
Con el objetivo de realizar un aporte concreto al rol social y político de la profesión, en octubre del año 2020 se conformó la Agrupación de Enfermeras Feministas de Chile.
Una de las voceras de la agrupación autoconvocada es la enfermera María Francisca Paredes Villalobos, quien desde su formación de pregrado participó en cursos electivos de sexualidad, género y feminismo. Al insertarse en el campo laboral, “me di cuenta de una experiencia que se repite en profesoras y compañeras muy violentas, que ejercen bajo un modelo que genera competitividad entre pares. Me preguntaba, ¿por qué enfermería siendo una profesión de mayoría de mujeres éramos tan poco sororas entre nosotras?”.
En este contexto, María Francisca decidió pasar a la acción y junto a más colegas, abrieron una cuenta de Instagram en julio del 2020, principalmente “para liberar la frustración por la falta de sororidad y otros temas como, la pasividad política y social de las enfermeras. A pesar de que nos hablan de eso en pregrado, vemos que en la práctica hoy en día muchas enfermeras solo se remiten en hacer su pega y mantenerse autómatas, sin voz en sus puestos por mantener trabajo y sueldos”, aseguró.
-¿Cuál es el rol que debería jugar en la profesión en el contexto social actual?
Como gestoras del cuidado, creemos que las enfermeras debemos ser un pilar referente y representativo, centrando el resguardo en los derechos de la población. Sobretodo en el Sector Público, donde se lucha a diario contra la desigualdad de oportunidades, con precarias condiciones laborales y todo esto sumado a maltratos, acoso y hostigamiento que recibimos.
–¿Cuántas miembros conforman la agrupación?
Actualmente somos 90, la mayoría está en Santiago, así que faltan más compañeras de las regiones que se sumen. De momento no tenemos Directiva, ya que el feminismo tiene organización horizontal. Nos formamos hace poco, así que nos rotamos en vocerías o participaciones y estamos levantando comisiones para comenzar a distribuirnos el trabajo del activismo.
–¿Cuáles fueron los objetivos de organizarse como enfermeras feministas?
Convergemos en los mismos ideales, sociales, políticos, filosóficos y económicos. Queremos cambiar el paradigma patriarcal y biomédico en salud. Más del 70% de los trabajadores de la salud somos mujeres y más del 90% de Enfermería somos
mujeres, pero los puestos de poder lo ocupan hombres del estamento médico, siendo que las enfermeras estamos igualmente capacitadas para liderar.
El objetivo principal fue comenzar a gestar un espacio sororo y de acompañamiento entre nosotras, ya que, dentro del área se vive una falta abismante a la hora de sufrir violencia de género o acoso laboral.
A esto se suma la falta de representatividad en voz y opinión ante los problemas sociales, transformandose en una falta de legitimidad en lo social y que no solo nos vean a la sombra médica. Enfermería se centra en un cuidado biopsicosocial integral con los pacientes y su entorno el cual incluye desde la patología hasta la politica.
-¿Cuáles son sus principales metas y desafíos para 2021?
Generar empoderamiento a través de un cambio de pensamiento desde las enfermeras, reconociéndonos y reencontrándonos con nuestro lado feminista y político.
Eliminar la despolitización en Enfermería, que tengamos voz y decisión en las políticas públicas en salud.
Además, luchar contra la misoginia, la violencia en las disidencias sexuales en salud, tanto entre pares como distintos gremios y cambiar la imagen que tiene la población de las enfermeras.
-¿Cómo se insertan en el momento histórico que vive el país, en torno a las elecciones a constituyentes?
Creemos que es una gran oportunidad para politizar la profesión y participar de los procesos sociales. Muchas de nosotras fuimos bien activas en la revuelta social, así como en los movimientos pre-estallido.
Somos parte de las personas que salieron con rabia a exigir dignidad a las calles, somos las que vemos la desigualdad de clase directa por este sistema capitalista neoliberal. Por eso, estamos apoyando a varias precandidatas, aunque no se declaren feministas y 3 de nosotras son candidatas: Natalia Aravena, Carolina Toledo y Natalí Jarpa, así que las vamos a apoyar con todo.
–¿Por qué creen que Enfermería debe ser feminista?
Porque enfermería ha sido una profesión cuyo conocimiento, ciencia y disciplina ha sido desarrollada por mujeres y como todo lo construido por mujeres hoy es menospreciado. Eso no puede continuar así. Y al ser una profesión de mayoría mujeres es precarizada, la desigualdad de sueldos y privilegios con el estamento médico es abismal, incluso en pandemia hemos sido invisibilizadas.
Nuestras especialidades no son reconocidas y a pesar de que salen de nuestro propio bolsillo.
Y porque en salud hay mucho maltrato, acoso y violencia hacia nosotras. Solo por ser mujeres y la imagen sexualizada que venden la pornografía y los medios de comunicación.
María Francisca extendió una invitación a enfermeras a sumarse a la Agrupación de Enfermeras Feministas de Chile. Para comunicarse con ellas puedes escribir a enfermerasfeministascl@gmail.com.