Todas las entradas por editorcolegio

La Presidenta de Singapur inaugura el Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras

PRESI.jpg

El Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha comenzado en Singapur con una ceremonia inaugural a la que ha asistido la Presidenta del país, Sra. Halimah Yacob; el Sr. Gan Kim Yong, Ministro de Salud, Singapur; Dra. Amy  Khor, Ministra de Estado Sénior en el Ministerio de Salud y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Hídricos; el Sr. Chan Heng Kee, Secretario Permanente, Ministerio de Salud; A/Prof Benjamin Ong,  irector de Servicios Médicos, Ministerio de Salud; Sra. Tan Soh Chin, Enfermera Jefe, Ministerio de Salud: Profesora Lim Swee Hia, Presidenta de la Asociación de Enfermeras de Singapur; junto con exponentes de alto nivel de la enfermería y expertos internacionales en salud.

Hay más de 5.000 enfermeras de más de 120 países inscritas para asistir a este acontecimiento bienal – cuyo anfitrión este año es la Asociación de Enfermeras de Singapur – que se celebra en el Marina Bay Sands del 27 de junio al 1 de julio.

 

IMG-20190627-WA0001
La delegación del Colegio de Enfermeras de Chile participó de la ceremonia inaugural del Congreso Internacional de Enfermeras.

 

El Director General del CIE, Howard Catton, ha actuado como maestro de ceremonias durante el evento en el que también ha habido una alocución por parte de la Presidenta del CIE Annette Kennedy que habló sobre la equidad de género, diciendo, «Tenemos que buscar la equidad para las mujeres, y una manera de hacerlo es mejorar las condiciones de trabajo de las enfermeras. Al mejorar la posición de las enfermeras en la sociedad, mejoraremos la posición de las mujeres en general, y eso conducirá a una mejor educación para las mujeres y a una mejor salud para sus familias y comunidades.”

La invitada de honor en la ceremonia, Sra. Halimah Yacob, Presidenta de la República de
Singapur, ha pronunciado un discurso en el que dijo: «Si salvas una vida, eres un héroe; si salvas  100 vidas, eres una enfermera».

Durante la Ceremonia de Inauguración se han  entregado dos premios, el Premio Kim Mo Im por Innovación e Impacto en Políticas a Elias Al Aaraj por haber introducido servicios de reducción del daño en El Líbano y otros países de Oriente Medio y el Norte de África. Dicho Premio Kim Mo IM se concede cada dos años a una enfermera que haya destacado en este ámbito y está enfocado a una cuestión global clave del momento y a la estrategia establecida del CIE.

Y el Premio Colaboradores para el Desarrollo se ha concedido al representante de Johnson and Johnson, Tushar Murdeshwar, por su apoyo al programa del CIE Liderazgo para el cambio en China.

Este premio del CIE es un reconocimiento para fundaciones, corporaciones, organizaciones no gubernamentales u otros grupos que hayan destacado en cuestión de
liderazgo e inversiones en relación con la capacitación de las enfermeras y la atención de salud.

Seguidamente, las enfermeras delegadas han sido invitadas a una actuación por parte de artistas  locales para después finalizar la ceremonia con una visita a la exposición del Congreso.

La Presidenta del CIE Annette Kennedy ha afirmado: ‘En nuestro 120 aniversario, el CIE se complace en estar aquí en Singapur para celebrar nuestro Congreso bienal. Es un honor tener a la Presidenta, Sra. Halimah Yacob, con nosotros esta noche junto con tantos otros dignatarios que nos han dado la bienvenida a Singapur. Estoy deseando disfrutar del enriquecedor e innovador programa que nos espera a lo largo de los  próximos cuatro días.

El Congreso del CIE cuenta con un programa científico de cuatro días durante los cuales enfermeras asistenciales y académicas comparten sus experiencias y presentan su investigación con la intención de difundir las mejores prácticas por todo el mundo.

