Archivo de la categoría: Noticias

Colegio Nacional de Enfermeras presente en lanzamiento de Mesa Social de la Salud

1

Hasta la Plaza de la Ciudadanía concurrieron agrupaciones gremiales y ciudadanas de la Salud, para participar del acto de lanzamiento de la denominada Mesa Social de la Salud.

El Colegio de Enfermeras de Chile A.G estuvo representado por tres miembros de su directorio: EU. Raúl Larenas Poblete, Secretario de Finanzas, EU. Verónica Medina Vera, Secretaria General y Ninoska González Flores, Secretaria de Comunicaciones y Relaciones Públicas.

Según informó la Secretaria de Comunicaciones, el objetivo de la jornada tuvo relación con “reunir una cantidad importante de agrupaciones de carácter social, las cuales están trabajando para que los proyectos relacionados con salud, cuenten en su debate con las personas que hacen salud, tales como: funcionarios públicos, pacientes y encargados de financiamiento. A raíz de eso, se han efectuado múltiples reuniones y en este hito de hoy, se dio el inicio oficial de la Mesa Social de la Salud”.

Por su parte, Verónica Medina, manifestó que “el Colegio de Enfermeras de Chile tiene un ámbito amplio en el área de la salud, está inmersa en el ámbito público y privado, por lo que conocemos las falencias del sistema. En lo público, lo que pretendemos es que la salud se mejore insertando recursos, no cobrando más a los usuarios, ya que es el Gobierno quien debe invertir en recuperar la salud y desplegar acciones de prevención”.

2

3

Editor/NAF

Colegio de Enfermeras de Chile tendrá rol protagónico en campaña 2019 para prevención del VIH

Programa VIH 1

 

Un importante papel desarrollará el Colegio de Enfermeras de Chile A.G., en el marco de la campaña de prevención 2019 de VIH/Sida e ITS que prepara el Ministerio de Salud (Minsal).

Así lo informó la EU. María Angélica Baeza, Presidenta del cuerpo colegiado, posterior a la jornada de trabajo efectuada junto a Ángelo González Lamadrid, Jefe del Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/Sida e ITS, en dependencias de la repartición pública.

Dentro de los principales acuerdos de la reunión, se cuenta la pronta firma de un convenio de colaboración entre el Minsal y el Colegio Nacional de Enfermeras.

Programa vih 3

Valoro la invitación que nos extendió el Jefe de programa porque las enfermeras tenemos un rol muy importante en ese programa y podemos aportar en las áreas de la prevención y promoción en salud. Segundo, porque en el caso de éste tema en específico, es de vital importancia corregir lo que no se ha hecho bien y darle el énfasis que siempre debería haber tenido. Hoy está la instancia de mejorarlo, por lo que la invitación a participar en este plan de trabajo con el Minsal, es una gran oportunidad para relevar el rol de la enfermera.”, comentó María Angélica Baeza.

Por su parte, el Jefe del Programa Nacional de VIH, aseguró que “…para nosotros como Ministerio nos parece muy importante y crucial, generar alianzas estratégicas en el tema de VIH/Sida e ITS. Claramente, enfermeras y enfermeros tienen mucho que aportar en este tema, especialmente en un enfoque de promoción, prevención, y diagnóstico precoz”.

 

Editor/NAF

“En las enfermeras radica una alta responsabilidad en alcanzar con éxito las coberturas propuestas”

JORNADA INMUNIZIACION 1.JPG
María Canales, Vicepresidenta del Colegio de Enfermeras de Chile, Dra. Cecilia González, Jefa del Departamento de Inmunización del Minsal y María Angélica Baeza, Presidenta del Colegio de Enfermeras de Chile.
  • Una destacada participación tuvo el cuerpo colegiado en reunión técnica organizada por el Ministerio de Salud, en el contexto de campañas 2019 de vacunación contra Hepatitis B e Influenza.

 

Con el objetivo de revisar las estrategias de vacunación para el año 2019, asociadas al Recién Nacido contra el Virus de Hepatitis B y Campaña Anti-Influenza, el Colegio Nacional de Enfermeras de Chile desarrolló una destacada participación en reunión técnica convocada por el Ministerio de Salud (Minsal), instancia organizada por su Departamento de Inmunización y a la que se sumaron diferentes cuerpos colegiados y sociedades del sector salud.

