Todas las entradas por editorcolegio

Colegio de Enfermeras de Chile presentó su visión y propuestas en Comisión Investigadora de VIH

IMG-20190604-WA0000.jpg

En representación del Colegio de Enfermeras de Chile, su Presidentas Nacional, la enfermera María Angélica Baeza, expuso en la Comisión Especial Investigadora de la actuación del Ministerio de Salud y demás organismos públicos competentes, en relación a la crisis que afecta a Chile en el tratamiento del VIH SIDA (2010-2018).

La exposición de la Presidenta Nacional estuvo basada en la mirada del cuerpo colegiado en torno a la situación del VIH/SIDA en Chile, así como las acciones que están efectuando para contribuir a la promoción y prevención de este problema de salud, en el marco del escaso trabajo colaborativo que han podido desarrollar con la repartición ministerial responsable del tema.

“El Ministerio de Salud no ha cumplido con la Ley de SIDA, en lo que se refiere a su Artículo 2°, porque no realiza política intersectorial efectiva, no incorpora a toda la sociedad civil en el diseño e implementación de las políticas. Además, el Minsal no recoge ni procura, evidencia científica desde el sector público ni privado como lo mandata la ley. Como Colegio de Enfermeras hemos sido, sistemáticamente excluidos, quedando fuera de la participación en la elaboración de las políticas públicas en salud y excluidas, por el Ministro de Salud, como colegio profesional de la discusión en VIH/SIDA e ITS”, aseguró María Angélica Baeza en su intervención.

Siempre viva, en vivo

Sin embargo, a pesar de esta exclusión, el Colegio de Enfermeras se ha ocupado del tema, estrechando lazos con organizaciones y referentes vinculados a la problemática. Es así como se han establecidos convenios colaborativos con RENPO y Víctor Hugo Robles, con quien se está colaborando en el único programa de la diversidad sexual que existe en la radiodifusión chilena, Siempre viva, en vivo, emitido por la Radio de la Universidad de Chile, orientado a la prevención del VIH/SIDA y las ITS.

Así mismo, dentro de las próximas semanas esperan establecer nuevos convenios de colaboración con otras organizaciones, a fin de fortalecer el trabajo conjunto para contribuir con la prevención.

Norma 21

Para la Presidenta Nacional, las razones de esta exclusión se deben a la lucha y defensa que han dado por hacerse respetar y por exigir al Ministro de Salud que se atenga al cumplimiento de la legislación vigente.

En el mismo marco, la enfermera recordó que desde hace nueve años el Minsal no respeta el Estado de Derecho, a pesar de los dictámenes de la Contraloría y fallos que han declarado ilegal la Norma N°21, que establece la exclusividad de una profesión en las unidades de neonatología y ginecología en los hospitales del país, “en circunstancias que el libro V del Código Sanitario establece, clara y taxativamente, lo contrario”, complementó.

Propuestas

Con el objetivo de abordar de manera eficaz y eficiente desde el Estado y la Sociedad Civil la problemática derivada del VIH/SIDA y las ITS, el Colegio de Enfermeras de Chile propone –entre otros puntos-que los objetivos en la lucha contra esta enfermedad se ajusten a las propuestas y planes de ONUSIDA, que se establezcan políticas de Estado, multisectoriales, de corto, mediano y largo plazo, con metas concretas y medibles, sujetas  a resultados que impliquen responsabilidades políticas y administrativas en su cumplimiento.

Además, que se termine con la exclusión de las organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el VIH/SIDA e ITS y que sus experiencias, aportes y contribuciones sean tomadas en cuenta por las autoridades a cargo de estos temas.

Que las campañas de prevención que se elaboren desde el Estado (Minsal-Mineduc) cuenten con la participación efectiva de las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema VIH/SIDA e ITS, que la opinión y aportes de estas sean consideradas por la autoridad.