El Congreso ha estado precedido de una reunión de dos días de duración del Consejo de
Representantes de las Asociaciones Nacionales de Enfermería (CRN), que es el órgano de
gobernanza del CIE que se reúne cada cuatro años en conjunción con las conferencias y
congresos del CIE.

Fuente: CIE

Eugenia Urra desde Singapur: “Lo más relevante de esta cita son las conexiones y alianzas que pueden surgir en beneficio de nuestro colegio”

 

La Doctora en Enfermería Eugenia Urra, secretaria de Asuntos Internacionales del Colegio de Enfermeras de Chile, es parte de la delegación de representantes del cuerpo colegiado que se encuentra en Singapur, para participar de la versión 2019 del Congreso Internacional de Enfermeras organizado por el CIE.

En este marco, la Doctora relató que “antes del inicio del congreso tenemos reuniones con todas las presidentas de todos los países participantes, en los que se discute sobre diferentes problemáticas y cómo funciona la organización”.

“Ayer hubo un interesante foro sobre la visión de la carga de enfermedades que existen en el mundo y cómo el invertir en salud, está relacionado con el crecimiento económico. En el caso especial de las enfermeras, existe un interesante avance en tener datos, sobre una serie de condiciones laborales de las enfermeras. Desde el área de Asuntos Internacionales, lo más relevante de esta cita es conocer a colegas de distintos países que están representadas en asociaciones y colegios de cada país, y para hacer conexiones y alianzas que pueden surgir en beneficio de nuestro colegio, y ver qué posibilidades tenemos de compartir experiencias profesionales con los distintos países”.

Editor: NAF.

Declaración Pública: Campaña de Vacunación contra la Influenza

Durante las últimas semanas, la población ha estado alerta a la circulación de virus respiratorios y sus potenciales consecuencias.

La Vacunación contra la Influenza, es una de las medidas de prevención más efectivas para disminuir la mortalidad por IRA grave, razón por la cual el Ministerio de Salud (MINSAL) vacuna a la población susceptible cada año, definida a través de decreto Exento N°21 del 19 de Marzo[1]. La recomendación de la vacuna a utilizar es referida al Programa Nacional de Inmunizaciones a través de la OMS en septiembre del año anterior[2], lo cual permite determinar la vacuna a adquirir para la población objetivo.

El MINSAL para el año 2019, adquiere la Vacuna Influenza con los siguientes serotipos:

  • an A/Michigan/45/2015 (H1N1)pdm09-like virus;
  • an A/Switzerland/8060/2017 (H3N2)-like virus; and
  • a B/Colorado/06/2017-like virus (B/Victoria/2/87 lineage).

El Colegio de Enfermeras de Chile participó activamente en la elaboración de los lineamientos técnicos operativos para la Campaña Influenza 2019.

Para estos efectos el Programa de Inmunizaciones contempla la vacunación de una población objetivo de 5.988.904 de personas, siendo vacunados a la fecha 5.235.157 personas correspondientes a un 87,41%, cobertura histórica en nuestro país[3].

La vacunación es una medida de prevención efectiva, que otorga además un efecto de rebaño, protegiendo no sólo al individuo vacunado, sino también a la población en general. No obstante la mortalidad y morbilidad siempre estarán presenten en menor escala, considerando las características individuales de inmunidad de cada persona.

En la semana 24, la tasa de notificación de la Enfermedad Tipo Influenza (ETI) a nivel nacional alcanzó a 39,6 casos por cien mil habitantes, aumentando respecto a la semana previa (35,9 por cien mil habitantes), con una tendencia similar al año 2017 pero adelantada[4]. En el caso de los IRAG asociados a Influenza se observó, en las últimas 4 semanas un 29% de ingresos a UCI. En los hospitales centinela para la vigilancia IRAG, se registra circulación viral con predominio de VRS e Influenza.

Actualmente, la muerte de un niño de 9 años de edad, sumándose a la vigésima sexta muerte por Influenza, ha llamado la atención de las autoridades entre ellas al Ministro de Salud Jaime Mañalich, el cual señala que se “Obliga a pensar en la Vacunación Universal”[5].

