A través de un convenio realizado entre la Asociación Asiática de Heridas (AWCA) y la Sociedad Enfermeras Latinoamericanas en Heridas, la enfermera chilena Viviana Barría González, tuvo la oportunidad de participar de una pasantía por China.
Siendo funcionaria del Departamento de Salud Municipal de Puerto Montt, la enfermera ganó una de las dos becas disponibles para Chile, la cual consistía en conocer la realidad de China en cuanto a manejo avanzado de heridas y funcionamiento de los centros de curación avanzada, establecimientos en los que participan médicos y enfermeras especialistas.
“Estuvimos 3 semanas visitando distintos hospitales y clínicas de manejo avanzado, en ciudades como Beijing, Shanghai y Hangzhou, terminando nuestra estadía con la participación en el ‘CTR: 11th National wound restoration and tissue regeneration Conference, Hangzhou 2018’, evento en el cual expusimos a los participantes la realidad del manejo de heridas en Chile y a su vez, presentar nuestra experiencia en el tema”, comentó la becada.
Egresada de la Universidad Mayor, Viviana Barría cuenta con casi 10 años de experiencia en Atención Primaria en Salud y desde el año 2010 está dedicada a manejo avanzado de heridas, luego de haber realizado el postítulo: Monitor en Manejo Avanzado de Heridas, en el Instituto Nacional de Heridas de Santiago.
Curación avanzada
El concepto de curación avanzada de heridas hace referencia a la curación No Tradicional que se efectúa limpiando la úlcera con suero fisiológico, dejando como cobertura un apósito interactivo, bioactivo o mixto. La frecuencia de la curación dependerá de las condiciones de la úlcera y del apósito a utilizar. El concepto de curación avanzada considera la mantención de un ambiente húmedo fisiológico con el fin de favorecer la migración celular y así generar el cierre de la ulcera o lesión.
Según la relación costo-efectividad realizada el año 2000 en el Hospital del Salvador, la curación avanzada resultó ser más costo-efectiva, pues reduce considerablemente el tiempo de tratamiento que recibe el usuario. Es una práctica mundialmente reconocida y que trae beneficios clínicos al paciente, reflejados en un menor número de curaciones y complicaciones. Además, reduce el dolor.
La curación avanzada es un procedimiento propio y exclusivo de la enfermera, sobretodo en el caso de ulceras de pie diabético, en el que la realización de curación avanzada por enfermera está garantizado por Ley GES.
“En el caso de úlcera venosa, la curación es una prestación valorada por Fonasa, que en este momento, está garantizada para atención secundaria, pero se está trabajando a nivel ministerial para que ese tratamiento se pueda realizar en atención primaria. Incluso en 29 Servicios de Salud del país se implementó un piloto de curación avanzada de ulcera venosa que en Puerto Montt está liderado y ejecutado por quien suscribe, obteniendo excelentes resultados”, manifestó Viviana Barría.
“Creo que la experiencia de viajar a China fue de gran crecimiento personal y profesional. El ver otras realidades en temas netamente de enfermería, tal como es el manejo de heridas, me convence aún más de lo importante que es la labor de la enfermera en Chile. Además, el saber que en nuestro país la enfermera está plenamente empoderada de esta función, me hace pensar en que estamos trabajando fuertemente en potenciar la curación avanzada y cada día hay más enfermeras interesadas en este tema, buscando la mejor alternativa de tratamiento para sus pacientes”, finalizó Viviana Barría.
Editor/NAF