obra abarca el desarrollo de la atención pediátrica moderna, ayudando a solucionar un gran problema social pendiente desde fines del siglo XIX: la atención médica de los niños y niñas chilenos. Concretamente, la Dra. Mayers contribuyó a hacer desaparecer el fantasma de la mortalidad infantil, que tanto dolor y miseria provocó en los sectores marginales de nuestro país.

Legado

Dentro del legado de Cora Mayers, se encuentra la creación del Servicio de Puericultura dentro del Hospital San Borja, similar al «Museo del Niño» usado en Alemania para la enseñanza de la puericultura. ​ También fue delegada chilena del congreso panamericano del niño realizado en Rio de Janeiro, logrando establecer a Santiago como la sede del siguiente congreso el 1925, y siguió representando a Chile en Perú y en Estados Unidos.

Como fundadora de la Sociedad de Pediatría en Chile, publica varios trabajos, entre ellos: La mujer defensora de la Raza (1925) y La puericultura al alcance de todos (1933).

Dentro de sus cargos administrativos, fue jefa del Departamento de Educación Sanitaria de la Dirección General de Sanidad, donde con la creación de la Escuela de Enfermeras Sanitarias y la fusión con la de Enfermeras Hospitalarias, gracias a su gestión, se fundó la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile en 1930, donde además, Mayers se desempeñó como la primera directora.

Se le considera la primera educadora para salud, especialmente en el ámbito de la puericultura, donde editaba y distribuía «Cartas mensuales para madres» impulsando a muchas mujeres a llevar a sus niños a controles y colaborar en el cuidado de los niños.

Fue una de las mujeres más influyentes de la primera mitad del siglo XX en Chile, por ser médico destacada y joven, además de haber sido una de las primeras especializadas en el extranjero.

Hay una calle en Santiago de Chile que lleva su nombre en la comuna de Las Condes, cercano al cruce entre las calles Manquehue y Alonso de Córdova.

Por Editor Web

Colegio de Enfermeras.

FUENTES:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cora_Mayers

http://www.museomedicina.cl/home/index.php/historia-de-la-medicina/180-dra-cora-mayers-1895-1931.html

 

Colegio de Enfermeras invita a participar en el Trofeo «María Figueroa». Fecha de cierre de postulaciones 15 de marzo de 2019.

trofeo actualizado

 

INVITACIÓN A LAS ENFERMERAS DE CHILE

TROFEO “MARÍA FIGUEROA“

COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE.AG.

Se invita a enfermeras chilenas a participar en la postulación al trofeo “María Figueroa »  y quienes crean que han contribuido al conocimiento de enfermería.

Las contribuciones deben reflejar el aporte de ideas originales a la academia en algunos de los siguientes temas en el año 2017 y del 2018:

  1. a) Libros y capítulos de libros publicados en editoriales reconocidas ;
  2. b) Tesis doctorales escritas en universidades reconocidas, nacionales o internacionales;
  3. c) Artículos en revistas registradas en indexes internacionales (i.e. scopus, web of science, otros), indistintamente del idioma de publicación.

El trofeo (Made in France) representará un motivo alusivo a la producción intelectual y llevará consignado el nombre del autor (a registrar en uno de los costados), junto al año de otorgamiento y la leyenda “Autor Influyente del Año” en otro costado.

La premiación se realizará en el día de la enfermera del año próximo.

Se formará una comisión dirigida por el Colegio de Enfermeras de Chile que revisará los trabajos de los, las postulaciones se recibirán hasta el 15 de marzo de 2019.