Enfermería en el Programa de Inmunizaciones

Enfermería constituye el pilar fundamental del proceso vacunatorio, liderando la dirección técnica de los Depósitos de Vacunas e Inmunoglobulinas, como los vacunatorios a nivel nacional tanto públicos como privados en convenios.

Somos garantes del bien público, de propiciar la oportunidad de la vacunación, en especial a aquellos grupos más desprotegidos; niños y niñas institucionalizadas, pacientes postrados o en residencias del adulto mayor.

A través del control de salud de la población en todo el ciclo vital y en coordinación con los demás equipos de salud de los establecimientos de atención primaria, establece la vacunación de la población objetivo, otorgando respuesta a los lineamientos ministeriales[6] , en conjunto con el equipo técnico de enfermería.

Enfermería se coordina con el intersector, acudiendo a jardines infantiles, colegios, organismos públicos y privados, en puntos de vacunación dispuestos por la SEREMI de Salud Regional y en lugares estratégicos de mayor afluencia de público, todo esto con el fin de lograr el objetivo sanitario de alcanzar las coberturas de inmunización establecidas por el MINSAL.

La Subsecretaria de Salud Pública, para el año 2018 logró la Certificación ISO 9001:2015 en el PNI, proceso liderado por equipos de enfermería a nivel nacional, convirtiéndose en un hito nacional e internacional en esta materia. Los profesionales de enfermería somos responsables de aprox. 58 mil millones de pesos en vacunas a nivel nacional (Ley presupuestos, 2019).

En relación a los dichos del Ministro de Salud el Colegio de Enfermeras de Chile, destaca la iniciativa de avanzar a aumentar la población objetivo, a otras edades, teniendo principal precaución en los elementos estructurales y de soporte de la vacunación que deben estar presentes, para llevar a cabo esta iniciativa, como por ejemplo:

  • Fortalecer el recurso humano de enfermería potenciando la exclusividad en la Dirección técnica en vacunatorios (actualmente los profesionales enfermeros(as) deben dejar sus funciones de atención para dedicar horas a la vacunación de manera compartida).
  • Determinar el proceso de Gerencia en Inmunizaciones como un estándar de calidad permanente, que permita a los profesionales de enfermería seguir siendo garantes del bien público.
  • Fortalecer la Cadena de frío para el almacenamiento de las vacunas a nivel regional y local.
  • Fortalecer los recursos de apoyo la campaña de Influenza, para otorgar respuesta con mayor envergadura a la vacunación extramural.
  • Fortalecer la oportunidad de vacunación intrahospitalaria: avanzar hacia la incorporación de vacunatorios en Hospitales de mediana y alta complejidad, tanto para la vacunación del personal con Influenza como las vacunas correspondientes a grupos de pacientes con necesidades especiales de vacunación y pacientes hospitalizados.
  • Fortalecer los sistemas de vigilancia de Eventos supuestamente atribuibles a Inmunización y Errores Programáticos, con el fin de establecer medidas de mejora en la praxis y calidad del proceso vacunatorio.
  • Fortalecer los sistemas de registros de inmunización y personal que dedique sus funciones en el análisis de los mismos.

El Programa de Inmunizaciones en Chile es uno de los principales hitos para la prevención y control de enfermedades en salud; su gestión es validada tanto a nivel nacional como internacional. Como cuerpo de enfermería estamos orgullosos de ser parte de esta Política Pública, agradeciendo a todas las enfermeras y enfermeros de Chile que han hecho posible, que la campaña 2019 alcance una importante cobertura, por sobre la meta establecida por el Ministerio de Salud.