La jornada fue liderada por la Dra. Cecilia González y EU. Bárbara Leyton, médico jefe y enfermera del departamento organizador respectivamente.

“El fin de esta reunión fue afianzar las políticas públicas del Minsal en materia de inmunizaciones. En especial, nos referimos a la vacuna contra la Influenza y el virus de Hepatitis B. La idea fue difundir las directrices técnicas al personal de salud que efectúa la inmunización, tales como: protección de la vacuna, componentes técnicos, patologías que previene y cómo informar a los padres sobre los beneficios que tienen las dos inmunizaciones”, comentó Bárbara Leyton.

El rol de la Enfermera

La representación del Colegio de Enfermeras de Chile A.G. estuvo a cargo de su Presidenta, la EU. María Angélica Baeza Reveco y su Vicepresidenta, EU. María Canales Ávila.

“Nuestra participación en esta jornada tiene directa relación con el importante rol que tienen las enfermeras y enfermeros, en el contexto de las campañas de vacunación dirigidas a la población. Definido por el Código Sanitario, nuestro papel no sólo está orientado al cuidado de las personas durante todo el ciclo vital, sino también a la participación en esfuerzos de fomento, prevención y protección de la salud. Todo lo que significa la campaña de vacunación está enmarcado en el ámbito de prevención, por lo tanto, enfermeras y enfermeros tienen una alta responsabilidad en alcanzar con éxito las coberturas propuestas”, aseguró María Angélica Baeza.

Por su parte, María Canales comentó que “el diseño de campaña se ve mucho más organizado y estructurado que el año pasado, con fechas y plazos más claros y acotados. Visualizo lo que viene de manera muy auspiciosa y positiva desde lo que podemos hacer como enfermeras y enfermeros. Tenemos una enorme responsabilidad con nuestra población y ciertamente, vamos a dar respuesta a lo que demanda nuestra comunidad”.

Difusión

Al igual que en 2018, el directorio del Colegio de Enfermeras trabaja en una propuesta para el Minsal, en la cual describirán una serie de observaciones y aportes que permitan potenciar el logro de la cobertura del proceso de vacunación. Esta presentación se concentrará en la difusión.

“El colegio va a fortalecer esta campaña a través de la difusión hacia la población y solicitando a enfermeras y enfermeros de todas las regiones, poniendo énfasis la Atención Primaria -que son quienes tienen el rol activo de desarrollar esta campaña-, apoyen en la difusión y recurso humano disponible”, comentó María Angélica Baeza.

En este contexto, el cuerpo colegiado pondrá a disposición todos sus canales formales de comunicación, como su sitio web http://www.colegiodeenfermeras.cl, cuentas en redes sociales, así como la realización de acciones de comunicación directa con sus consejos regionales.

JORNADA INMUNIZACION 6

JORNADA INMUNIZACION 7.JPG

JORNADA INMUNIZACION 4

Editor/NAF

 

 

 

La OMS designa el 2020 como el ‘Año de las enfermeras’

logo_oms

Coincide con el 200 aniversario del nacimiento de Florence Nightingale

Esta propuesta fue realizada por Tedros Adhanom, director general de la OMS, y fue aprobada por todos los miembros de miembros del Consejo. Adhanom destacó la necesidad de homenajear a personas como Florence Nightingale, «quien ha contribuido enormemente a la salud y a la humanidad«. En este sentido, subrayó que «las enfermeras y matronas juegan un papel crucial en la promoción de la salud para todos».

La presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) destacó que la propuesta «potenciará la figura de la enfermera y pondrá de relieve la necesidad de que haya enfermeras bien formadas, así como de invertir en estrategias de reclutamiento y retención; y eliminará las barreras al desarrollo de los roles de Enfermería avanzada que están demostrando una gran eficacia en la expansión de la cobertura sanitaria universal».

Por su parte Nigel Crisp, copresidente de Nursing Now, también ha celebrado esta propuesta del doctor Tedros y del Consejo Ejecutivo de la OMS. «Las enfermeras son el corazón de la mayoría de los equipos sanitarios y mejorando y promocionando su papel, todos los países del mundo mejorarán los resultados en salud de sus ciudadanos», ha destacado.

El Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha designado el 2020 como el ‘Año de la enfermera y la matrona’, coincidiendo con el 200 aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada una precursora de la Enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de la profesión.

FUENTE: https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/-la-oms-designa-el-2020-como-el-ano-de-las-enfermeras–5684

 

En La Habana se efectuará XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería

cuba

Convocado por la Sociedad Cubana de Enfermería, organización científica de la enfermería cubana se efectuará en La Habana, Cuba, el XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería que tiene como tema central “Contribución de la Enfermería para el logro de los objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El evento que se desarrollará entre el 9 y el 13 de septiembre del presente año cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud Pública de Cuba -MINSAP- .

Los ejes temáticos a compartir en esta ocasión son:
1.      Relacionados con los Recursos Humanos
2.      Relacionados con la Administración
3.      Relacionados con la Asistencia
4.      Relacionados con la Investigación
5.      Relacionados con la Informática

En el evento se impartirán talleres interactivos, visitas dirigidas a centros de interés, entre otras muchas actividades.

Las y los  interesados en postular sus trabajos, deberán primero hacer el registro en el sitio http://www.enfermeria2019.sld.cu creando el usuario.

Se sugiere que antes de enviar los trabajos lean con detenimiento el proceso de envío, las Normas de presentación y descarguen la plantilla exigida.

El Comité Científico y Organizador los exhorta a compartir los resultados de sus investigaciones, deseándoles muchos éxitos.

Convocatoria

Estimada(o) Colega:

La salud es un derecho humano, por su dimensión social requiere de la voluntad de los gobierno de los países, donde intervengan los diferentes sectores de la sociedad, orientado a garantizar cobertura total de los recursos humanos calificados que mejoren la salud de las poblaciones, prolonguen y eleven la calidad de vida de las personas, familias y comunidad, desarrollando acciones de promoción de salud, prevención de riesgos modificables, rehabilitación, curación y cuidados continuos, centrado en el cuidado de la salud, así como la satisfacción con los servicios que se ofrecen.

Entre los retos de la profesión de enfermería está, poseer un cuerpo de conocimientos y habilidades obtenidos con la investigación, la docencia y la gestión, que logre acrecentar su competencia ,mejorar la cobertura y calidad de los servicios, planificar sistemas de cuidados eficaces y eficientes en costos, que abarquen las necesidades de la población en cualquier nivel de atención.

Los servicios de enfermería son esenciales para promover la salud, prevenir las enfermedades y renovar el cuidado a las personas, basado en los valores de igualdad, solidaridad y justicia social, con un protagonismo activo en las acciones comunitarias, líderes en el desarrollo de los sistemas sanitarios, en el logro de la cobertura y acceso universal, colaborando al desarrollo prospero y sostenible de los sistemas de salud.

Con el objetivo de socializar experiencias de las acciones desarrolladas en los países en la Contribución de la profesión de Enfermeria para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, nos damos cita en el palacio de convenciones de la Habana, Cuba, del 9 al 13 de septiembre 2019.

Objetivo general del congreso Socializar con los profesionales de enfermera participante las experiencias, acciones y las investigaciones desarrolladas para la Contribución de la profesión para el logro los objetivos de desarrollo sostenible.

Objetivos del XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería

  • Difundir los resultados de la investigación en enfermería y sus contribuciones al logro de los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Avanzar en el conocimiento colectivo en apoyo a la investigación relacionada con el desarrollo sostenible.
  • Contribuir a la visibilidad del desarrollo profesional alcanzado en enfermería, en los sistemas de cuidado a la salud, servicios de salud y estrategias de educación.
  • Identificar las prioridades en investigación de enfermería y promover redes de colaboración para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

 

firmadeIdalmis

                Presidenta Comité Organizador

 

En La Habana se efectuará XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería

cuba.png

Convocado por la Sociedad Cubana de Enfermería, organización científica de la enfermería cubana se efectuará en La Habana, Cuba, el XIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería que tiene como tema central “Contribución de la Enfermería para el logro de los objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El evento que se desarrollará entre el 9 y el 13 de septiembre del presente año cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud Pública de Cuba -MINSAP- .

