Todas las entradas por editorcolegio

Ministerio de Salud lanzó masiva Campaña Test Rápido VIH Verano 2019

foto doris

El Ministerio de Salud lanzó durante la mañana de este miércoles 9 de enero la masiva Campaña de Test Rápido VIH Verano 2019, que se efectuará en el país bajo la modalidad extramuro y gratuitamente durante enero y febrero en todo el país.

Para ello han sido coordinadas diversas actividades para acercar el diagnóstico a la población mediante el Test visual, un trabajo en conjunto con las Seremis de Salud, los Servicios de Salud y los Centros de Atención Primaria.

Este lanzamiento fue encabezado por el Ministro de Salud, Emilio Santelices, junto a la Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza; el Subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo; el Director del Instituto Nacional de la Juventud, Mirko Salfate, representantes de la sociedad civil y también estuvieron en la actividad la Presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, la presidenta del Colegio de Matrones y matrones, Anita Román y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, Rosa Oyarce. 

La actividad tuvo como sede el frontis del Museo Bellas Artes, en pleno centro de Santiago, donde desde el pasado 7 de diciembre y hasta el 27 de enero es presentada la muestra “Chile tiene Sida”, para la que quince artistas chilenos fueron convocados a crear una obra inédita con el fin de educar sobre la transmisión del VIH-SIDA.

Foto: Doris Sierralta. Colegio de Enfermeras de Chile.

OFERTAS DE TRABAJO

ofertas jpg

Hospital Padre Hurtado, requiere Enfermeras/os, en sistema 4º turno para :Servicio de Emergencia Adulto

Requisitos:

  • Inscripción en Superintendencia
  • ACLS rendido o por rendir
  • Experiencia en Servicios de Urgencia y /o en atención de pacientes perfil cuidados medios o agudos.

92.000 por turno , pago boleta honorarios ( 15 turnos máximos al mes)

Interesados enviar CV a asilva@hurtadohosp.cl

Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC)  MINSAL, requiere Profesional cuarto turno para Call Center UGCC

Unidad                                   Unidad de Gestión Centralizada de Camas
Nombre del cargo                   Enfermero de Call center UGCC
Calidad Jurídica Honorarios
Horario Cuarto turno
Unidad                                   Unidad de Gestión Centralizada de Camas
Nombre del cargo                   Enfermero de Call center UGCC
Calidad Jurídica Honorarios
Horario Cuarto turno
Formación  

Título profesional de Enfermero(a) otorgado por una Universidad o reconocido por éste o aquellos validados en Chile de acuerdo con la legislación vigente; inscrito en la superintendencia de salud.

 

 

Experiencia

 

Experiencia laboral como mínimo 3 años en su profesión en el sector público o privado.

Experiencia laboral como mínimo 2 años en servicios de urgencias y/o unidades de cuidado crítico.

 

 

Especialización en capacitación

 

Deseable cursos cuidado paciente crítico y/o urgencia

Deseable cursos de gestión en salud

MS Office, outlook

CONTACTO:

Interesadas/os enviar CV actualizado y pretensiones de renta a karina.guzman@minsal.cl

Hospital Luis Tisne Brousse Requiere enfermera/o clínica/o para el Servicio de Intermedio en calidad de reemplazo.

Título de Enfermera otorgado por Universidad del Estado o reconocida por este, inscrita en la Superintendencia de Salud

Con 1 año de experiencia en Servicios de Medicina, Intermedio, Coronaria, UPC.

Se requiere disponibilidad inmediata.

Requisitos Personales:

-Liderazgo, pro-actividad e iniciativa

-Capacidad para trabajar en equipo.

-Orientación al usuario interno y externo.

-Capacidad de planificación y organización.

-Franqueza, confiabilidad, integridad y probidad.

Calidad

-Reemplazo para periodo de vacaciones.

Horario

-4º Turno.

Nuevas enfermeras y enfermeros se titulan en Universidad Mayor

 

En emotiva ceremonia de titulación cerca de 80 egresados de la carrera de Enfermería de la Universidad Mayor recibieron sus títulos profesionales.

A la actividad oficial asistió María Angélica Baeza Reveco, Presidenta Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile A.G.