  

COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE A.G

[1] https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2019/03/27/42315/01/1566431.pdf

[2] https://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/2019_south/en/

[3] http://www.deis.cl/wp-content/2019/gobCL-sitios-1.0/assets/Dashboard_Influenza_2019.html

[4]https://www.minsal.cl/epidemiologia/

[5] https://www.adnradio.cl/noticias/nacional/manalich-y-muertes-por-influenza-obliga-a-considerar-una- vacunacion-universal/20190625/nota/3919491.aspx

[6] https://vacunas.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/03/Lineamientos-Tecnicos-Operativos-Vacuna-Anti-influenza-2019.pdf

Trabajando para la formación de líderes en Enfermería

 

Con el objetivo de reacreditarse en Liderazgo para el cambio y participar del Congreso Internacional de Enfermeras (CIE), Patricia Aranis, secretaria de Asuntos Laborales del Colegio de Enfermeras de Chile, se encuentra en Singapur.

Sobre su participación en este perfeccionamiento internacional y cómo va a impactar a la profesión en nuestro país, la enfermera comentó:

“Estoy participando en este curso para reacreditarme en liderazgo para el cambio. Es un programa en el cual se prepara a las enfermeras en diferentes ámbitos, para poder influenciar tanto en las políticas públicas de nuestro país, como también, en la parte de gestión de nuestras organizaciones. En este contexto, una de las misiones importantes que tengo al regresar a mi país, es preparar a enfermeras que estén ocupando puestos claves,  a estudiantes de enfermería, y colaborar con los países de América Latina, para poder formar líderes en Brasil, Uruguay,  Bolivia, Paraguay”.

Editor: NAF.

Decana del Colegio de Enfermeras de Perú: “Abramos la puerta grande para enfermería”

 

El Congreso Internacional de Enfermeras organizado por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y que se desarrolla en Singapur, sin lugar a dudas, es un espacio de encuentro y reflexión para enfermeras y enfermeros de distintos países.

En esta ocasión, Liliana la Rosa Huertas, Decana del Colegio de Enfermeras de Perú y ex ministra de Desarrollo Social, comparte su mirada sobre el rol de la enfermera en los equipos de salud de Latinoamérica.

 “Abramos la puerta grande para enfermería, hagamos sentir nuestra voz, visibilicemos nuestras competencias”.

El 1 de mayo de 2017, Liliana la Rosa Huertas fue parte de la fundación del Movimiento Súmate, con el cual ganó las elecciones nacionales para ser Decana Nacional del Colegio de Enfermeros del Perú, cargo que juramentó el 29 de enero de 2018.

Durante su gestión se creó la Defensoría de Enfermería y se presentó una iniciativa legislativa para aprobar la «Ley de creación del Programa para la Protección de los Huérfanos del Femicidio», entre otras iniciativas. ​

Editor: NAF.

Congreso de Singapur: Colegio de Enfermeras participa de Consejo de Representantes Nacionales

unnamed (2)
Presidenta Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile, María Angélica Baeza y la Presidenta Internacional Council of Nurses Annette Kennedy, durante la primera jornada del Consejo De Representantes Nacionales (25 a 27 de junio en Singapur).

La delegación del Colegio de Enfermeras de Chile -conformada por María Angélica Baeza, Presidenta Nacional, Eugenia Urra, Asuntos Internacionales y Patricia Aranis, Asuntos Laborales-sigue desarrollando una activa participación en el marco de las diferentes actividades asociadas al programa del Congreso Internacional de Enfermeras que se efectúa en Singapur.

Así lo informó María Angélica Baeza, Presidenta Nacional de la orden, quien entregó detalles y sus impresiones, en el marco de su participación en el Consejo de Representantes Nacionales de Enfermeras.

“Fue una jornada interesante en la cual se ha revisado parte de lo que se va a analizar en mayor detalle, durante estas jornadas de congreso. Hoy hubo un foro político en relación a la importancia del recurso humano enfermera para el sector salud, en el que una de las conclusiones importantes, fue que es muy necesario que los países inviertan en una mayor contratación de enfermeras, con el fin de lograr los diferentes objetivos del desarrollo sostenible, y con eso, lograr la meta de la Organización Mundial de la Salud, en el marco de la cobertura universal en salud”, aseguró.