Los ejes temáticos a compartir en esta ocasión son:
1.      Relacionados con los Recursos Humanos
2.      Relacionados con la Administración
3.      Relacionados con la Asistencia
4.      Relacionados con la Investigación
5.      Relacionados con la Informática

En el evento se impartirán talleres interactivos, visitas dirigidas a centros de interés, entre otras muchas actividades.

Las y los  interesados en postular sus trabajos, deberán primero hacer el registro en el sitio http://www.enfermeria2019.sld.cu creando el usuario.

Se sugiere que antes de enviar los trabajos lean con detenimiento el proceso de envío, las Normas de presentación y descarguen la Plantillaexigida.

El Comité Científico y Organizador los exhorta a compartir los resultados de sus investigaciones, deseándoles muchos éxitos.

Convocatoria

Estimada(o) Colega:

La salud es un derecho humano, por su dimensión social requiere de la voluntad de los gobierno de los países, donde intervengan los diferentes sectores de la sociedad, orientado a garantizar cobertura total de los recursos humanos calificados que mejoren la salud de las poblaciones, prolonguen y eleven la calidad de vida de las personas, familias y comunidad, desarrollando acciones de promoción de salud, prevención de riesgos modificables, rehabilitación, curación y cuidados continuos, centrado en el cuidado de la salud, así como la satisfacción con los servicios que se ofrecen.

Entre los retos de la profesión de enfermería está, poseer un cuerpo de conocimientos y habilidades obtenidos con la investigación, la docencia y la gestión, que logre acrecentar su competencia ,mejorar la cobertura y calidad de los servicios, planificar sistemas de cuidados eficaces y eficientes en costos, que abarquen las necesidades de la población en cualquier nivel de atención.

Los servicios de enfermería son esenciales para promover la salud, prevenir las enfermedades y renovar el cuidado a las personas, basado en los valores de igualdad, solidaridad y justicia social, con un protagonismo activo en las acciones comunitarias, líderes en el desarrollo de los sistemas sanitarios, en el logro de la cobertura y acceso universal, colaborando al desarrollo prospero y sostenible de los sistemas de salud.

Con el objetivo de socializar experiencias de las acciones desarrolladas en los países en la Contribución de la profesión de Enfermeria para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, nos damos cita en el palacio de convenciones de la Habana, Cuba, del 9 al 13 de septiembre 2019.

Objetivo general del congreso Socializar con los profesionales de enfermera participante las experiencias, acciones y las investigaciones desarrolladas para la Contribución de la profesión para el logro los objetivos de desarrollo sostenible.

Objetivos del XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería

  • Difundir los resultados de la investigación en enfermería y sus contribuciones al logro de los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Avanzar en el conocimiento colectivo en apoyo a la investigación relacionada con el desarrollo sostenible.
  • Contribuir a la visibilidad del desarrollo profesional alcanzado en enfermería, en los sistemas de cuidado a la salud, servicios de salud y estrategias de educación.
  • Identificar las prioridades en investigación de enfermería y promover redes de colaboración para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

           Presidenta Comité Organizador

 

Comisión de DD.HH. del Colegio de Enfermeras de Chile se une a conmemoración del 8 de marzo.

8 de marzo

 

8 DE MARZO Día Internacional de la Mujer Trabajadora

La Comisión de DDHH del Colegio de Enfermeras se une a la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora que ha organizado la Coordinadora 8 de Marzo en Chile y, ha decidido hacer suyo el mensaje que convocan las organizaciones de mujeres y feministas de más de 50 países para este año 2019: “Las mujeres contra la precariedad laboral” haciendo un llamado a huelga para ese día, paralizando todas las actividades para generar un impacto en la sociedad manejada por los hombres.