Claudia Mix, diputada y Presidenta de la Comisión Investigadora, destacó la participación del Colegio de Enfermeras de Chile en la sesión, asegurado que “nos parecía fundamental escuchar su visión, ya que efectivamente, son las que están en el cotidiano con las personas que viven con la enfermedad, para llevar a cabo su proceso de atención. Por lo que compartimos muchas de las conclusiones que aquí se plantearon”.

Editor: NAF.

[VÍDEO]Colegio de Enfermeras de Chile presentó sus propuestas en Comisión Investigadora de VIH

María Angélica Baeza, Presidenta Nacional de la orden, expuso a la comisión la mirada del cuerpo colegiado que representa, así como también, informó sobre las acciones que actualmente el colegio desarrolla en la difusión y prevención del Sida e ITS. También manifestó exclusión de parte del Minsal en el abordaje de la temática sanitaria.

Editor: NAF.

Enfermeras lideran pionero programa de cuidados paliativos en Lampa

patricia pino 3.JPGUn destacado y pionero programa en el marco de los cuidados paliativos para pacientes con cáncer en la Atención Primaria (APS), están liderando las enfermeras Salud Comunal de Lampa (Región Metropolitana).

Así lo informó la directora de Salud Comunal de Lampa, la enfermera matrona Patricia Pino, comentando que “es un proyecto que nace a partir de la nueva Ley de Cáncer, la cual trae lineamientos ministeriales que contempla gran presencia de los profesionales de Enfermería. En este contexto, cuidados paliativos tiene que ver con temas muy presentes en la agenda pública, como lo es la eutanasia y el acompañamiento en el buen morir”.

La ubicación geográfica de Lampa, comuna rural que si bien pertenece a la Región Metropolitana, está muy lejos del centro madre, que es el Hospital San José. Además, posee una extensión territorial muy amplia, tres vías de acceso y poca locomoción, lo que eleva los costos de traslado para los usuarios del sistema.

En este entendido, el equipo de cuidados paliativos, con fondos municipales, logra reforzar su recurso humano a través de la contratación de una enfermera especialista, quien se suma a los médicos capacitados en el Instituto del Cáncer. Junto con esto, se agrega el componente duelo y acompañamiento de familiares, a través de una profesional psicóloga.

“Muchas veces los cuidados paliativos en el sistema público no abarcan todo lo que deberían, en ese sentido, se mantienen en niveles secundarios, en los hospitales y no tanto en APS, ya que como sabemos, los recursos son escasos. Entonces, trajimos el tema de duelo, apoyo y contención a las familias y cuidadores de personas con cáncer. El apoyo no sólo debe ir en el alivio del dolor físico, ya que sabemos que cuando una persona tiene cáncer en una familia, no es solo la persona, sino que una familia enferma”.

En la evaluación de Patricia Pino, el desarrollo de esta iniciativa pionera en APS ya está dando frutos. Habiendo comenzado en enero de este año, ya han apoyado a 7 familias locales, con apoyo y confianza en esta gestión de la Alcaldesa de Lampa, quien creyó en el proyecto.

Círculo de mujeres con cáncer

A su vez, conformaron el Círculo de mujeres con cáncer, a través del cual buscan abarcar el tema de género. Con el apoyo de la Fundación Yo mujer, esta agrupación desarrolla talleres calendarizados de apoyo a las familias.

María Angélica Baeza, Presidenta Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile, destacó y valoró así la iniciativa que desarrolla Salud Comunal de Lampa:

“Sin lugar a dudas, este es un claro ejemplo del importante rol de liderazgo que la enfermera desarrolla en los diferentes ámbitos de la atención pública. Destaco el cambio de mirada del curar o cuidar, abriendo el enfoque a llevar el cuidado a todos los aspectos de vida, que va más allá de la dimensión física. Esto es una arista primordial en la formación de enfermeras”.

Editor: NAF

Colegio de Enfermeras de Chile y Red Nacional de Pueblos Indígenas: Juntos contra el VIH

compromiso Red Nacional Pueblos Indigenas.JPG

Una alianza estratégica y de colaboración se conformó entre el Colegio de Enfermeras de Chile A.G y la Red Nacional de Pueblos Indígenas, en el marco del desarrollo de diferentes acciones conjuntas para la promoción, difusión y prevención del VIH Sida.