María Angélica Baeza también informó sobre la participación del cuerpo colegiado nacional en una mesa de trabajo junto a países como Perú, Panamá y Nicaragua, en la que se analizó los indicadores que permitan hacer un seguimiento y un estudio comparable entre los países, con respecto al desarrollo de recurso humano enfermera, y además, analizar de qué forma estas naciones pueden recolectar esta información para incidir en las políticas públicas de cada uno de sus países.

Editor: NAF.

Congreso Internacional Singapur 2019: Secretaria de Asuntos Laborales participa de Curso Liderazgo para el cambio

65289066_2393764337353489_3030685677479002112_n.jpg

La secretaria de Asuntos Laborales del Colegio de Enfermeras de Chile, Patricia Aranis, es una de las 20 participantes del “Curso Liderazgo para el cambio” (LPC) organizado por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y efectuado en Singapur, en el marco del programa del Congreso Internacional de Enfermeras 2019.

Desde 1995, el programa Liderazgo para el cambio del CIE, entrega a las enfermeras y enfermeros las habilidades de liderazgo necesarias para implementar el cambio organizativo para mejorar la práctica de la enfermería y lograr mejores resultados de salud.

Los programas LPC se personalizan para responder a las necesidades específicas de los países en los que se implementan gracias a una estrecha colaboración con las asociaciones nacionales de enfermeras pudiendo contar también con la participación de los Ministerios de salud a nivel nacional u otras organizaciones relacionadas con la sanidad.

Además, brindan a los participantes la oportunidad de comprender los retos en materia de salud global, examinar los estilos de liderazgo a nivel internacional, además de dar a conocer y analizar la gestión del cambio en el contexto del rediseño y la transformación de los sistemas de salud y las políticas sociosanitarias.

Editor: NAF.

 

 

Programa Siempre viva en vivo, contó con la participación de la Presidenta Nacional del Colegio de Enfermeras

IMG-20190624-WA0006.jpg

Ayer, domingo 23 de junio, se emitió una nueva edición del programa Siempre viva en vivo (Radio Universidad de Chile, 102.5 FM), el único espacio radial dedicado a abordar temas de la diversidad sexual y el VIH Sida.

El programa es conducido por el periodista Víctor Hugo Robles y en esta ocasión, contó con la participación de María Angélica Baeza, Presidenta Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile y Ana María San Martín, enfermera y especialista en VIH Sida e ITS.

Durante el espacio, se abordaron diferentes temas, tales como el importante rol de la enfermera en la difusión y prevención del VIH, así como los desafíos actuales de la profesión.

“El Colegio de Enfermeras de Chile representa todas las enfermeras y enfermeros del país. Somos los que velamos por el ejercicio de la profesión. En este sentido, actualmente existen muchas demandas. Entre ellas, está el cumplimiento del dictamen que ha sido desconocido por 8 años y que define por Ley el rol de la enfermera, el cual abarca la gestión del cuidado en todo el ciclo vital. Es un desafío y es necesario que esto se restablezca, fundamentalmente, para resguardar la seguridad de la comunidad usuaria”, aseveró la Presidenta Nacional de la orden.

Por su parte, la enfermera Ana María San Martín, destacó así la iniciativa de Siempre viva en vivo: “Es una maravilla que la Radio de la U. de Chile tenga este programa y le dé la oportunidad a la diversidad de hablar de un tema tan importante, como es el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Aunque nunca van a haber suficientes vías para transmitir este mensaje preventivo, es importante que las personas sepan que hoy día, todos tienen la oportunidad de prevenir el VIH Sida”.

Para escuchar el programa completo:

Editor: NAF.

Colegio de Enfermeras de Chile representa a la profesión en Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras

DSC_0286.JPG

Más de 5.000 enfermeras de más de 120 países están aterrizando en Singapur para el mayor encuentro de enfermeras del mundo en el Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). En esta oportunidad, el anfitrión del Congreso, que se celebra del 27 de junio al 1 de julio, es la Asociación de Enfermeras de Singapur.