Nos sumamos a esta causa especialmente por las miles de enfermeras que egresan cada año y empiezan a vivir el calvario de encontrar trabajo. Nos sumamos al sufrimiento que significa trabajar como “temporeras” en períodos cortos para encontrar empleo, nos sumamos al desgaste que deben atravesar todas las enfermeras que para mantener su puesto de trabajo, conseguido con mucha dificultad, deben soportar turnos extensos y grandes cantidades de trabajo. Nos unimos ya que todo lo anteriormente señalado atenta contra la salud física y mental de aquellas que se les niega el Derecho a un Trabajo Decente que es un Derecho Humano

Nos sumamos a las luchas que secularmente las mujeres han sido protagonistas por lograr derechos a la igualdad en una sociedad dominada por los hombres desconociendo que somos el 50 por ciento de la población mundial.

A pesar de los avances que se han conseguido con las manifestaciones de las mujeres a lo largo de la historia, aún queda un gran camino por recorrer para poder lograr la igualdad de condiciones, es por esto mismo que nosotros como comisión de derechos humanos, instamos a la participación de las mujeres en esta huelga, también invitamos a los hombres a dar apoyo a las mujeres para poder alcanzar la equidad de género.

Como comisión de derechos humanos hacemos un llamado a todas las mujeres del país a unirse a esta manifestación, para seguir combatiendo el machismo que nos ha gobernado durante la historia, también llamamos a los hombres para trabajar en conjunto y con esto, conseguir una sociedad en donde tanto como las mujeres como los hombres, tengan los mismos derechos.

Como Enfermeras y enfermeros de esta Comisión reivindicamos una vez más el Derecho a nuestra Autonomía profesional haciendo presente la necesidad de desarrollar y fortalecer esta cualidad de cada colega mujer, para no seguir siendo arrolladas por los médicos. Los profesionales de enfermería son personas autónomas, si bien existe una conexión entre las dos profesiones, no debe existir un control de una por sobre otra, lo que se ha evidenciado desde hace mucho tiempo.

Por lo tanto, esta manifestación de mujeres, significa también para enfermería una posibilidad de demostrar su autonomía y dar a conocer que nuestra profesión es indispensable para elevar la calidad de los cuidados de la población.

logo DDHH colegio

 

Por Editor Colegio/EGM

Con patrocinio del Colegio de Enfermeras el 4 de abril se inauguran Jornadas de Innovación, Investigación y Educación en Enfermería.

Afiche 3ra jornadas 02
En la ciudad de Osorno, el 4 y 5 de abril se realizarán las III° Jornadas de Innovación, Investigación y Educación en Enfermería en las que a través de diversas exposiciones se tratarán los temas que dan título a la versión 2019 de este importante evento que en su tercera versión ha ido fortaleciéndose posicionándose como una de las principales actividades de la enfermería en el sur de Chile.
La actividad que cuenta con el patrocinio del Colegio de Enfermeras de Chile y la universidades de Los Lagos, San Sebastián y Austral de Chile contará con 12 expositores y expositoras, todos ellos profesionales de la salud con experiencia, trayectoria y formación académica de alto nivel.
Las y los interesados en participar de estas jornadas pueden recabar mayor información escribiendo al correo enfermeriadelsur@gmail.com.
Por Editor Colegio
Afiche 3ra jornadas 02

Estudiantes de Enfermería de Tenerife participan en un ciclo de jornadas sobre exclusión social y cooperación

enfermerras

REDACCIÓN.- Enfermeras Para el Mundo (EPM), desde su sede en Canarias, en Santa Cruz de Tenerife, llevará a cabo en los meses de febrero, marzo y abril el ciclo formativo “Descubriendo Realidades” dirigido a estudiantes de Enfermería de la Universidad de La Laguna (ULL). Las diferentes jornadas, tienen como objetivo la concienciación y sensibilización sobre las problemáticas sociales existentes, tanto en el entorno cercano, como en el contexto de países empobrecidos.

EPM tiene delegación en el Colegio Oficial de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife desde hace casi 20 años, y desarrolla acciones de cooperación internacional y de acción social en el marco comunitario, con el apoyo de dicho colegio. José Ángel Rodríguez, presidente del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife considera que “apoyar este tipo de iniciativas es bueno tanto para los estudiantes, como para la provincia. La educación y concienciación es básica para crear una sociedad más justa y qué mejor que hacerlo con estudiantes universitarios. Por esta razón, el Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife siempre estará comprometido con iniciativas que promuevan estos valores”.