Así lo comunicó María Angélica Baeza, Presidenta Nacional del cuerpo colegiado, asegurando que “es de suma importancia para nosotros como organización, establecer un nexo y un trabajo colaborativo con la Red Nacional de Pueblos Indígenas, ya que esta agrupa a las comunidades de los 9 pueblos reconocidos por Ley. En este sentido, esperamos realizar acciones de prevención concretas y de alto alcance en la prevención del VIH Sida, para que de esta forma, podamos impactar favorablemente y beneficiar a los usuarios del sistema de salud público”.

Por su parte, Willy Morales, Presidente de la Red Nacional de Pueblos Indígenas, agradeció la instancia de trabajo conjunto y a su vez, destacó el rol de las enfermeras y enfermeros en el cuidado del paciente.

Junto con eso, hizo un llamado al Ministerio de Salud, para que “ratifique y haga cumplir el dictamen de la Corte Suprema que dice que las enfermeras son las encargadas del cuidado en todo el cliclo vital de los usuarios del sistema de salud”.

Y agregó: “Yo soy usuario y como tal, pienso que a nosotros nos corresponde solicitar que se cumpla este dictamen. Además, vengo a ponerme a disposición del Colegio de Enfermeras de Chile para trabajar en conjunto para que esta normativa se cumpla. Como usuario del sistema me interesa mucho que se haga cumplir este dictamen, con el objetivo de que también se diferencien los roles de los diferentes profesionales de la salud, como es el caso de enfermeras y matronas”.

La alianza colaborativa entre el Colegio de Enfermeras de Chile y la Red Nacional de Pueblos Indígenas, se traducirá en la firma de un convenio de colaboración de desarrollo permanente, para abordar temáticas asociadas a prevención de VIH Sida y otras de relevancia en salud.

Editor: NAF

 

 

 

 

 

 

El recurso humano en salud: El gran ausente de la Cuenta Pública del Ministro Santelices

María Canales.jpg

Por María Canales Ávila,

Vicepresidencia Desarrollo Profesional

Colegio de Enfermeras de Chile

El pasado viernes 24 de mayo, me tocó asistir a la Cuenta Pública del Ministerio de Salud, en representación del Directorio Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile.

Después de escuchar atentamente al Ministro de Salud, Sr. Emilio Santelices, reconociendo los avances y proyecciones en materia de salud, me llama profundamente la atención, cómo no hizo alusión clara al recurso humano. Es decir, los principales actores para el logro de metas sanitarias y el mejor uso de los recursos.

Menos menciona las brechas de recurso humano para brindar una atención segura y de calidad. Sin duda, no solo médicos son insuficientes, sino enfermeras, técnicos y otros profesionales.

No podemos olvidar que el logro de estas metas en la actualidad, requiere de jornadas de trabajo extenuantes para el equipo de salud de nuestro país, entre 12 y 24 horas promedio, en un sistema de rotatoria en el que no siempre se logra el descanso compensatorio  legal, llevando un sistema de vida lejano a lo que se define como “tener calidad de vida”.

Además, no menciona el Sr. Ministro un grave problema de Salud Pública, como lo es el alcoholismo y la drogadicción, el que aqueja a nuestros niños y jóvenes y una de las grandes causales de la deserción escolar y posterior marginación social de estos ciudadanos en sus derechos. Una preocupante situación.

Es necesario establecer políticas claras y concretas entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, con un plan de trabajo a corto y mediano plazo, para asegurar la salud, bienestar y acceso real y de calidad a la educación, sin distingo a  nuestros niños y jóvenes,  con un enfoque biopsicosocial que permita recuperar la formación humanizada de las nuevas generaciones.

Este trabajo conjunto también debe considerar a corregir la falta de regulación de la formación de nuevos profesionales y técnicos que se incorporaran al mundo del trabajo,  exponiendo a la población a ser atendida por personas que si obtienen un título, pero que no siempre cuentan con los conocimientos necesarios para el rol social que deben cumplir.