Con mensajes de reconocimiento al esfuerzo y de esperanza por el paso que dan al comenzar el ejercicio de la profesión, los y las nuevas enfermeras fueron protagonistas en la ceremonia de titulación realizada el jueves 3 de enero en el auditorio del campus Huechuraba.

En la oportunidad, la Directora de la carrera de Enfermería, María Cecilia Latrach Ammar hizo un reconocimiento a todos los egresados, que iniciarán una nueva etapa en su formación, al asumir su condición de nuevos enfermeros y enfermeras, que comienzan el ejercicio de la profesión, ciencia y disciplina destinada al cuidado de las personas, en todo su ciclo vital.

Se realiza encuentro de Sociedades Científicas de Enfermeras en Santiago.

 

Para abordar diversos temas ligadas a la profesión, asociaciones científicas y  enfermeros y enfermeras de Chile, se reunieron en  Santiago de Chile.

En la oportunidad la bienvenida al evento la realizó la Directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Autónoma, Doctoranda María Angélica Vásquez, luego  expuso sobre el proceso de actualización del Código Sanitario en curso la Presidenta del Colegio de Enfermeras de Chile, María Angélica Baeza.

Sobre la situación de la profesión en América Latina expuso la integrante del Directorio del Consejo Internacional de Enfermeras -CIE- (Región 6) Erika Caballero.

En tanto el cierre de la jornada estuvo a cargo de la Presidenta de la Sociedad de Enfermería Holística de Chile Jacqueline Wigodski.

Por Editor Colegio.

 

SÚMATE: Campaña Vacunación Anti Sarampión-Rubeola

WhatsApp Image 2018-12-30 at 11.43.37

 

En Chile la interrupción de la transmisión autóctona del Sarampión, se produce posterior al año 92′. Cohortes nacidas después de este año no se han expuesto a la circulación del virus en el ambiente.

Durante los años 1993, 1997 al 1999, 2003, 2009, 2011 y 2015 sólo se presentaron casos aislados de Sarampión importado.

Desde 2016 a marzo de 2018, no se confirmaron nuevos casos de Sarampión en el país. Al 14 de diciembre de 2018 se han confirmado 14 casos de Sarampión. 5 casos importados, 8 asociados a importación y 1 con transmisión adquirida en el país.

En Chile, para la protección del Sarampión, el esquema de vacunación vigente considera la administración de 2 dosis de vacuna SRP, la primera dosis a los 12 meses y la segunda en el primer años de educación básica, alcanzando coberturas del 94% al 97%.

Campaña de seguimiento de 1 a 5 años, comienzan en Chile el año 2000 (2001-2005, 2010-2015), por lo tanto las edades de la población objetivo en la estrategia de esta campaña que se incia en enero de 2019 es para quienes tienen entre 20 y 24 años, es la población que no formó parte de ninguna campaña de seguimiento recomendada por la OPS/OMS.

ENFERMEROS Y ENFERMERAS TE INVITAMOS A CUIDAR.

-Motiva a autoridades y equipos de salud.

-Conforma tu equipo de salud con personal capacitado.

-Implementa estrategias comunicacionales locales.

-Detecta y notifica, no te olvides de la Guía de Vacunación Segura.

-Previo a la inmunización confirma: Si corresponde a la población objetivo definido y que no existan contraindicaciones para ser inmunizado. (Embarazo, lactancia, inmunosupresión.)

-En caso de rechazo realiza consejería al usuario, importancia de las vacunas, los rieagos de no vacunar, porcede a firmar el Registro de Respaldo a Rechazo de Vacunación.

 

 

FUENTE: MINSAL

Minsal inicia campaña de vacunación contra el Sarampión

María Angélica Baeza envía carta al director de diario La Tercera.

 

presi tercera

Estimado señor Director:

En mi calidad de Presidenta Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile A.G., me permito aclarar ante la opinión pública:

La actualización del Código Sanitario a que ha convocado el Ministerio Salud persigue un bien mayor, no está centrada en un supuesto conflicto entre matronas y enfermeras, según lo publicado en versión digital de La Tercera, del día 13/12/2018.

Nuestro ámbito de competencias no se encuentra en discusión. Estas han sido reconocidas por el legislador, se encuentran establecidas en el artículo 113 del Código Sanitario, y han sido refrendadas en repetidas ocasiones tanto por la Contraloría General de la República como por la Corte Suprema.