El Colegio de Enfermeras de Chile está representando a la profesión en aquel significativo evento, liderado por la Presidenta Nacional de la orden, María Angélica Baeza. También forman parte de la delegación: la encargada de Asuntos Internacionales, Eugenia Urra, la encargada de Asuntos Laborales, Patricia Aranis, y Marcela Ragni, Directora de la Revista Enfermería.

Es así como entre el 25 y 27 de junio, las enfermeras chilenas se suman a la sesión de orientación del Consejo de representantes de las asociaciones nacionales de Enfermería (CRN).

Acceso universal a la salud

Este encuentro internacional de miles de enfermeras explorará las numerosas modalidades de trabajo de las enfermeras para lograr el acceso universal a la salud, no sólo prestando atención sanitaria, sino también abordando los determinantes sociales de la salud, en particular la educación, la igualdad de género y la pobreza.

La Presidenta del CIE Annette Kennedy ha afirmado: “El tema de este congreso es La Salud más allá de la Sanidad, lo cual nunca se logrará sin invertir en la enfermería y las enfermeras y sin que estas participen en las políticas en todos los niveles. Las enfermeras, que trabajan en todo el ciclo vital desde el nacimiento hasta la muerte en todos los ámbitos de la salud y la enfermedad, tienen conocimientos únicos sobre las necesidades de salud de las sociedades.

Este Congreso informará a las enfermeras sobre la labor del CIE, la atención de salud y las cuestiones de enfermería a nivel global. Asimismo, animará a las enfermeras, en calidad de defensores de los pacientes, a contribuir a las políticas de salud en los niveles nacional, regional y local.

Es fundamental tener la voz de la enfermería en la mesa política. “Además de proporcionar oportunidades para que las enfermeras construyan relaciones y difundan mejores prácticas en materia de enfermería y los conocimientos relacionados, este Congreso también marcará el 120 aniversario del CIE y habrá una exposición con detalles de la ilustre historia de nuestra organización desde sus primeros comienzos hasta su situación actual representando a más de 20 millones de enfermeras de más de 120 países.

Antes del Congreso, se reunirá el Consejo de Representantes Nacionales de las Asociaciones Nacionales de Enfermería – el órgano de gobernanza mundial del CIE – del 25 al 27 de junio de 2019.

Para más detalles sobre el programa del Congreso, visite: http://www.professionalabstracts.com/icn2019/iplanner/#/grid Descargue la app del Congreso de forma gratuita de la App Store para teléfonos iPhone y de la Play Store para teléfonos Android.

Editor: NAF.

Colegio de Enfermeras y Red Nacional de Pueblos Indígenas se unen para prevenir VIH Sida

En el marco de la campaña Nursing Now en Chile (Enfermería Ahora), el Colegio de Enfermeras de Chile sigue avanzando, en el desarrollo de diversas acciones que le permitan difundir y prevenir de manera concreta el contagio del VIH Sida.

Es así como en dependencias de la sede gremial, su Presidenta Nacional, la enfermera María Angélica Baeza se reunió con Tibor Gutiérrez, representante de la Red Nacional de Pueblos Originarios en respuesta al VIH Sida (Renpo), con el fin de dar forma a un convenio de colaboración permanente que les permita alcanzar estos objetivos.

La campaña Nursing Now es una iniciativa de alcance mundial -realizada en colaboración con el Consejo Internacional de Enfermeras y la Organización Mundial de la Salud- que busca destacar el liderazgo natural de las enfermeras y el importante rol que juegan en el corazón de los equipos sanitarios. En este entendido, el pronto convenio que el cuerpo colegiado formalizará con Renpo, se enmarca en su compromiso con la prevención y difusión de VIH Sida e ITS.

La Red Nacional de Pueblos Originarios en respuesta al VIH Sida, es la corporación que agrupa a las 9 etnias que hay en Chile desde Arica a Punta Arenas, incluido Rapa Nui. Tienen funcionamiento en todas las regiones del país, con puntos focales con personas indígenas que viven con VIH.

Editor: NAF.