Mercedes Novo Muñoz, enfermera y miembro de la cátedra de enfermería de la ULL añade que para la cátedra de enfermería de la ULL es esencial “involucrar a los alumnos en la vocación de voluntariado. Es importante que los alumnos sepan en qué consiste el voluntariado, qué cosas se hacen en voluntariado para que de alguna manera puedan llegar a implicarse. Lo que se pretende es motivarles y sensibilizarles sobre las medidas que actualmente se están llevando en la sociedad”, concreta la enfermera y doctora por la ULL.

Para la realizar de este ciclo de jornadas se ha contado también con colaboración de la Cátedra de Enfermería de la ULL, y en ellas se contará con la participación de Cáritas Diocesana de Tenerife y la Coordinadora de ONGD de Canarias (CONGCA), como fruto del trabajo en red establecido con entidades dedicadas al trabajo con colectivos en situación de exclusión social en la Isla y con entidades de participación social y coordinación en Canarias.

Las Jornadas comenzarán el próximo día 27 de febrero, y en esta primera actividad dará a conocer los aspectos más relevantes del colectivo de personas sin hogar, sus problemas de salud y las dificultades a la hora de acceder a servicios del sistema sanitario. En la segunda Jornada, el 20 de abril, se realizará una aproximación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular en el ámbito de la Salud, a través de dinámicas participativas en las que el alumnado podrá conocer la situación mundial en este sector. Finalmente, el día 30 de abril, enfermeras participantes del Programa “Voluntariado Internacional” de Enfermeras Para el Mundo, compartirán sus experiencias vitales en países como Ecuador o Guatemala.

En esta primera Jornada, con el título “Sin Hogar = Sin Salud”, serán profesionales de Cáritas Diocesana de Tenerife, con una larga trayectoria en la intervención con personas en situación de sinhogarismo, los que compartirán su experiencia y conocimientos con los asistentes. Conchi García, delegada de Enfermeras Para el Mundo en Canarias explica que “la inclusión debe realizarse antes que nada desde el propio sistema, para lo que deben facilitarse vías de comunicación y protocolos de actuación que permitan la coordinación entre distintos agentes sociales”. Con Jornadas como esta se pretende sensibilizar y motivar para la mejora de la atención a personas que, por sus precarias condiciones socioeconómica, se ven abocadas a vivir en la calle, en centros de acogida, o de ocupas.

FUENTE: http://diarioenfermero.es/estudiantes-de-enfermeria-de-tenerife-participan-en-un-ciclo-de-jornadas-sobre-exclusion-social-y-cooperacion/

Colegio de Enfermeras acude en ayuda de familia afectada por aluviones en Región de Tarapacá.

huara

Una delegación del Colegio de Enfermeras de Chile, compuesta por la integrante del Directorio Nacional,  Rosario Díaz Astudillo y  por Marcela Sandoval del Directorio Regional del colegio de la orden, llegó hasta la localidad de Bajo Soga, de la Comuna de Huara, fuertemente afectada por los aluviones y  temporales que ocurrieron en la región, que en el caso de Iquique dejó como saldo numerosos hogares afectados y socavones de grandes dimensiones en la ciudad.

Gracias al apoyo de la Municipalidad de Huara, que dispuso un funcionario de apoyo, se llegó con ayuda a la Sra. Victoria, lugareña que se encontraba aislada junto a su hijo de tres años, a quien se le entregó ayuda en ropa, alimentos no perecibles y 2 cajas grandes con tapa, 14 bidones de agua y $60.000 en efectivo, elementos que habían sido previamente adquiridos con la participación del Secretario Regional Francisco Muñoz.

La campaña desarrollada por el Colegio de Enfermeras tuvo el respaldo de regionales de la organización, especialmente el aporte del Regional Talca.

Debido a la emergencia, fue muy difícil y complicado poder trasladar la ayuda recolectada, pues los medios dispuestos por el Estado luego de atender la situación en el norte, fueron derivados al sur del país debido a los incendios forestales, sin embargo gracias a la generosidad de la directora regional Marcela Sandoval, que proporcionó su vehículo particular y el apoyo municipal de Huara, fue posible concluir con éxito la misión de ayudar a esta modesta familia afectada severamente por las inclemencias climáticas.