El Ministerio de Salud ha convocado a los profesionales de la salud a participar en el debate interdisciplinario que demanda la actualización del Libro V del Código Sanitario, que regula las profesiones del área de la salud; valoramos la participación de profesionales enfermeras en el equipo de expertos que liderará esta tarea.

Las enfermeras (os) aportaremos desde nuestra disciplina al éxito de este esfuerzo, considerando el reconocido y validado aporte que, por décadas, hemos realizado en beneficio de las y los ciudadanos de nuestro país velando por el cuidado de su salud, a lo largo del ciclo vital.

María Angélica Baeza Reveco

Presidenta Nacional

Colegio de Enfermeras de Chile A.G.

Declaración Pública Colegio de Enfermeras de Chile frente a situación del VIH en Chile

vih
Ante la polémica abierta por las alarmantes cifras de aumento del VIH en Chile, que lo ubican entre los 10 países con peores resultados en el combate a este flagelo y la renuncia de la Jefa del Departamento VIH/Sida del Ministerio de Salud –MINSAL- enfermera Ana María San Martín, el Colegio de Enfermeras de Chile, a las enfermeras y enfermeros y a la opinión pública declara lo siguiente:
La situación epidemiológica que revela la situación del VIH es de la máxima gravedad y debe ser atendida de manera seria y responsable por el Estado de Chile administrando las medidas que correspondan para enfrentar de manera decidida y eficiente el actual cuadro, en ello el Colegio de Enfermeras de Chile pone a disposición de la autoridad sanitaria toda su experiencia, capacidad y profesionalismo para avanzar en medidas conducentes que ayuden a controlar la situación.
El combate al VIH con perspectivas de éxito requiere la necesidad de concatenar esfuerzos transversales que involucren al conjunto del Estado en planos que involucren medidas preventivas, más allá de las simplemente reactivas, con los ministerios, además del de salud, de educación, de las culturas las artes y el patrimonio, los relacionados con los temas del adulto mayor y la mujer, pues se trata de instalar cambios educacionales y culturales para una lógica del cuidado y la prevención, no sólo de esta enfermedad, sino que de otras patologías infecto-contagiosas cuyos índices de contagio también requieren de una revisión exhaustiva. Sin perjuicio de fortalecer y expandir las capacidades del sistema de salud para ofrecer el tratamiento que la población requiere.
Coincidimos con las organizaciones de la sociedad civil que han señalado su reconocimiento y respaldo a la recién renunciada jefa del Departamento VIH/Sida del Minsal, nuestra colega Ana María San Martín, quien posee un vasto currículo en ésta área y ha sido una de las profesionales que más ha contribuido a la lucha contra el VIH en al país, en los 8 meses que estuvo dirigiendo el programa dejó un plan sectorial e intersectorial funcionando con fuertes fundamentos de Salud Pública para la prevención y control del VIH SIDA e ITS… Justamente hace unos días nuestro equipo de comunicaciones la entrevistó en relación a este tema y pudimos conocer los énfasis y esfuerzos que se estaban realizando para enfrentar este flagelo, dicha entrevista la daremos a la publicidad en los próximos días.
ANA MARÍA
Nos parece inadecuado e irresponsable que se pretenda vincular su salida con los malos resultados que conocemos, es de público conocimiento que estas magras cifras son el resultado de erróneas políticas públicas que se vienen arrastrando de hace años cuya responsabilidad recae en las administraciones que han puesto por delante consideraciones que no han respondido de manera oportuna y eficientemente, como resulta evidente, a las necesidades de salubridad en el país. A nuestro juicio, a pesar del esfuerzo desplegado por Ana María San Martín, no fue posible avanzar más debido a la falta de convicción y respaldo de las autoridades de salud para enfrentar de manera decidida y contundente el VIH en Chile.
Instamos a las autoridades de nuestro país, especialmente a las referidas a salud, a adoptar de manera urgente las medidas necesarias para combatir de manera eficaz y en todos los planos el peligroso avance del VIH en Chile, reiteramos nuestra disposición y voluntad de seguir contribuyendo en esta y otras materias a la prevención, atención y el cuidado de la salud de las y los chilenos.
COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE A.G.