Y sobre estas situaciones, ¿quién responde?

 

VALPARAÍSO: Enfermera, expone sus obras pictóricas en el Congreso Nacional

nota 2

En el “Hall El Pensador” del Congreso Nacional, en Valparaíso, fue inaugurada la exposición de la obra pictórica de la enfermera Cecilia Byrne, quien por más de 40 años a combinado su profesión con la pintura. La muestra titulada “Un recorrido por Chile”, en un estilo naif, abarca paisajes del país y fiestas tradicionales, incluyendo personajes populares como el lustrabotas, el fotógrafo de cajón, organillero y chinchinero, la muestra se extenderá hasta el 31 de mayo.

El Presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, patrocinador de la muestra, en su discurso, junto con destacar la presencia de la Presidenta Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile María Angélica Baeza y de Andrea Rastello, presidenta regional del colegio de la orden, dio la bienvenida a las y los numerosos asistentes al acto inaugural, resaltando el hecho que “en el Hall el Pensador que permite no solamente el debate, la expresión política, sino que también el espacio para el cultivo de las bellas artes” recibiendo a las y los invitados con un “Bienvenidos a este encuentro con el arte,  en este caso con la pintora, doña Cecilia Byrne….que tiene una destacada trayectoria profesional… aquí aprovecho de saludar a la Presidenta Nacional y a la Presidenta Regional del colegio de enfermeras, porque ella también es enfermera,”

Cecilia Byrne contó a los asistentes en qué momento comenzó a desarrollar este talento, en medió del stress del ejercicio profesional “comencé a pintar” confidenció, agregando que entre sus maestros destacan Benito Rojo y Gonzalo Cienfuegos.

En tanto, María Angélica Baeza, Presidenta Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile, que ha conocido a la artista en el ámbito académico manifestó que “…esto muestra que las enfermeras no sólo hacen enfermería, sino que también pueden desarrollar otros talentos como el arte, la música”

Finalmente, la Presidenta Regional Valparaíso del Colegio de Enfermeras Andrea Rastello, manifestó el honor de participar en la inauguración de la muestra y también resaltó la presencia de un nutrido grupo de enfermeras y de la presidenta nacional de la profesión. en la ocasión.

Haciendo click, en la fotografía de abajo,  es posible acceder a un completo reportaje fotográfico de la actividad motivo de la presente nota.

IMG_20190528_123811

 

 

 

Editor Colegio/EGM

Colegio de Enfermeras de Chile firma convenio colaborativo para difundir y prevenir el VIH

convenio siempre viva.JPG

Un inédito Convenio de Colaboración firmó el Colegio de Enfermeras de Chile A.G y Siempre Viva Ediciones, primera editorial de la diversidad sexual y de género en nuestro país.

María Angélica Baeza, Presidenta Nacional del cuerpo colegiado, destacó la firma de este compromiso de trabajo, el cual está dirigido a desarrollar diversas estrategias y acciones que permitan promover, difundir y prevenir el VIH.

“La firma de este convenio sigue la senda de trabajo que venimos efectuando como colegio, en el marco de aportar de manera concreta en campañas de prevención de VIH Sida. En este caso particular, apoyamos el programa radial Siempre viva, en vivo, que se emite todos los domingos a través de la Radio Universidad de Chile. Sin duda, de esta forma vamos a contribuir a entregar educación e información fidedigna a la población en general, contribuyendo a impactar en los resultados de manejo de este problema de salud, con el objetivo de procurar una mejor calidad de vida para las personas que viven con VIH”, comentó la Presidenta Nacional.

Por su parte, Víctor Hugo Robles, periodista, activista comunitario en VIH y conductor del Programa Siempre viva, en vivo, comentó: “….hemos firmado un convenio inédito y colaborativo”

El representante de la editorial indicó que “…se trata de unir las causas y luchas de las diversidades sexuales, con la lucha de las personas que vivimos con VIH. Todo esto unido al trabajo profesional, técnico y hospitalario de atención en salud de las enfermeras de nuestro país. Es un convenio que busca unir esas luchas e intereses por la salud pública”.

Sobre el rol de las enfermeras en la salud, el periodista, conocido como el Che de los Gays,  agregó: “…el papel de la enfermería en Chile es histórico, por lo tanto, deben ser cada vez más visibilizadas, ya que tienen una gran oportunidad de intervenir y participar activamente en los debates sobre las políticas públicas en VIH”.

El programa Siempre Viva, en Vivo, que cuenta con la activa colaboración del Colegio de Enfermeras de Chile, es el único de la diversidad sexual en la radiodifusión chilena,  se emite los días domingo, a las 22 horas por las ondas de la Radio Universidad de Chile y también pude ser escuchado, a través, de la señal online de la emisora http://www.radio.uchile.cl

Editor: NAF

 

Colegio de Enfermeras se sumó a actividades por el Día Nacional del Patrimonio

DSC_0106.JPG

Con un alto interés de parte de la comunidad, por conocer las dependencias de la casa neocolonial que lo alberga, el Colegio de Enfermeras de Chile se sumó a las actividades por el Día del Patrimonio Nacional.

María Angélica Baeza, Presidenta Nacional, Ninoska González, Secretaria de Comunicaciones y Doris Sierralta, Gabinete de Presidencia,  fueron las encargadas de recibir a los visitantes para mostrar los diferentes rincones, secretos e historias, que rodean a la casona ubicada en Miraflores N° 563.

La ocasión también fue el momento de promover el importante rol de la enfermera en la sociedad de ayer y hoy, destacando a sus precursoras en Chile, como lo es Sofía Pincheira.

María Angélica Baeza se refirió así a la jornada de domingo: “Ha sido una bonita actividad, ya que hemos recibido muchas visitas, dándonos la oportunidad de contar nuestra historia y dar a conocer el rol de la enfermera. Nuestros visitantes se han mostrado muy motivados y les ha parecido interesante conocer más sobre nuestra organización y lo que actualmente nos ocurre como profesión. También hemos recibido a varios estudiantes de enfermería, a quienes hemos transmitido la importancia de colegiarse para fortalecer la organización”.

«Desde el 2007 nuestra sede gremial es considerada Monumento Nacional y para nosotros es una experiencia muy especial abrir sus puertas para recibir visitantes. Fue una actividad muy positiva, ya que no sólo nos da la oportunidad de mostrar la parte arquitectónica de la casa, sino que también damos a conocer el rol de la enfermera y su compromiso con la comunidad», manifestó Ninoska González.

Por su parte, Doris Sierralta aseguró: «la gente se va impregnada de conceptos referentes a la enfermera, qué es lo que hacemos, así como las problemáticas y contingencias que nos rodean. Su llegada parte con el interés de ver la casa, pero terminan conociendo muy bien nuestra profesión”.

NAF

DSC_0775.JPGDSC_0720.JPGDSC_0721.JPGDSC_0085.JPGDSC_0166.JPGDSC_0137.JPGDSC_0182.JPG

La 72ª Asamblea Mundial de la Salud inició sus sesiones en Ginebra 

image001

Ginebra, 20 de mayo de 2019 (OPS/OMS)– Con una amplia agenda de trabajo, debates en los eventos paralelos sobre los temas claves en salud pública, y con reconocimientos a distintos líderes en la salud, comenzó hoy la 72ª Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza, que se extenderá hasta el 28 de mayo.

En su discurso de apertura del plenario, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó los primeros logros del plan de trabajo de la OMS en un año, la transformación que el organismo está impulsando para cumplir con ese plan, y las prioridades que deberán guiará el debate de los países en el próximo año: salud y liderazgo político, salud haciendo alianzas, y la salud tomando a las personas como el centro de sus acciones.

El doctor Tedros se refirió además a los avances contra muchas enfermedades, entre ellas, la malaria. Recordó que el año pasado, Uzbekistán y Paraguay recibieron su certificado por estar libres de malaria, y este año será el turno de Argentina y Algeria, a los que felicitó.

El Director General también habló de las emergencias que está atendiendo la OMS en el mundo, como la del ébola en la República Democrática del Congo, donde se han registrados muchos ataques contra trabajadores de la salud. Minutos antes de pronunciar su discurso, el Dr. Tedros encabezó un homenaje a un epidemiólogo de la OMS que murió en uno de esos ataques hace unas semanas, junto a su familia. “A menos que nos unamos para terminar con este brote, corremos el riesgo real de que se continúe expandiendo”, afirmó.

Lea el discurso completo aquí

En la apertura de la Asamblea también hablaron Richard Horton, editor en jefe de la revista The Lancet, y Natasha Chibesa Wang Mwansa, una estudiante de Zambia que ofreció la perspectiva de los jóvenes.

Además, la OMS anuncióel nombramiento de cuatro nuevos embajadores de buena voluntad, de los cuales tres son de la región de las Américas: Alisson Becker, el golero de la selección nacional de fútbol de Brasil y también del equipo inglés Liverpool, y la doctora Natália Loewe Becker, médica y defensora de la salud, también brasileña, para la promoción de la salud; Cynthia Germanotta, Presidenta de la Fundación Born This Way, que fundó junto con su hija, Lady Gaga, para la salud mental; y Ellen Johnson Sirleaf, ex presidenta de Liberia, para el personal sanitario.

Más información

 Países de las Américas ocupan distintas posiciones en Asamblea Mundial 

México representará a la región de las Américas en la vicepresidencia de la 72ª Asamblea Mundial de la Salud. Este año, la presidencia de la Asamblea recae sobre la región de la OMS del Pacífico Occidental. El ministro de Salud de Laos, Bounkong Syhavong, fue elegido presidente. Las restantes cuatro vicepresidencias fueron para Bután, Senegal, Emiratos Árabes Unidos y Uzbekistán.

Más información

Peter Figueroa, médico de Jamaica, es reconocido como líder en salud durante la Asamblea 

El profesor y médico de Jamaica, Peter Figueroa, fue reconocido hoy en la Asamblea Mundial de la Salud como líder de la salud por su contribución sustancial a la salud pública en Jamaica, el Caribe, las Américas y el mundo, en las últimas cuatro décadas.

Figueroa, profesor de Salud Pública, Epidemiología y VIH/sida en la Universidad de West Indies en Jamaica, recibió una placa de manos del Dr. Tedros.

“Este reconocimiento significa mucho para mí. Es un verdadero honor. He estado trabajando en salud pública durante cuarenta años y creo que soy un ejemplo, como muchos otros trabajadores de la salud, de alguien que compromete su vida para tratar de ayudar a los demás», dijo.

Más información

Delegaciones de las Américas impulsarán su visión de salud universal en la Asamblea Mundial de la Salud

Al presentar los principales temas de debate para la Asamblea Mundial de la Salud ante las delegaciones de los países de las Américas, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, los exhortó a que en sus intervenciones se reflejara la posición de la Américas sobre la salud universal, concepto que incluye cobertura y acceso universal a la salud.

La reunión de las delegaciones de las Américas fue encabezada por el ministro de Salud y Desarrollo Social de Bahamas, Duane Sands, que preside también el Consejo Directivo de la OPS. Estuvo acompañado por el Difrector de la División de Relaciones Multilaterales de la Agencia de Salud Pública de Canadá. Nicolás Palanque, quien preside el Comité Ejecutivo de la OPS, y por el ministro de Salud de Chile, Emilio Santelices, país que tiene la Presidencia del Grupo de Países de las Américas.

Más información

Sobre eventos paralelos

 Debaten nuevo Plan de acción mundial a favor de una vida sana y bienestar para todos.

El Plan de acciónmundial a favor de una vida sana y bienestar para todoses coordinado por la OMS y reúne a otros once organismos de salud y desarrollo del mundo, para mejorar el trabajo conjunto con los países y acelerar el progreso para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030.

El Plan se presentará en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre en Nueva York. La atención primaria de salud es una de las áreas aceleradoras del plan, ya que tiene el potencial de acelerar sustancialmente el progreso en los países hacia la cobertura de salud universal y otras metas de los ODS relacionados con la salud.

Más información

El desafío de comunicar de manera efectiva sobre las enfermedades no transmisibles 

Las enfermedades no transmisibles o ENT – como las cardiovasculares, respiratorias, el cáncer y la diabetes —son la principal causa de muerte en el mundo, sin embargo, comunicar efectivamente sobre ellas es un gran desafío, afirmó este domingo 19 de mayo la Directora de la OPS, al participar en el evento Comunicar el impacto: lecciones para elevar el perfil de las ENT, organizado por Bloomberg Philanthropies y la OMS.

Periodistas y comunicadores de organizaciones no gubernamentales discutieron cómo la comunidad de salud pública puede abordar las dificultades de comunicar acerca de un grupo de dolencias que provocan siete de cada diez muertes a nivel global.

“Las ENT son la plaga de nuestro tiempo”, afirmó Etienne. “Debemos mantener los mensajes simples, efectivos e invertir más en comunicación”, sostuvo y agregó que “si queremos ser exitosos en revertir la catástrofe que están causando las ENT necesitamos un movimiento social masivo, nada menos”.

Más información

Las Américas participa en evento “Del dicho al hecho: el reto de la salud para todos”

La ministra de Salud de Ecuador, Verónica Espinosa, destacó el papel que tienen las mujeres y las trabajadoras de la salud en alcanzar la salud para todos. “En la mayoría de nuestros países, las mujeres constituyen la mayor fuerza de trabajo. Debemos reconocer eso y que tienen una voz fuerte. Tienen mucho para decir sobre cómo alcanzar la salud para todos”, subrayó.

Más información


 

Enlaces

— OPS/Asamblea Mundial de la Salud
— Videos Asamblea Mundial de la Salud
— Galería de fotos de la Asamblea Mundial de la Salud
— OMS/Asamblea Mundial de la Salud 72

Editor Colegio/EGM

Colegio de Enfermeras de Chile abrirá sus puertas en el Día del Patrimonio

casa colegio 6.JPG

En el marco del Día Nacional del Patrimonio, el Colegio de Enfermeras de Chile participará nuevamente en esta importante efeméride, abriendo las puertas de su sede, ubicada en Miraflores Nº563, Santiago.

Es así como el domingo 26 de mayo las enfermeras recibirán a sus visitantes, con el objetivo de mostrar los diferentes rincones de esta  casona neocolonial y que acoge al cuerpo colegiado.

«Es muy importante para nosotros como Colegio de Enfermeras de Chile, volver a participar en el Día del Patrimonio, ya que es una oportunidad que no sólo nos permite mostrar la belleza de la casa que nos alberga como organización, sino también para educar y destacar nuestro rol como enfermeras y enfermeros. Invitamos a toda la comunidad a que se acerquen a nuestra sede este domingo 26 de mayo», comentó Ninoska González, secretaria de Comunicaciones del Colegio de Enfermeras de Chile y organizadora de la jornada.

Edificio Colegio de Enfermeras de Chile

La sede nacional del Colegio de Enfermeras  de Chile está ubicada en calle Miraflores Nº563, en la ciudad de Santiago.

Se trata de una casa estilo neocolonial y fue concebida en 1925 por el arquitecto Alberto Cruz Montt y encargada por José Berntein Waisbein.

Sirvió como residencia particular hasta 1965.

Este edificio representa un valor intangible asociado a las actividades gremiales, luchas y reivindicaciones que este cuerpo colegiado ha mantenido desee su nacimiento en 1953.

El inmueble conserva los tres niveles y patio interior, estilísticamente se expresa con líneas neocoloniales con rasgos o elementos propios de la arquitectura colonial peruana, destacándose la utilización de materiales y elementos artísticos de terminación, como las vigas y carpinterías artísticas a la vista, la escalera, la chimenea, tratamiento de estucos artísticos o la armónica proporción de la especialidad interior.

Editor: NAF